ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos filosóficos de la educación

RinorlectorReseña24 de Abril de 2017

3.316 Palabras (14 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 14

Artículos:

1. COHAN, Walter; Filosofía de la Educación. Algunas Perspectivas Actuales.

¿Por qué el autor afirma que; La Filosofía de la Educación:

1.a. es una Práctica Filosófica.

1.b. y una Práctica Teórica

1.c. tiene una función de resistencia y liberación.

1.d. Realiza una valoración personal del artículo.

2. BARRIO M. José María; Dimensiones del Crecimiento Humano.

El autor habla sobre los aspectos o dimensiones del ser humano, “animal racional”, que se pueden desarrollarse o llegar a “ser más”:

2.a. Cita y explica, en forma breve, cada una de las dimensiones y,

2.b. finaliza con una opinión personal sobre el artículo (a modo de reflexión).

3. Ramos Serpa, Gerardo; Los Fundamentos Filosóficos de la Educación como Reconsideración Crítica de la Filosofía de la Educación

3.1 ¿En que consiste la fundamentación y reconsideración crítica de la Filosofía de la Educación según el autor del artículo?

4. MEZA M., Mónica del Carmen ; y otros; La Noción de Conocimiento sostenible: perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI. ALEPH; Septiembre-diciembre, 2015. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol.15, número 69.

4.1. ¿En qué consiste la educación a lo largo de la vida?

4.2. ¿Cuáles son los principios que sustentan esta noción de conocimiento sostenible y explica cada uno de ellos.?

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad analizar diferentes materiales relacionados a conceptos que permitan entender los fundamentos teóricos de la Filosofía de la Educación, su importancia en la formación del futuro docente y su rol en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El trabajo se divide en cuatro temas: Filosofía de la Educación: Algunas Perspectivas Actuales, Dimensiones del Crecimiento Humano, Los Fundamentos Filosóficos de la Educación como Reconsideración Crítica de la Filosofía de la Educación, y La Noción de Conocimiento sostenible: perspectiva filosófica para la educación del siglo XXI.

Al final del desarrollo de los temas mencionados, a modo de conclusión, se presenta una breve reflexión personal, de cada integrante del grupo; sobre los temas tratados.

TRABAJO N° 1

Material: COHAN, Walter: Filosofía de la Educación. Algunas Perspectivas Actuales.

¿Por qué el autor afirma que la Filosofía de la Educación:

1a. es una Práctica Filosófica

La filosofía de la educación tiene una función liberadora de las fuerzas que nos sujetan e impiden descubrir aquello que podemos ser, es una práctica histórica, ya que así lo son la filosofía y la educación. No podemos estar ajenos a nuestra historia desde los inicios, el gran reto es adaptarla a nuestros tiempos. "Enseñar filosofía de la educación es practicarla" y la teoría guía a la práctica y es guiada por ella.

La filosofía de la educación debe dar una mano en las situaciones cotidianas de la pedagogía sin salir del campo de la educación o practicarse fuera de él. Nos debe llevar a adoptar actitud reflexiva sobre la práctica; el quiebre, el hacer pensar nos coloca en actitud de desencaje, de eso se trata la Filosofía de la Educación.

Construir métodos, problemas y preguntas partiendo del contexto histórico de la materia, es decir de lo universal a lo presente, reconocer sus dimensiones a través de fundamentos teóricos legítimos y a partir de ahí desarrollar reflexiones, debates, evaluaciones e investigaciones actuales de la educación, en el que el docente y alumno sean partícipes activos, recreando la filosofía en el contexto para que la educación se vuelva realidad práctica.

1b. y una Práctica Teórica

La filosofía educacional es una práctica teórica e histórica, en tanto esta práctica está sustentada en teorías que legitiman el desarrollo y construye funciones y finalidades. La teoría guía a la práctica y es trasformada por ella.

Esta procura comprender la conformación de determinados tipos de sujetos que comporta el análisis de las ideas, valores y las creencias que subyacen y se siguen de una práctica educacional. Descubrir aquello que somos resulta, un primer paso para pensar aquello que podemos ser.

Podemos pensar la filosofía de la educación desde distintas perspectivas, pero no podemos concebirla sino es desde la práctica colectiva, desatando la actitud filosófica. No sirven los profesores divulgadores de una filosofía creada por otros como algo acabado o externo, deben convertirse en filósofos de la educación; es necesario ubicarse desde una mirada y reflexionar a partir de ella con actitud metódica que enfrenta crítica y reflexivamente la realidad educacional. Estos diálogos y debates filosóficos siempre serán atravesados por una tradición de investigación sobre las problemáticas educacionales; la dimensión histórica es una marca insustituible en una filosofía de la educación que permite conocer, mirar más allá e iluminar los pensamientos y las prácticas actuales.

Y en todos los espacios donde la filosofía genere reflexión y problematice debe cumplir dos funciones: ayudar a comprender las prácticas educacionales contemporáneas y a liberar de aquello que tiraniza, dificulta, oscurece las prácticas.

1c. tiene una función de resistencia y liberación.

Tiene una función de resistencia y liberación. Descubrir aquello que somos resulta un primer paso para pensar en aquello que podemos ser. Es en este sentido que considera que la filosofía de la educación tiene una función liberadora de las fuerzas que nos sujetan.

Avanzini propuso tres funciones para la filosofía de la Educación:

I. EPISTEMÓLOGICA: consiste en identificar el carácter de los sabes circulantes sobre la educación y evaluar su validez y condiciones de permanencia (función vigilante sobre los saberes producidos).

II. ELUCIDADORA: consiste en discernir y exponer los valores que, explícitos o no, se encuentran en los distintos Sistemas Educativos (fines filosóficos, teológicos y/o políticos).

III. PROPOSITIVA: propondrá “finalidades legítimas e inteligibles” a partir de una reflexión sobre los principios y fines que deben guiar una práctica o un Sistema Educativo.

Categoría de sujeto (Foucault), Somos doblemente sujetos, en tanto estamos sometidos a otro por el control y la vigilancia y estamos atados a nuestra propia identidad a partir de la conciencia y el conocimiento que tenemos de nosotros mismos.

Forma de poder que subyuga y sujeta: el poder pastoral que se seculariza a partir del siglo XVI en instituciones como la escuela.

En la filosofía conviven 2 aspectos: el análisis de un concepto o problema en términos universales y el análisis crítico de un suceso histórico, de un acontecimiento de actualidad: convive la preocupación por lo universal y la ocupación por el presente.

La cuestión de qué somos en esta circunstancia histórica se torna el problema filosófico más relevante de nuestro tiempo.

Se vuelve relevante la pregunta sobre el tipo de subjetividad que la educación contemporánea contribuye a constituir. ¿Qué sujetos coadyuvamos a conformar en nuestra práctica? Abarca a docentes y alumnos en tanto partícipes de una experiencia educacional. Función de la educación: la conformación de determinado tipo de sujetos.

Análisis riguroso y pormenorizado de las ideas, valores y creencias que subyacen y se siguen en una práctica educacional. Se trata de rechazar lo que somos, de liberarnos a nosotros mismos de aquello que somos. Generar condiciones para que cambien las formas de relación, para que nuestra práctica educacional pueda emerger nuevas formas de subjetividad, relaciones creativas de existencia política, prácticas educacionales más reflexivas de libertad.

Filosofía de la educación una función liberadora de las formas que nos sujetan; puede ser optimista, abre las puertas a pensar de otras maneras aquello que contribuya a constituir otros sujetos.

Debiera permitir no solo identificar el tipo de sujeto que la educación actual contribuye a formar sino también un espacio de posibilidades para pensar otra educación que contribuya a constituir otros sujetos.

1d. Realiza una valoración personal del artículo.

El profesor de filosofía no puede enseñar sin ser un poco filósofo”, esto implica vivir la filosofía y ser más que un mero transmisor de conocimientos, en conclusión, debemos concentrar nuestra atención ante situaciones que quiebran o desembocan en una nueva realidad, la filosofía de la educación debe dar una mano en las situaciones cotidianas de la pedagogía sin salir del campo de la educación o practicarse fuera de él. Nos debe llevar a adoptar actitud reflexiva sobre la práctica; el quiebre, el hacer pensar nos coloca en actitud de desencaje, de eso se trata la Filosofía de la Educación. Construir métodos, problemas y preguntas partiendo del contexto histórico de la materia, es decir de lo universal a lo presente, reconocer sus dimensiones a través de fundamentos teóricos legítimos y a partir de ahí desarrollar reflexiones, debates, evaluaciones e investigaciones actuales de la educación, en el que el docente y alumno sean partícipes activos, recreando la filosofía en el contexto para que la educación se vuelva realidad práctica.

Que la filosofía de la educación es una práctica histórica significa que su propia comprensión, sus métodos, sus problemas y preguntas, aquello que constituye un "auténtico problema de filosofía de la educación"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (148 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com