LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUEDAD GRIEGA Y LATINA
conohpt18Apuntes5 de Marzo de 2018
611 Palabras (3 Páginas)1.002 Visitas
LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGUEDAD GRIEGA Y LATINA
Por: Sara Montes
Asignatura: Ciencia y Epistemología
Docente: Ana Moreira García
Semestre: Primero
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquía
Medellín (Antioquía)
2018
Psicología en la antigua Grecia y Latina:
La Psicología según (Perez Porto & Gardey, 2008) “La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual”. En la antigüedad se fue desarrollando como una disciplina esencialmente por sus características de método aplicativo; esto se refiere a que se ha implementado un orden del cual no siempre se desarrolla un mismo resultado, como lo es por el contrario una ciencia exacta como la física o la matemática. Antiguamente, quienes lideraban la disciplina del estudio de la Psiquis eran los sacerdotes de alrededor del año 500 a. c. a la par con la medicina, donde eran desarrolladas en templos, entre los cuales creían que residía el dios Griego Esculapio y honraban su sabiduría.
Alcmeón fue uno de los primeros pensadores Griegos que comenzó a implementar la psicología en la sociedad, con la intención de suplir las enfermedades racionales con una técnica holística y natural, junto con el filósofo Hipócrates, quien enseñó a sus discípulos todo tipo de enfermedades mentales. Por otra parte, muchos historiadores contemporáneos han considerado que el nacimiento de la ciencia en la civilización occidental ocurrió cuando los griegos se convirtieron en los primeros pensadores y gracias a éste acto de cambio intelectual y del imaginario colectivo, los filósofos cada vez más trataban de develar las causas y consecuencias de los actos humanos de forma racional.
La antigua Grecia se funda en los siguientes temas, los cuales son el eje y argumento de la disciplina psicoanalítica con el fin de hallar lo anteriormente dicho:
Orientación Naturalista: es entendida como el medio físico que está en la constante búsqueda de las causas vitales y explica que la vida y la materia son inherentes la una de la otra
Orientación Biológica: hace énfasis en que la clave de la vida se encuentra entre los estados internos y la fisiología humana
Orientación Matemática: desarrollaba la razón y el sentido de la existencia en proporción a la materia
Orientación Ecléctica: los sofistas, enfocaban el conocimiento individual según los antecedentes de cada individuo.
Orientación Humanista: subraya las características que hacen particular un ser humano de otro ser vivo, como la razón, el lenguaje y la introspección.
Platón y Aristóteles (discípulo de Platón en Atenas) en la antigua Grecia, trataron darle un aporte a la historia del conocimiento con un esquema general que involucra; “las propiedades intelectuales de unidad”, “las manifestaciones conductuales de variabilidad” y “el carácter pro positivo y determinado de los hombres”. En la trayectoria del tiempo, Aristóteles logra consolidar la psicología en la historia como una ciencia, denominándola inicialmente como “la doctrina de la psicología” obra propia del filósofo, en donde estipula que ésta disciplina es un tratado del alma y según éste, se logra efectuar la consolidación del alma con el organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo.
...