ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de filosofia "Dogmatismo y Racionalismo"

Christian GutiMonografía12 de Junio de 2017

3.137 Palabras (13 Páginas)841 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO PRÁCTICO DE FILOSOFÍA

Asignatura: Filosofía.

Profesora: Blanca Rotundo.

Alumno: Christian Gustavo Gutierrez.

Tema del trabajo: Monografia de filosofia "Dogmatismo y Racionalismo".

Escuela: I.E.S. Juan B. Justo.

Año y turno: 5to año; Turno tarde.

2009

INDICE:

Capítulo I: Marco teórico o contextual  >>> Páginas 1, 2.

Cap I-1: Racionalismo.

Cap I-2: Dogmatismo.

Cap I-3: Empirismo.

Capítulo II: Tema- problema- hipótesis >>> Páginas 3, 4.

Cap II-1: Problema.

Cap II-2: Hipótesis.

Capítulo III: Análisis de datos >>> Página 4.

Cap III- 1: Anàlisis de “Heredarás el viento”

Cap III- 2: Análisis de “El nombre de la rosa”

Capítulo IV: Reflexiones finales >>> Página 5.

Anexo: >>> Páginas 5, 6.

I_ Argumento de “Heredarás el viento” (film)

II_ Argumento de “El nombre de la rosa” (película)

Bibliografía >>> Página 7.

Capitulo I: Marco teórico o contextual

   Existen variadas "doctrinas", por asi decirlo, o teorías en la gnoseología y entre las cuales, prevalecen diferencias y semejansas a lo largo de la historia.

Algunas de las más destacadas, debido a sus repercusiones a nivel mundial son el RACIONALISMO y el DOGMATISMO (religioso); cabe también explicar, por encima, el EMPIRISMO, ya que se contrapone rotundamente con el RACIONALISMO.

Capítulo I-1- El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

Sus características principales son:

- Coloca a la razón en lo más alto, calificandola como la fuente principal del conocimiento humano y le otorga a la ciencia el título de "falible".

- Establece que un conocimiento es verdadero cuando está formado por ideas claras y distintas (evidencia). La experiencia está subestimada a la razón.

- La idea de Dios es real y debido a que es un ser todopoderoso, perfecto, no es capas de mentir, por lo cual puedo tomarlo como "garantía" de que no va a haber margen de error, al utilizar la razón, para llegar a la verdad.

- La mente esta comprendida por ideas, estas son innatas (teoría de la Remenisencia, idea de Dios), facticias y adventicias.

- El conociemiento que se llega a alcanzar es universalmente válido, absoluto.

- El método que utiliza es el deductivo. Dicha duda es metódica(instrumento para llegar a la verdad), universal(aplicación general) e hiperbólica (llevada al máximo extremo).

- Para el racionalismo existen tres sustancias: la sustancia pensante finita-yo; sustacia infinita-Dios; sustancia extensa-mundo.

Capítulo I-2- El dogmatismo es aquella corriente filosófica, que haciendo derivar el pensamiento del ser presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu, cuyo mayor exponente es Baruch Spinoza. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Así lo expresa el filósofo alemán Immanuel Kant (1724 - 1804) en su obra "Crítica a la Razón Pura", el significado filosóficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos.

Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último.

  Y siendo más detallistas, es necesario hacer referencia al dogmatismo religioso el cual se define como la enseñanza de la religión de modo estricto (adoctrinamiento), que no recibe críticas ni modificaciones, y donde el hombre el unico papel que puede desempeñar es el de receptor.

Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres sentidos:

1. Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.

2. Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en especial.

3. Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera sumisión a la autoridad.  

Capítulo I-3- El término empirismo proviene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Es una corriente o teoría gnoseológica según la cual se conoce a través de la experiencia;significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos, no solo en cuanto a su origen, sino también en cuanto a los contenidos del mismo. Parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado. No obstante, «empírico» tanto para los griegos como para los romanos se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, en contraposición al conocimiento teórico concebido al margen de cualquier utilidad como «contemplacíón de la verdad».

 Esta corriente filosófica se caracteriza por:

- Utilizar, como se hizo referencia anteriormente, la experiencia sensible o vivencial para llegar a la verdad.

- Deducir que la razón está subestimada a la experiencia.

- Establecer que la mente está integrada por representaciones sensibles, estas son: las ideas e impresiones.

- Plantear que la mente al nacer es un papel en blanco, y que a lo largo de la vida ese "papel" será completado gracias a las experiencias vividas.

- La idea de Dios es factisia en términos cartesianos.

- Los conocimientos que se alcanzan son conociemientos probables, que generan incertidumbre.

- Usar como método para lograr su objetivo (verdad) el inductivo.

- Creer que lo único que existe son mis vivencias, experiencias y hechos concientes.

 En filosofía, el empirismo como tal denominación surge en la Edad Moderna y suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo. Los empiristas británicos, como John Locke y David Hume (el más importante empirista y personaje de la Ilustración escocesa), que creían que todas las ideas procedían de los sentidos, son algunos de los estandartes que se encontraban en disgusto con respecto al racionalismo.

 Tanto el racionalismo y como el empirismo constituyeron la base filosófica de la Ilustración.

Capítulo II: Tema- problema- hipótesis

Supondríamos una hipótesis de trabajo utilizando las siguientes ideas:

  Capítulo II-1- La iglesia (DOGMATISMO) a lo largo de la historia, mantuvo una relación de acorralamiento o, mejor dicho, de sensura con la ciencia (RACIONALISMO), ya que su objetivo siempre fue el de prohibir el libre pensamiento del hombre, por el simple temor a la creación y justificación de otra teoría gnoseológica además de la impuesta por ellos mismos, en la cual Dios es el centro y causante de todo lo ocurrido. También se podria decir que dicha relación tiene un doble aspecto: el dominio que las todopoderosas fuerzas naturales ejercen sobre el hombre, incapaz de entenderlas si quiera; y el dominio que poco a poco, gracias a sus instrumentos de trabajo, medios de producción y capacidad consiguen los hombres sobre la naturaleza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (150 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com