Proyecto pedagógico Fines Sociologia
Nicolás FarinaReseña23 de Agosto de 2018
1.016 Palabras (5 Páginas)286 Visitas
FINES 2 - PROYECTO PEDAGÓGICO
Asignatura: Sociología, 1er año.
Apellido y Nombre: Farina Nicolás
Email: nicolas.farina@hotmail.com
Celular: 02285 15 411286
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA
La sociología como disciplina se irgue como un espacio curricular específico de la modalidad Ciencias Sociales, tendiente a contribuir con la comprensión y la interpretación de los procesos de desarrollo personal, organización, continuidad y transformación del mundo sociocultural, a fin de fortalecer las capacidades de participación e intervención critica del estudiante (concebido ya como ciudadano).
Podemos pensar que el aprendizaje de la sociología ofrece dos contribuciones fundamentales a la formación básica de los estudiantes: por un lado, brinda un acercamiento a la variabilidad cultural e histórica de las normas, instituciones y estructuras sociales, y por otro lado, permite una mejor comprensión de las características y el funcionamiento de grupos e instituciones. 
OBJETIVOS
Que los estudiantes:
- Conozcan, comprendan y apliquen el análisis de las relaciones sociales, con conciencia de su pertenencia a marcos teóricos determinados.
 - Desarrollen la capacidad de analizar el mundo y sus transformaciones, identificando los posibles modos de inserción en el mismo de acuerdo a las propias potencialidades e inquietudes.
 - Conozcan las características fundamentales de la sociología y del resto de las ciencias sociales en tanto ámbitos de estudio académico y de desarrollo profesional.
 - Desarrollen un juicio crítico propio de respeto a la variabilidad de las formas de organización social y las pautas culturales.
 
CONTENIDO A DESARROLLAR
- La sociología. Definición, objeto y campo de estudio. Métodos. Relaciones con otras disciplinas.
 - El hombre como animal social. Interacción y socialización. Culturas, definiciones, estructura, subculturas, contraculturas, cultura real o ideal. Etnocentrismo. Relatividad cultural. Integración cultural.
 - Grupos. Definición y clasificación. Grupo primario. Grupo secundario. Normas Grupales. Rol y Status. Comportamiento colectivo.
 - Control social. Definición. Desviación social. Normas de evasión. Desviación y estabilidad social.
 - Instituciones sociales. Definición, funciones manifiestas y latentes de las instituciones. Teorías funcionalistas y teorías críticas de las instituciones. La familia. Cambios en la constitución de las instituciones en diversos momentos históricos. Otras instituciones. La burocracia. Concepto de Estado. Democracia.
 - Estratificación social y movilidad social. Clases sociales. Castas. Procesos de movilidad social: causas y consecuencias. Los procesos sociales: cooperación, competencia, conflictos, adaptación y asimilación. Cambio social: factores de cambio. Aceptación y resistencia al cambio. Desorganización social.
 - Población y ecología. Conceptos demográficos. Aspectos sociales y culturales del cambio demográfico. Tendencias demográficas actuales. Comunidades rurales y urbanas. Pautas de crecimiento urbano.
 
PROPUESTA DE DIAGNOSTICO
A través de una producción textual en la primera clase, partiendo de una guía de preguntas que los estudiantes deberán desarrollar, y de un debate abierto en el segundo encuentro, se podrá configurar un diagnóstico (con variables como: comprensión de lectura, capacidad de análisis crítico, conocimientos históricos y de actualidad, conceptos de cultura y sociedad, hábitos de consumo, volumen de lectura personal, intereses y expectativas) que permita ajustar el plan de trabajo y los ángulos de abordaje de los contenidos.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
- Presentación de videos y material de lectura para trabajar en clase.
 - Análisis social y cultural de noticias.
 - Integración de contenidos por medio de esquemas o cuadros conceptuales.
 - Debates con puesta en común de interpretaciones, opiniones y argumentación sobre problemáticas sociales.
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE
- Trabajo individual y en grupos de: diálogo, lectura, investigación, análisis, producción, debate y exposición.
 - Actividades que se plantearán en todos los casos (siempre que no sea inadecuado): presentación personal de los alumnos a fin de lograr el conocimiento y la familiarización grupal; producción de textos en busca de elementos que permitan reactualizar el diagnóstico, reforzar contenidos y evaluar.
 - Registro de clases y contenidos: cada alumno tendrá que tener al día, en carpeta o cuaderno, el registro escrito de lo trabajado y enseñado en clase, así como la colección de trabajos prácticos.
 
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE
- Presentación de las expectativas y de las dinámicas de trabajo.
 - Registro de asistencia.
 - Planteo de consignas de trabajos (prácticos escritos, tareas domiciliarias, debates, informes, investigación de campo).
 - Preparación y exposición de temas.
 - Corrección de trabajos.
 - Evaluación permanente individual y grupal.
 
PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE
El seguimiento del proceso del estudiante dependerá siempre de cada caso, en tanto cada grupo posee características particulares, y cada estudiante adquiere posiciones y disposiciones que dependen de múltiples factores. Pero en términos generales, el proceso que cada estudiante desarrollará se seguirá a través de la observación de: comportamiento y actitud en clase, interés demostrado por temas, registro individual de clase (apuntes/carpeta), resultados en los procesos evaluativos (trabajos prácticos y evaluaciones) y en cada caso que lo requiera el seguimiento será completado con entrevistas personales.
...