Reporte de Lectura: ´El existencialismo es un humanismo"
Mariana BarreraEnsayo17 de Mayo de 2019
968 Palabras (4 Páginas)295 Visitas
Filosofía I
Reporte de Lectura: ´El existencialismo es un humanismo.´
110049191
Introducción:
En contexto: Este pensamiento surge como una contestación al pensamiento civil, amenazando al individuo a percatarse de que era dueño de su propio destino, pero al mismo tiempo indicando que era en sí mismo, en su propia individualidad consciente, donde se manejan tanto sus éxitos como sus fracasos, haciéndolo necesariamente responsable de sus actos. Este antropocentrismo (Doctrina que supone que el hombre es el centro de todas las cosas.) descarta el culpar al entorno de la destrucción del mismo, que vincula al hombre con su capacidad cognitiva de manera decisiva.
Desarrollo:
Jean Paul Sartre comienza respondiendo críticas de pensadores marxistas o cristianos <<Lo que les asusta de esta corriente es que se responsabiliza al mismo hombre de sus actos y su capacidad de elección>> también inicia defendiendo su postura:
El existencialismo: Doctrina que hace posible la vida humana y declara que toda la verdad, que toda acción implican un medio y una subjetividad humana.
A continuación del texto se exponen dos tipos de existencialistas:
- Cristianos (Jaspers, Gabriel Marcel), confesión católica: Al dar lugar a un Dios creador, este Dios es visualizado como un artesano superior, y cualquiera que sea la doctrina que consideremos, voluntad sigue en aspectos al entendimiento. Así el concepto de hombre, en el espíritu de Dios es un ´´objeto´´ que se produce de cierta manera y que tiene una utilidad definida a su esencia y que procede a la existencia, en donde Dios produce al hombre siguiendo técnicas y características que definen lo que es un hombre.
- Ateos (Heidegger, existencialistas franceses y nuestro estimado Sartre): En el ateísmo filosófico la noción de Dios es suprimida, Sastre considera que el hombre existe antes de poder ser definido, es decir, acto 1: el hombre existe, acto 2: se encuentra, acto 3: Surge el mundo, acto 4: Se define al hombre . El hombre tal como lo concibe el existencialista si no es definible es por que comienza por ser nada.
El hombre no es más que lo que él se hace, este es el principio del existencialismo, el hombre será ante todo un proyecto que se vive subjetivamente: El hombre será lo que habrá proyectado ser.
Lo que tienen en común es que consideran que la existencia precede a la esencia, que hay que partir de la subjetividad.
Con estas ideas, Sartre expone lo que es el hombre en esencia y lo conecta con la voluntad, así mismo explica que sigue siendo el principio de que la existencia precede a la esencia del hombre sería responsable de lo que es.
Sartre menciona la capacidad de elegir la humanidad, introduciendo el concepto de subjetividad comprendiendo desde el acto de elegir, es el elegir desde lo subjetivo, lo que compromete a todos, se elige a partir de lo que es bueno, lo bueno para todos, por que en caso de que no sea bueno para todos, no es bueno, y así la responsabilidad crece y recae en todos los individuos.
El existencialista suele declarar que el hombre es angustia y define la angustia como un sentimiento que emana de la conciencia que se posee al saber que un ser humano es responsable de lo que pasa con la humanidad entera. Esta angustia inquietante no se separa de la acción.
Por otro lado el hombre está condenado a ser libre en tanto que Dios no exista, y los existencialistas se sienten cómodos con la idea ya que permite demostrar la responsabilidad que el hombre tiene para sí, de igual modo se nota el desamparo para explicar que estos dos permiten elegir el propio ser.
El hombre se define por Sartre como un constructo que se hace a través de una suma de relaciones y comparándolo con empresas, y menciona que los actos con los que nos construyen como ´´héroe´´ o ´´cobarde´´.
Por siguiente,
...