Supuestos filosóficos
laus1103Ensayo20 de Noviembre de 2023
4.744 Palabras (19 Páginas)132 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 1][pic 2]
ESCUELA NACIONAL DE TRANAJO SOCIAL
Epistemología de las ciencias sociales.
Omar Fernando Ramírez de la Roche.
1° semestre
Grupo:
1118
Presentación del tema:
La comprensión de las ciencias sociales.
“4.1 supuestos filosóficos.”
EQUIPO: 08
Integrantes:
- Villegas Cardoso Christian Alberto.
- Valderrama Martínez Sarahi.
- Vertíz López Airam Viridiana.
- Vera Ortiz Yuliana.
- Valle Ruíz Emmanuel.
- Zarco Torres Rebeca Sarahi.
- Soria Bravo Laura Maria.
Índice:
La compresión en las ciencias sociales.
4.1 supuestos filosóficos.
a) Idealismo alemán.
b) Dialéctica.
c) Fenomenología.
d) Historicismo.
e) Hermenéutica.
4.1 Supuestos filosóficos.
Definición:
Los supuestos filosóficos de las ciencias sociales se basan en teorías y metodologías para resolver el conocimiento de los objetos naturales y sociales.
Un supuesto es aquello que se debe suponer de antemano si se quiere llegar a un resultado deseado, es un postulado o más bien dicho una hipótesis.
Se trata de algo que es lógicamente necesario, que está implicado, supuesto. Es causalmente necesario, condición o resultado.
Del latín suppositicius, puesto en lugar de; es una expresión epistemológica de cualquier objeto que es supuesto por el espíritu sin darse realmente en la experiencia (Runes, 1998, pp. 304 y 357).
La principal característica de un supuesto filosófico, a partir de su definición etimológica, es que solo se trata de un término, una idea, que se coloca en lugar de otra idea, otro término. El supuesto sustituye a la certeza del conocimiento.
Filosofar consiste en resolver, de determinada manera, los problemas filosóficos del conocimiento, cuando pretendemos explorar, describir, explicar, interpretar, comprender, cierta realidad concreta o abstracta.
Se puede afirmar que ningún supuesto filosófico es mejor o superior que otro u otros, todo dependerá de los intereses epistemológicos y ontológicos del sujeto cognoscente.
También se debe asentar que los sujetos cognoscentes no parten siempre del mismo supuesto filosófico para resolver cualquier problema del conocimiento, el supuesto filosófico que se elija puede depender del espacio en el que se encuentre el investigador, del tiempo en que viva, de las circunstancias que le rodeen, y de sus intereses, tanto epistemológicos como ontológicos.
Importancia:
Con los supuestos filosóficos se pretende resolver el problema del origen del conocimiento humano debido a que es un problema epistemológico que puede tener más de una intención de solución, entonces dicho problema se pretende remediar con conocimiento o desconocimiento del hecho utilizando distintos supuestos filosóficos estos suelen dividirse en escuelas de supuestos filosóficos como los son:
- Idealismo alemán
- Dialéctica
- Fenomenología
- Historicismo
- Hermenéutica
Cada uno de estos supuestos filosóficos tienen principal importancia para la investigación cualitativa y la investigación comprensiva. El contenido mismo de las ciencias no comprende conceptos filosóficos como tales, pero ellos soportan, en última instancia, los supuestos básicos referidos a la naturaleza de los objetos a los cuales se refieren y las posibilidades y niveles del conocimiento que se pueden lograr de ellos.
Las ciencias sociales y naturales contienen diversas hipótesis ontológicas y gnoseológicas las cuales, en una dimensión más amplia, también se encuentran en diferentes concepciones del mundo es por ello que algunos supuestos filosóficos parten del (racionalismo y el empirismo) y algunos otros del (idealismo, materialismo y realismo) y existirán posiciones intermedias que combinen ambas ideas.
- Idealismo alemán.
Origen:
Es un movimiento filosófico que surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Alemania, centrando su atención en la relación entre el pensamiento y la realidad. tiene como elemento fundamental la estructura dialéctica (tesis, antítesis, síntesis). Entre sus principales exponentes están Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Josep Schrlling y Georg Whilhelm Friedrich Hegel.
Surge como una respuesta a la ilustración y al empirismo inglés, que se centraba en la experiencia y observación del mundo externo. El idealismo alemán busco una mayor profundidad en la comprensión de la realidad y del conocimiento, en base de la mente y la conciencia como elementos que constituyen la realidad.
Características:
- Rechazan la noción de número o cosa en sí: no existe nada que este más allá de la realidad conocida, no hay distinciones entre la realidad pensada y la realidad en sí mismo
- Potencian el Papel activo del sujeto: concluyen que absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente
- La razón no se identifica con ninguna razón finita particular: que la identifican con lo infinito, cuya expresión más clara el mundo humano es dios
- El proceso por el cual la razón o infinito da lugar a la realidad tiene lugar en el tiempo y sigue un orden al que dieron el nombre de dialéctica.
Las tres variantes principales del idealismo alemán son el idealismo subjetivo de Fichte, el idealismo objetivo de Schelling y el idealismo absoluto de Hegel
Autores:
Immanuel Kant (1724 – 1804)
Fue el precursor del idealismo alemán y estableció las bases para sus desarrollos posteriores.
Su obre Critica de la razón pura (1781) postula que el conocimiento no es simplemente una acumulación de datos sensoriales, sino que es el resultado de la interacción entre la mente y la experiencia.
Propuso una distinción entre el fenómeno (la realidad como la experimentamos) y el noumeno (la realidad en si misma). Siendo inaccesible para la mente humana.
Johann Gottlieb Fichte (1762 – 1814)
Una de sus primeras obras “Critica de toda revelación” y “Ensayos sobre la misión del erudito” en los que se mostraba influenciado por en empirismo y el racionalismo, pero a partir de 1794 se convirtió en un representante del idealismo trascendental.
Sostiene que la realidad no es algo dado, sino que es creada por la actividad del sujeto pensante. “El yo es la fuente de toda realidad, y el mundo exterior es una representación del yo”
Esta se divide en dos el yo activo: es la voluntad, que se encarga de crear la realidad, mientras el yo pasivo: es la conciencia, que recibe las impresiones del mundo exterior.
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775 – 1854)
Propuso una síntesis entre el idealismo trascendental de Fichte y la naturaleza como objeto de estudio.
Sus obras “sistema del idealismo trascendental (1800) y “filosofía de la naturaleza (1797 – 1799) introdujeron que la realidad es una unidad orgánica en la que mente y naturaleza están interrelacionades.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831)
Es considerado el culmen del idealismo alemán.
Sus obras “fenomenología del espíritu” (1807) y “ciencia de la lógica” (1812 – 1816)
Presenta un sistema filosófico completo y dialectico en el que la realidad es un proceso en constante evolución, propone que el conocimiento avanza mediante un proceso dialectico de tesis, antítesis y síntesis, en el que las contradicciones y conflictos inherentes al pensamiento conducen a la superación de las limitaciones y a la comprensión de la realidad.
- Dialéctica:
¿Qué busca la dialéctica?
Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. La dialéctica es una práctica metodológica de los debates y controversias filosóficas cuya característica central es la confrontación de dos ideas para dar con una tercera.
Origen de la dialéctica:
El término dialéctica proviene del griego dialektike, que significa arte de la conversación. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, donde filósofos como Heráclito y Sócrates utilizaron la dialéctica como medio de búsqueda de la verdad. La dialéctica socrática consistía en un diálogo donde Sócrates hacía preguntas a su interlocutor, buscando llegar a una verdad compartida mediante la refutación de las contradicciones y la construcción de conceptos más sólidos.
...