ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alain Touraine y la Sociología de la Acción


Enviado por   •  16 de Julio de 2014  •  Ensayos  •  2.248 Palabras (9 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 9

Alain Touraine y la Sociología de la Acción

No cabe la menor duda que Alain Touraine es uno de los sociólogos más representativos del pensamiento contemporáneo. Director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y del Centro de análisis y de investigación Sociológicas (CADIS) en Paris, sus obras están orientadas al análisis de la sociedad como producto de la acción social.

Retomando a Thomas Kuhn , podemos decir que la emergencia de nuevas teorías en el marco de la historia de las ideas significa, de alguna manera, una ruptura epistemológica. El paso, por ejemplo del marxismo al estructuralismo, y de ambos a la sociología de la acción no es la simple sustitución de una explicación por otra forma de análisis, ni el desplazamiento de la atención y análisis de la lucha de clases al de las estructuras. Significa toda una transformación del conocimiento en lo que concierne al objeto de estudio, la construcción metodológica y todo el edificio conceptual que la acompaña, así como la formulación de nuevas hipótesis explicativas de la realidad.

En esta perspectiva, Alain Touraine busca repensar las transformaciones de la sociedad e intenta definir el objeto del análisis sociopolítico en términos de la acción social y de los movimientos sociales, por lo que toma su distancia del marxismo y del estructuralismo. Para Touraine, el carácter esencial de la acción social está asociado al objeto de la acción ya la significación que le otorga el actor, en el marco de determinadas condiciones sociales. Por lo tanto el problema no es solamente cómo explicar los cambios de las sociedades sino cómo se constituye la historicidad moderna y la orientación de esta acción en el proceso de producción y reproducción de la sociedad.

El autor plantea que ya no podemos interrogarnos sobre la “naturaleza de la sociedad, sino únicamente sobre sus funcionamiento, es decir, sobre sus orientaciones, sus formas de organización y de cambio”

La sociedad es un sistema de relaciones sociales y su funcionamiento es el resultado de su acción. La sociedad no es solo reproducción y adaptación; es también creación y producción de si misma.

La evolución social no es continua. Hay que distinguir diversos sistemas de acción histórica que corresponden a un modelo cultural diferente. Ingresamos a una sociedad postindustrial que se define por sus orientaciones y sus relaciones de clase y, en consecuencia, dice Touraine, “ por lo que saca a la luz y se deja en la oscuridad “

La nueva orientación del sistema de acción histórica define al campo de las relaciones políticas, el de las formas de organización social y el de todas las manifestaciones de conflicto o negociación.

La clase dirigente es tal porque asume la responsabilidad de la historicidad, gracias a la acumulación, al conocimiento y al modelo cultural, y por otra, ejerce una coerción sobre el modelo cultural y se apropia de él: se sirve de él para construir su poder.

Las relaciones de clase constituyen el “campo de actores históricos” o “campo de historicidad”.

Las orientaciones del sistema de acción histórica están “marcadas” por las relaciones y la dominación de clase. La sociedad es un sistema cuya característica principal es producir y reproducir sus orientaciones, es decir, las condiciones de su funcionamiento.

El enfoque teórico de Touraine contempla tres dimensiones:

a. La historicidad, que define los instrumentos de producción de la sociedad.

b. El sistema de acción Histórica, que es el conjunto de orientaciones sociales y cultura mediante las cuales la historicidad ejerce su influencia sobre el funcionamiento de la sociedad.

c. Las relaciones de clase, que contemplan las modalidades de la lucha de clases por el control de la historicidad y del sistema de acción histórica. En esa lucha los actores establecen dos formas de relación – de “concurrencia” y de “influencia” – con aquellos con que comparten normas y están situados en el mismo espacio social. En cambio tendrán relaciones de “conflicto” con aquellos situados en un espacio distinto. En este caso se dará una relación de dominación.

Las normas que rigen a las relaciones sociales son resultado de las decisiones políticas y estas son consecuencia de las relaciones de fuerza y de influencia entre los actores.

En esta perspectiva Touraine ha sido considerado como el sociólogo de la historicidad, debido a sus estudios acerca de cómo una colectividad actúa sobre ella misma a partir de un modelo cultural. Él considera importante tomar en cuenta el sistema institucional y político, constituido por el conjunto de mecanismos sociales a través de los cuales las orientaciones culturales – un modo de desarrollo y una forma de dominación social – son transformadas en decisiones al interior de una organización social.

Otro punto que considera este enfoque es la referencia que se hace a la organización social, constituida por una colectividad establecida en un territorio, con una cierta forma de poder- legitimada por el sistema institucional – que utiliza ciertos recursos según determinadas formas de funcionamiento interno y que toma en cuenta determinados objetivos con relación a su entorno.

En esta perspectiva teórica, el sistema de historicidad se expresa en los movimientos sociales en la medida en que ellos expresan directa e indirectamente los conflictos de clase con la finalidad de apropiarse de un modelo de desarrollo. Por lo tanto, es posible distinguir en los actores una combinación en el conjunto de las relaciones que los definen. Esas relaciones sociales son denominadas principios de identidad, de oposición y de totalidad.

El principio de identidad es la definición del actor por si mismo. El principio de oposición es la consideración de la existencia del otro (adversario), el que pone en entredicho las orientaciones generales de la vida social. El principio de totalidad no es sino el sistema de acción histórica, en donde los adversarios se disputan el dominio del modelo cultural.

Por lo demás, el movimiento social sólo es identificable como elemento de un campo de acción histórico, es decir, de las interacciones entre el actor de que se trate (movimientos sociales populares o de la clase superior), su adversario y las expresiones relativamente autónomas del sistema de acción histórica.

Por otra parte, los actores observarán en su práctica formas “defensivas y ofensivas” contra una forma de dominación, y de oposición contra la apropiación de un modo de desarrollo.

Por lo mismo,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com