ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la construcción filosófica y jurídica del poder ejecutivo de platón a Mansfield

lukasmonEnsayo9 de Mayo de 2016

2.176 Palabras (9 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 9

Análisis de la construcción filosófica y jurídica del poder ejecutivo de platón a Mansfield

Introducción.

“El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado. El Poder Ejecutivo tiene la función de promulgar y ejecutar leyes que expida el Congreso de la Unión, promoviendo en la esfera administrativa a su exacta observancia a través de la facultad reglamentaria.”

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. Es decir la administración pública.

El concepto del poder ejecutivo no se puede confundir, debe tener un solo significado y reunir todas las partes relacionadas a este. Es por ello que surgen grandes pensadores cuyas ideas, principalmente políticas, influyeron en hechos trascendentales para la humanidad.

La búsqueda de un concepto del poder ejecutivo según el artículo es encontrar tal concepto que sea fuerte por sí mismo, se menciona que tal poder “debe ser definido como el agente que aplica la voluntad de otro”. Es el poder principal donde recae la responsabilidad administrativa, pero también es importante mencionar que facultades y límites debe poseer tal titular de poder.

En este trabajo compararemos las diversas concepciones que tiene el poder ejecutivo.

Se analizan diversas relaciones que existen entre del poder ejecutivo frente a los otros poderes como son el judicial y el legislativo,  en la revista se mencionan varias opiniones de autores que tienen sobre la jerarquía y la dependencia que tienen sobre ellos mismos.

Análisis

1er. Parte

Se menciona el poder ejecutivo y su relación con el poder legislativo y Judicial. El Poder ejecutivo, pertenece a una de las tres  facultades y funciones  del Estado, consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Se distingue del poder legislativo, ejercido generalmente por el congreso, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.

Para comenzar en la búsqueda del concepto de Poder ejecutivo se mencionan diferentes obras, el primer autor que toca este tema es Platón que en su obra La Republica donde menciona las categorías de un estado (filósofos-reyes, guerreros y clase productiva); Los fundamentos del Estado platónico se revelan en su estructura. En esa época la justicia absoluta estaba en manos de los filósofos reyes mientras que las leyes eran simples escritos. Pero el poder total recaí en un selecto grupo de persona,  platón argumentaba que las personas más indicada para gobernar eran esas que poseían un gran conocimiento, lo cual es muy importante en la actualidad, ya que muchos órganos de gobierno se necesitan dichas personas para ejercer una buena función de sus obligaciones.  A pesar de tanto esfuerzo de no solo encontrar un concepto, sino que proponía aplicarlo, dentro de los pensamientos platónicos aun no existía una división de poderes.

Fue entones hasta Aristóteles donde se vio la separación de los poderes ejecutivos, Según la cual los órganos legislativo, ejecutivo y judicial realizan las funciones de producción de normas jurídicas, de ejecución de tales normas y de solución de controversias, respectivamente. Aristóteles tiene una visión más realista que la de platón, además que categorizo  tres constituciones puras y el contraste de esas mismas y a través del análisis de las constituciones propuso una teoría sobre el concepto de Poder ejecutivo del cual menciona que toda constitución posee tres elementos fundamentales, de los cuales se mencionan:

uno es el que delibera sobre los asunto de interés común, el segundo es el concerniente a las magistraturas (a saber, las que debe haber, sobre que deben ser soberanas, y que modo debe ser establecido para elegir a los titulares), y el tercero es el que se hace justicia.”

Los tres elementos, las magistraturas (necesarias y nobles), la justicia y deliberación de los asuntos  interés común fueron importantes para una iniciativa de un concepto más moderno del ejecutivo.

De las magistraturas  que hablaba Aristóteles nacen las ejecuciones de juicios de justicia que fue lo que más se asemejaban a los ejecutivos modernos. No había atribuciones actuales, pero proponía una separación de tribunales para los juzgadores, aunque tampoco existían leyes que ejecutar.

Maquiavelo y su obra el príncipe y discurso sobre la primera década de tito Livio, fundamentó la palabra ejecutar, apareció un concepto más moderno del ejecutivo. Critico la concepción de Aristóteles, ya que él iba en contra de los pensamientos místicos y religiosos.

Él manejo cinco elementos esenciales que debe poseer el poder ejecutivo, es decir Maquiavelo planteo el ejercicio del poder ejecutivo y estableció los primeros elementos de una doctrina del poder ejecutivo.

Thomas Hobbes propuso un concepto del poder ejecutivo en el cual  la sociedad cambiaba de su  estado de naturaleza al estado político, dicho cambio lo llamo  “leviatan”, en el cual permitía teorizar el poder ejecutivo y buscar su fundamento jurídico. Sistematizo los fundamentos del ejecutivo, los cuales  dividió en  teoría política y jurídica de este poder. Hobbes mantenía un poder ejecutivo junto con los legisladores y judicial, no concebía un poder ejecutivo separado de ellos. Se puede entender que era un Estado absoluto.

En la obra Segundo tratados sobre el gobierno civil John Locke donde difunde su teoría del Estado, pretendía luchar contra el absolutismo de los soberanos y descalificar la doctrina del derecho divino, estimaba entonces que solo en la sociedad política los hombres encontrarían la verdadera libertad. Explica la esencia del Derecho en el cual encontraba faltantes a este. Preveía un poder ejecutivo que ejecutara las leyes y un llamado federativo del cual se ocuparía de las relaciones internacionales de ahí nacía el poder legislativo. Construyo un cuerpo legislativo colectivo para hacerse de las leyes, el manifestaba que el origen de los demás poderes (ejecutivo y judicial) nacían del propio legislativo.

Montesquieu en su obra “el espíritu de las leyes” culminaría la obra de constitucionalizacion  del poder ejecutivo iniciada por Locke,  le atribuía facultades al poder ejecutivo, proponía mantener la libertad con el derecho limitado, sugería que el poder ejecutivo fuera de uno y el poder legislativo de varios. Pero limitaba al ejecutivo según él para que ese poder no se volviera opresor hacia los ciudadanos, según el para no cometer el error como lo hace Hobbes con su propuesta el Leviatan.

La sistematización del poder ejecutivo

La sociedad siempre ha buscado ese orden en el Estado, y un ejemplo de ello es la constitución americana de 1787 fue uno de los primeros textos en constitucionalizar un poder ejecutivo moderno. Describe la Presidencia (poder ejecutivo) los  procedimientos para la selección del presidente, los requisitos para acceder al cargo, las facultades y los deberes de tal titular. Las acciones del presidente de la republica americana no estaban determinada por la constitución.

Hamilton señalaba “que cual acto jurídico que no podía atribuirse al judicial o al legislativo, tenía que ejecutarlo el poder ejecutivo.” Madison pensaba lo contario sobre el hecho de poder que recaía en el ejecutivo y más en el ámbito de asuntos externos, argumentaba que los tratados eran de naturaleza legislativa y el ejecutivo su función eran ejecutar las leyes votadas por el congreso. Para Hamilton el legislativo era el poder principal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (136 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com