Bien Y La Alegria
mela2195 de Febrero de 2014
923 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
BIEN
El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo.
Algunas religiones, como la judía y la cristiana, contemplan la historia del mundo como una lucha histórica entre el Bien y el Mal ( como una lucha entre Dios y Satanás). De ahí que se promueve la virtud, como camino del Bien, y se combate al pecado, como camino del Mal. Incluso las profecías bíblicas predicen, para el futuro, el triunfo definitivo del Bien sobre el Mal.
1. La teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad y justo la realidad perfecta o suprema y es deseado como tal.
2. La teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y es tal sólo en esta relación.
El pensamiento humano ha seguido estos dos caminos divergentes: lo absoluto y lo relativo. Entre los pensadores contemporáneos se mantienen aún ambos puntos de vista, aunque tiene más adeptos el relativo. Para el hombre moderno, que mira a la ciencia y a la razón con gran respeto, es difícil encontrar argumentos adecuados que justifiquen la teoría absoluta del bien y del mal.
La postura relativista supone, incluso, que las actitudes básicas del hombre, tales como el amor y el miedo, que se asocian casi siempre al bien y al mal, respectivamente, producirán efectos distintos según las épocas y las sociedades en las cuales se produzcan, algo que no resulta fácil aceptar. Si no existe actitud mejor que otra, tampoco debemos esforzarnos por adoptarla.
Bien moral no es aquello que perfecciona a una realidad según su modo específico de ser y actuar, ya que para alcanzar tal perfección los modos concretos no están dados. Es la libertad quien tiene que elegirlos y dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre, la naturaleza humana tiene unas referencias orientativas para la libertad
ALEGRÍA
Alegría, es el grato y vivo movimiento del ánimo, constituyendo a la vez un íntimo sentimiento de satisfacción que resulta de la posesión de un bien, sea real o imaginario. Está en directa proporción con el valor del agradecimiento puesto que implica una postura de reconocimiento de bienes recibidos por nosotros o por quienes amamos.
Es el sinónimo de dicha, contento o júbilo. Tiene su antónimo en la tristeza.
La alegría produce sensaciones de agrado, esperanza y estima.
La fuente más común, más profunda y más grande de la alegría es el amor, por cuanto implica también una relación con los demás. Es una emoción que tiende a compartirse, a ser expresada, a ser vivida con los otros.
Es simple apreciar si una persona es alegre o no, y la forma en la que ilumina a los demás, sin embargo tratar de vivirla no es sencillo. La alegría es un gozo del espíritu. Los seres humanos somos conocedores del sufrimiento y el dolor, y quienes han perdido a un ser querido lo han experimentado en toda su profundidad. Bien, pues así como el ser humano conoce el dolor y el sufrimiento, es capaz de tener las sensaciones opuestas: bienestar y… Felicidad?....
Las causas de la alegría son diferentes a las del dolor, pues el dolor generalmente tiene causas externas: un golpe, un acontecimiento trágico, una situación difícil. En cambio la alegría es exactamente al revés, como valor que es, surge de nuestro interior. Desde el centro de nuestro ser, de nuestra alma.
Se expresa por sensaciones de bienestar, una paz que se reflejan en todo nuestro cuerpo: sonreímos, andamos cantando,… es un cambio totalmente espectacular, tanto que puede llegar
...