Breve Historia Y Antología De La Estética. "La Antigüedad: Los Grandes Fundadores" Y "Helenismo Y Edad Media".
Thezz30 de Octubre de 2013
1.016 Palabras (5 Páginas)698 Visitas
A lo largo del tiempo el tratar de definir a la “armonía”, la “belleza” y lo “bueno” se ha llevado un gran tiempo y ha venido consigo una evolución y un gran cambio en la forma de ver las cosas.
Pitágoras al igual que los Griegos dice que la armonía únicamente está en aquello que se escucha, ya que, los sonidos tienen concordancia; por lo que también la armonía se encuentra en la danza. La belleza y el orden sólo lo tienen los números; y las figuras geométricas es lo bello por su armonía y es de ahí donde sale el término “cosmética”. A mi parecer podría decirse que sí está en aquello que se oye pero no nada más, ya que va más allá de una simple perfección geométrica o un sonido por su vibración.
Coincido un poco más con aquel pensamiento sobre la belleza de Platón. La belleza es aquello que es visible, el arranque de la hermosura del cuerpo a intuición de la belleza espiritual que al final de todo es la unión con la belleza suprema, que es la luz divina. Está hablando de aquello que no sólo se escucha, sino que se ve y se siente. Nuestra suprema intuición que llegamos a tener al pasar de un cuerpo al otro, la reencarnación, por actos y aprendizajes que en cada vida van llenando a aquella alma.
Para Sócrates el término de belleza ya va algo un poco más físico. La belleza es aquello que una persona logra tener en su vida como el vivir sano, el ser rico, el tener honores hasta la vejez y el ser enterrado por aquellos seres que criaste, tus hijos. Me gustó mucho la frase que dice “Lo bello es difícil”, nos enseña que para nosotros lo bello va a ser únicamente aquello por lo que luchemos y de verdad nos cueste trabajo tener para así poderlo valorar. Y la pequeña diferencia entre lo bello y “La belleza” es simplemente que la belleza será todo aquello que es porque participa en una esencia ideal, que sería un todo. A diferencia de Pitágoras, que dice que la belleza solo se escucha y que no se ve, él comenta que aquella percepción de la belleza visible será el recuerdo para que el alma retorne al camino.
La parte que Alcibíades comenta que a lo bello no se le puede definir como amor realmente me sorprendió, por el hecho de que dice que el amor desea lo bello y el deseo engendra de lo bello. Entonces el amor viene de lo bello, pero no es bello porque nace de él y no es eso. En cambio Kant comenta que lo bello y lo sublime son todas las expresiones, elevaciones, el entusiasmo y la grandeza de un genio.
Los Estóicos dicen que la belleza espiritual viene de aquellas partes diversas que están en la “symmetria” aquí tratan de tomar un poco el tema de Pitágoras. Pero en el momento que Plotino llega y dice que la armonía pitagórica no va con la belleza, ya que, ésta viene tanto del oír como del ver, de las acciones, los saberes y las virtudes y que va por encima de lo bueno. Y al hablar del arte toca el punto de que es superior a la naturaleza por el simple hecho de que está empapada de espíritu y porque está enmendad por la mente iluminada que va hacia la belleza, a la luz del Uno. Aquí regresando al pensamiento de Platón.
A lo largo de la historia y las etapas por las que el ser humano ha pasado el pensamiento cambia conforme a la idea de aquellos que manden en ese momento. Por eso al llegar el pensamiento cristiano se dice que todo lo bello era Dios y sólo eso y todo lo que él hacía y venía de él era bello. Hablando de este pensamiento y opinando sobre él sólo puedo decir que el pensamiento teleológico encabeza esta etapa y la creencia. Así como la armonía para este momento era únicamente la música. Aquello que tenía armonía y ritmo era el Tiempo bello.
Agustín explica que la fealdad llega a ser lo malo; por lo que se deduce que lo bueno es la belleza por lo que Dios es bueno. Y es aquí donde Santo Tomás de Aquino nos comenta que lo bello es lo mismo que bueno. Que aquello que
...