ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción Filosófica De Naturaleza Y Cultura

gerardo.lopez4 de Septiembre de 2013

909 Palabras (4 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 4

Concepción filosófica de la Naturaleza

Como rama de la filosofía que se ocupa del mundo natural o físico, ésta no se desliga del conocimiento que tiene el ser humano de las ciencias naturales; por el contrario, se nutre de ella. El ser humano constituye el horizonte al que tiende la filosofía de la naturaleza, dado que es el ser viviente capaz de dar sentido y orden a la lógica y a la razón; por ende, la filosofía de la naturaleza, debe tomar en cuenta los conocimientos alcanzados por la ciencia experimental, que tiene como requisito concreto el conocimiento sometido a control experimental y probatorio.

Las ciencias naturales pretenden explicar al ser humano en términos físicos y biológicos; dejando a un lado que posee dimensiones espirituales, que no se reducen a un nivel material; por lo tanto, su estudio “lógico” debe contar con los resultados de la filosofía de la naturaleza. Las ciencias por su parte suponen a que existe un orden natural; su éxito se justifica en la validez de éstos supuestos; pero para construir y dar resultados de los conocimientos rigurosos del orden natural del mundo físico es necesario interpretar éstos conocimientos científicos y unificarlos, lo cual requiere de una buena dosis de reflexión filosófica de la naturaleza. Las ciencias nos proporcionan cada vez más detalles sobre este orden, pero ese conocimiento, lejos de apagar el interés por respuestas experimentales sobre la naturaleza, más bien lo aumenta; por lo que, cuanto más avanza la ciencia, más asombroso resulta el “orden real” que existe en la naturaleza.

El valor de ésta filosofía debe juzgarse recurriendo a la lógica y a la experiencia; debido a que las soluciones o explicaciones, deben ser coherentes con los datos disponibles y satisfactorios, exentos de contradicción; éstos valores deben ser establecidos en cada caso concreto, aunque eventualmente se deba explicar de un modo acorde a los conocimientos que se van renovando, gracias a la ciencia y revisados periódicamente, que viene a ser la nueva filosofía de la naturaleza de ese conocimiento.

Es común decir que la filosofía de la naturaleza constituye el puente lógico entre el conocimiento ordinario, las ciencias y la metafísica (Pensamiento-Espíritu).

Concepción filosófica de la Cultura

La cultura es la producción espiritual del mundo simbólico del ser humano (Mitos, Ritos, Creencias, Valores, Lenguaje, Arte, Historia, y ciencia).

En la acepción filosófica han existido distintos filósofos, que han tratado de definirla desde el punto de vista filosófico; pero como punto de partida se consideran los de más influencia mundial:

Kant, basa su concepción en la libertad y en la razón, sin especificar los lazos sociales que realmente existe en la cultura y la define bajo los principios del comportamiento moral y de las normas que establece la libertad, siendo esta una proyección de sus fines, como esencia de la naturaleza humana y solo la libertad puede ser lograda por el género humano. “La libertad de la razón, permite el desarrollo de la razón teórica y practica del pensamiento y de las acciones de este”, para Kant.

Para Hegel, el proceso cultural se tiene que construir con el trabajo sobre la naturaleza para transformarla y convertirla en objeto de conocimiento y de la misma cultura en constante movimiento; el avance de la sociedad en el trabajo y su historia, supera etapas anteriores y se van perfeccionando, función ésta del espíritu del ser humano, quiere decir, que cada etapa social superior le corresponde a una cultura superior “a cada época le precede otra y precisamente una cultura más elevada”, define Hegel.

Marx, en parte coincide con Hegel en lo que concierne al trabajo como cultura, pero no al trabajo individual, sino en sociedad, donde se realiza la producción cultural, resultado del proceso de ésta y sus relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com