ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductas Emocionales Del Niño Y La Niña

viciae20 de Noviembre de 2013

3.344 Palabras (14 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Conductas Emocionales del Niño y la Niña

Integrante

Marleny Nuñez CI: 10.412.166

INTRODUCCIÓN

El Desarrollo Socio-emocional comprende las formas de interacción social de un niño con otro u otros niños y con adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos, es por eso que los sentimientos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño y la niña, porque las formas de interacción niño-niño y niño-adulto están fuertemente incluidas por actitudes valorativas, que cambian de un contexto socio-cultural a otro, y muchas veces, de una familia a otra.

La evaluación del desarrollo social y emocional del niño de 4 a 7 años, nos permite como docente detectar conductas que pueden ser modificadas en el aula o por un especialista dándole la oportunidad al niño (a) de recibir orientación y ayuda necesaria para corregirlas, modificarlas o simplemente enriquecerlas. La maestra de educación inicial evalúa el proceso que se produce en el niño (a), enfatiza la importancia de que ellos estén en posibilidades de tomar decisiones y de resolver de acuerdo a su nivel de desarrollo, las situaciones que lo afectan, tanto básicas como de relaciones con otras personas y su entorno: evaluar si el niño y la niña adquieren confianza para utilizar sus posibilidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales para enfrentar diversos retos.

Para poder hacer un buen trabajo emocional con niños, es importante entender de manera inicial qué son las emociones. El siguiente artículo empieza la exploración en el campo de las emociones partiendo desde lo más innato o heredado, hasta llegar a la parte aprendida de las mismas, sumergiéndose en el desarrollo del ser humano desde el estado del neonato a la adolescencia. Destacando la importancia de la inteligencia emocional y cómo el trabajo que hacemos con los niños cambia “la química de sus cerebros”.

En los niños pequeños, las experiencias emocionales generalmente se producen cuando interactúan con su cuidador, mostrando distrés cuando se sienten incómodos, y experimentando emociones positivas con un abrazo o cuando son alimentados.

Al final de los años preescolares, los niños han ampliado sus repertorios emocionales, incluyendo sentimientos como la vergüenza, y la culpa, convirtiéndose en instrumentos de socialización. Gracias al lenguaje, pueden comunicar sus sentimientos e inhibir la expresión de emociones que son inapropiadas en una situación determinada.

Conforme van creciendo, los niños desarrollan las siguientes habilidades de comunicación:

- De 0 a 3 meses: Miran al adulto, sonríen, vocalizan. Sus capacidades básicas de supervivencia son llorar y succionar.

- De 4 a 6 meses: reconocen el rostro, demostrando afecto u hostilidad. Responden positiva o negativamente.

- De 6 a 7 meses: responden a estímulos insignificantes del rostro. Respuesta facial o vocal. Ante una cara extraña responden negativamente.

- De 7 a 9 meses: reconocimiento y demostración de afecto. Distinguen personas conocidas y extraños, mostrando gestos de inquietud ante los extraños. Utilizan gritos, gestos de la cabeza y brazos para llamar la atención.

- De 10 a 12 meses: comprenden y utilizan el nombre de personas cercanas. Continúan sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utilizan palabras y tienden a repetirlas.

- De 12 a 18 meses: dicen sus primeras palabras y es el periodo del no y de las rabietas.

- A los 3 años: hablan con oraciones simples. Exploración del cuerpo. Pasan de relaciones duales a consciencia de relaciones de tres.

- A los 4 años: Edad de los “¿Por qué?’”. Las preguntas refuerzan el lenguaje y tienen un fin de comunicación. Expresan sus necesidades de independencia.

- De 5 a 6 años: son más reflexivos, más autocríticos. Las preguntas van dirigidas a cómo funcionan las cosas. Comienza la interiorización de los límites y el desarrollo de la autodisciplina.

- De 8 a 9 años: desarrollan la capacidad para memorizar. Socializan y se refuerzan en el grupo de iguales.

- De 11 a 13 años: aparece el pensamiento abstracto. Integran y consolidan todos los aprendizajes hechos y se preparan para los cambios que vienen.

Las seis emociones básicas y la expresión facial de alguna de ellas

Cuando hablamos de las seis emociones básicas, estamos haciendo mención a: Alegría, Tristeza, Amor Horizontal, Miedo lógico, Poder y Rabia.

Cada emoción puede caracterizarse por una expresión facial que facilita que los demás puedan reconocerlas.

Hay emociones, por tanto, que suponen una disminución de la activación del organismo (tristeza) y otras que, por el contrario, implican una gran actividad (alegría y rabia).

Desarrollo Socioemocional del niño y la niña de 0 a 3 años y de 3 a 7 años.

¿Qué es el desarrollo social? Se inicia desde el periodo prenatal. Éste comienza desde el nacimiento, ya que la primera interacción social que tiene el infante es con la madre Sus pares serán los siguientes socializadores en su vida, junto con las instituciones sociales como por ejemplo el jardín infantil. El desarrollo social no es un proceso que termina a una edad concreta

¿Qué es el desarrollo emocional? El ser humano responde emotivamente desde el momento de su nacimiento Expertos afirman que una atrofia emocional durante la infancia puede dejar secuelas El desarrollo correcto de las capacidades emocionales en los niños produce un aumento de motivación, curiosidad y ganas de aprender, etc.

El desarrollo emocional correcto supone contar con la capacidad de empatizar con los demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios. Los niños deben lograr expresar y experimentar sus sentimientos y emociones completamente y de forma consciente. Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de vida, son por ejemplo: 1. Conocimiento de uno mismo. 2. Control del comportamiento impulsivo. 3. Motivación. 4. Empatía 5. Habilidades sociales de cooperación y respeto.

Cómo estimular la sociabilidad: Es muy importante que el niño perciba que sus padres siempre están con él, que responden a sus preguntas y demandas. Explicarles las secuencias de los acontecimientos Enseñarles a expresar lo que sienten y ayudarles a buscar las palabras para definir sus emociones. Inculcarles valores y hábitos sociales. Enseñarles a esperar y respetar turnos. Inculcarles el amor y respeto por los demás

Desarrollo socioemocional en niños de 2 años: Demuestra si quiere comer o no. Control de esfínteres diurno. Dice su edad correcta con los dedos. Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.

Desarrollo socioemocional en niños de 3 años: Limpia sin ayuda algo que se derrama. Reconoce a sus vecinos. Habla espontáneamente de su familia. Se adapta al preescolar.

Desarrollo socioemocional en niños de 4 años Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos. Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. Reconoce expresiones emocionales mostradas en láminas. Imita actividades de los adultos. Se identifica con una lámina de su sexo. Expresa rabia con expresiones verbales.

Desarrollo socioemocional en niños de 5 años: Dice por favor y gracias espontáneamente. Le gusta conversar mientras come. Vive una crisis de personalidad. Hace preguntas constantemente.

Desarrollo socioemocional en niños de 6 años: Muchos niños tienen un mejor amigo o enemigo. No les gusta el no triunfar. Acusan o culpan a los otros.

Estrategias para favorecer el desarrollo socioemocional: Como en la mayoría de las áreas, los niños verán a sus educadores como modelos a seguir, y la manera como tratemos a nuestros niños será una lección para ellos sobre cómo tratar a los demás.

Ayudar a los niños a ponerle nombres a las emociones que estén experimentando. Reconocer el logro de los niños y celebrarlos. Usar la disciplina en vez del castigo. Debemos tener expectativas de desarrollo apropiadas.

Actividades que ayudan al desarrollo socio emocional: Se puede realizar una actividad con una obra de títeres sobre algún cuento que los preescolares decidan, en la cual los niños y niñas participen ya sea actuando o escuchando y viendo la obra que han preparado sus compañeros

Podemos hacer participar a los niños en unas competencias en donde todos ganen, finalmente entre ellos se entregarán los premios.

Pintar con ellos caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra emoción

Juegos y juguetes que ayudan al desarrollo socioemocional: DE 1 A 2 AÑOS Juguetes de madera o plástico para golpear, apilar o encajar Encajes de formas geométricas Juguetes para el agua y la arena Corre pasillos, andadores, balancines y triciclos sin ruedas

De 2 a 3 años Pirámides balancín con varias anillas Columpios y toboganes pequeños Tubo de gateo Casitas y granjas con personajes Juguetes de imitación Disfraces sencillos Casa para jugar por dentro

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com