ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTAS EMOCIONALES CONGÉNITAS

hernandezbelkisc15 de Marzo de 2014

998 Palabras (4 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 4

III. CONDUCTAS EMOCIONALES CONGÉNITAS

El niño no nace con emociones diferenciadas, sino con disposiciones genéticas que a lo largo del proceso de maduración se van desarrollando en emociones definidas y especializadas.

Se considera que las emociones son pautas de conducta innatas relacionadas con los instin¬tos. Pero son distintas de los instintos puesto que no son tan rígidas como ellos, variando de indi¬viduo a individuo y con las diversas culturas. Por lo tanto, la expresión facial de la emoción, el llanto, la risa y ciertas actitudes corporales son innatas; mientras que las formas de manifestar las emociones son aprendidas.

Según Bridges y Wallon se dan tres fases en el desarrollo emocional:

l~ Predominio del plano visceral de la sensibilidad: de 1 a 6 meses.

De 1 a 3 meses el niño experimenta emociones globales que siguen el esquema:

displacer-excitación-placer.

A los 6 meses aparecen las reacciones de miedo, cólera y amor.

20 Predominio del plano propioceptivo de la sensibilidad: 6 meses a 1 año

De 6 meses a 1 año de edad, el niño se va desligando de su madre y aumenta el inte¬rés por el mundo. Entran en acción los músculos y reflejos posturales y de equilibrio que dan origen a nuevas emociones.

3 a Predominio del plano exteroceptivo de la sensibilidad:

A partir del año de vida se inicia el proceso de socialización y vinculación al mun¬do. La imitación desempeña un papel importante. Aparecen las siguientes emociones:

celos, envidia, alegría, simpatía, tristeza.

El aprendizaje de las emociones:

Conforme va creciendo el niño aprende a manifestar sus emociones. No aprende emociones nuevas, sino a supeditar las emociones elementales de miedo, furor y amQr, a estímulos nuevos y a~tiñ.ciales.

~1ediante este aprendizaje emocional, estímulos inicialmente indiferentes se convierten en emociones. Se da el fenómeno llamado condicionamiento.

La educación afectiva que proporciona el hogar y cada uno de sus integrantes, es muy impor¬tante en el desarrollo de una adecuada conducta emotiva en el niño.

Hay muchas conductas deseables e indeseables que dependen de la conducta de 105 padres. Como ejemplos podemos mencionar: el niño que consigue todo a fuerza de lloros y pataleos, en su vida posterior se verá en dificultades para superar la frustración; el niño que por excesiva insis¬tencia en la hombría o en el machismo no sabe ser respetuoso y comprensivo con los demás; el ni¬ño que se asusta ante la vista de ciertos animales o ante la muerte porque lo ha visto en su hogar.

Iv. CONFLICTOS Y FRUSTRACIONES

La conducta tiene su génesis en necesidades, deseos y decisiones. No surge de la nada. Las motivaciones despiertan y orientan las conductas hacia metas definidas que pueden ser interme¬dias y finales.

Cuando se alcanzan las metas se habla de éxito.

El éxito facilita los esfuerzos, eleva el nivel de aspiraciones, incrementa la autoestimación y la iniciativa.

El fracaso se produce cuando una necesidad o el logro de una meta es obstaculizado porfac¬lores de cualquier tipo. La vivencia del fracaso se llama frustración.

Frustración:

Es:

"El estado de un organismo motivado cuando se Interrumpe su conducta hacía una meta".

Para que se produzca la frustración es necesario:

1. Que exista una privación, es decir, que esté presente un impulso para lograr algo que no se tiene.

2. Que exista un impedimento, algún tipo de interferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com