DIALOGOS EN EL INFIERNO
IRENEAVALOS16 de Noviembre de 2012
11.190 Palabras (45 Páginas)1.069 Visitas
Ensayo:
Diálogos en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu
Introducción
El libro “Diálogos en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, escrito por el Abogado francés Maurice Joly en 1864, es una obra que hace contra Napoleón III, ya que las acciones consecuencia del poder y las formas de gobierno, son expuestas de manera despiadada por Maquiavelo, por lo tanto encierra de fondo la teoría política que ha prevalecido en todos los tiempos de la historia. El contenido es un llamado de atención, para que por sencillo que resulte, no es viable convertir una democracia liberal en un régimen autoritario sin necesidad de abolir las instituciones representativas y mucho menos con la aprobación del gobernado.
Esta lectura nos lleva hasta las formas de antaño y actuales de los gobierno; trátese de monarquías, de repúblicas, de gobiernos socialista o anarquistas, las formas siguen siendo prácticamente las mismas, pareciera una sátira, una ironía, pero al final no es mas que las desavenencias, las fracturas del poder, los limites rebasados del estado, el poder en unos pocos, pero sobre todo el corromper el orden social, desde diferentes puntos de vista, de acuerdo al escritor y a los que ostenten la fuerza, el poder, la decisión y la dirección de los pueblos antiguos y modernos, porque al final siempre será una política fallida, una corrupción dirigida y necesaria, pero sobre todo, el daño a la conciencia pública, en pro de unos pocos y no de la totalidad. Las ideas centrales, son vigentes, es así que Jean-François Revel, creyó que podría ser la crítica feroz al Gobierno del general De Gaulle; Fernando Savater, opinó en el prólogo de la edición española de 1982, que varias advertencias contenidas en estos diálogos, eran acordes a la situación española de la época.
Si se analizan los textos, es de notar que fueron escritos inspirados en el referéndum de la Constitución Europea, aún cuando fueron publicados por Joly en 1864, como meras profecías que incluso hoy en día seguimos padeciendo.
Semblanza de los personajes y el Autor.
Nicolás Maquiavelo: (1469-1527)
Nació en San Casiano, pueblo cercano a Florencia, considerado durante su juventud como un escritor sobresaliente, fue un militar que influyó en el humanismo. Conoció las cortes de Francia, Alemania y ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 es encarcelado en Florencia, y posteriormente fue exiliado. De los “teóricos políticos” renacimiento fue de los mas notables, con sus obras dio pie a la modernidad en su concepción política y a la restructuración social.
Montesquieu: (1689-1755)
Nació Château de la Brède, pueblo cercano a Burdeos, Francia. Fue un cronista y “pensador político” francés en la Ilustración. Su teoría de la separación de poderes, fue destacada, y retomada en debates modernos sobre los gobiernos, ha sido implementada en varias constituciones del mundo.
Maurice Joly:
Satirista francés y abogado; vivió en contra de Napoleón III. Su obra fue publicada en 1864.
Desarrollo del Ensayo.
Maquiavelo, en su camino por el infierno, se encuentra con Montesquieu, uno no se ufana de grandeza, mientras que el otro manifiesta admiración de tenerlo ahí; enseguida de expresar mutua admiración, inician una conversación basada en la organización política de los estados; para Maquiavelo la historia sigue su rumbo, la sociedad avanza y evoluciona, pero la fuerza no cambia, y junto con la astucia son necesarios y fundamentales para gobernar. Mientras tanto, Montesquieu, señala que la evolución política de las sociedades, origina que se renuncie a la libertad lograda, desafiante le dice a Maquiavelo que le explique como se convirtió el estado cimentado en instituciones y familiarizado con la libertad, en un estado babo el régimen despótico.
Maquiavelo, retoma la conversación y menciona cómo ordenaría el poder y mediante que circunstancias aprobaría una constitución. El encuentro de estos dos personajes de la historia universal, tiene lugar en una playa, que se convierte en una cueva del infierno, aunque pareciera que Maquiavelo buscaba a Montesquieu, todo empieza con una mezcla de cumplidos recíprocos entre ambos. Se plantean diversos cuestionamientos, personajes con diferentes puntos de vista y de épocas diversas, el autor pretendió explicar como los personajes entraran en conversación, pero en diferentes épocas.
Maquiavelo, vislumbro su propia desgracia, envestida del odio que siente por su patria, por lo que él profeso, con cierta incertidumbre en cuanto a que los criterios no son abstractos, pues el hombre ha malinterpretado sus conceptos, motivo por el cual no tienen el sentido de gratitud, sino de juicio, de sentirse juzgado, pues a su filosofía le dieron otros tintes. Mientras que Montesquieu, como ex-secretario de Estado de la República Florentina, no olvida su lenguaje cortesano, reiterando su colaboración, y señalando que las costumbres de los estados europeos, los progresos de su civilización en la política, las artes, la industria y las concepciones filosóficas, son criterios que no logran romper la conexión con la tierra, y que la posteridad se cuida de personas que como Maquiavelo impulsan los movimientos del espíritu humano.
Los sofistas Montesquieu y Maquiavelo, tratan de tener un dialogo que resulta poco agradable, cada uno defiende su postura por sus actos y que consideran fueron buenos, sin dejar de lado los cuestionamientos que en el libro los sitúa como dos grandes personajes, que defienden su punto de vista, y lograr la observación de cada dicho y sea interpretada. Maquiavelo, es atraído por el mal, raramente por el bien, refiere además que no es entendido, ya que el hombre por naturaleza siempre se inclinara por el mal, y que en tal situación lo llevara al desastre. Para él los enciclopedistas no eran Catones, el Autor de las Cartas Persas, no era un santo, ni devoto ferviente, la escuela, reputada de inmoral, se halla más próxima al Dios verdadero que los filósofos del siglo XVIII.
Esta discusión o conversación entre ambos, se matiza de cuestionamientos que al final deberán responder cada. Concluido el momento en que se han prestado atención uno al otro, con argumentos trascendentes para lograr decir o manifestar, aún sin compartir las mismas idea. Montesquieu hace una refutable y breve historia de lo que decía Maquiavelo, al decir que no importaba hacer el mal mientras se justificará el medio, así también le recuerda todo lo que alguna vez menciono en razón de que la moral no se encamina de la misma manera, al no ser correcto y tratarse de polos opuestos, ya que el hombre político, es tocado mas de cerca por un hecho que una idea. En el caso de gobiernos, se deben examinar los principios, la moral, la religión y el derecho no tienen lugar en la política, pues señala que en su vocabulario, solo existen dos palabras fuerza y astucia, además afirma que la fuerza juega un papel preponderante en los asuntos humanos.
Acertando en lo que dice, es compartida la idea de Maquiavelo, hombre con gran mentalidad, a pesar de ser juzgado por Montesquieu, en cuanto a su filosofía, “mientras se justifique el bien, no importan las circunstancias para lograr el fin”, por ello, los exponentes que dirigen la política del estado, deben retomar esta actitud, aunque otros pensadores suponen que es una aberración, cuando en realidad es algo que sucede en nuestros días.
Para Montesquieu, el hombre que empeña su palabra tiene el mismo carácter para desempeñarla, no le da importancia al compromiso contraído, algo similar sucede en nuestros días, el presidente y legisladores elegidos cada 6 y 3 años, así como las autoridades de los diferentes ámbitos de gobierno, que acceden a los puestos y cargos públicos de manera democrática, comenten las mismas injusticias, empeñan su palabra con los votantes y cuando llegan al poder, se olvidan de sus promesas de campaña. Un príncipe viola los juramentos, derrama sangre, se apodera del gobierno; despoja; puede abolir las leyes, dictar nuevas y violarlas; despilfarrar y dar un mal uso a las finanzas, corromper, oprimir, castigar y golpear.
Los diferentes conceptos de Maquiavelo mencionados, los podemos situar en el contexto actual, es cierto que Montesquieu juzga a Maquiavelo pero este ultimo tendría razón en nuestros días, buena pregunta para muchas respuestas. Ya que el estado para ejercer poder tiene que pasar por los gobernados, y así cumplir con los cuestionamientos que se plantean para dar paso a los acontecimientos o a los beneficios que para el gobernante deberían ser los mas correctos para así formularlos. Este dialogo es corto, pero evidencia a Maquiavelo con su doctrina que estableció y que es juzgada por Montesquieu.
La discusión planteada por Montesquieu, conlleva a que Maquiavelo acepte que se equivoco en cuanto a sus teorías basadas en procedimientos agresivos, aunque el conocimiento adquirido en la época moderna modifica y completa las ideas. Señala que con otras políticas y no con las de Maquiavelo, se puede llevar al pueblo al mejoramiento, y que algunos pueblos sin utilizar la brutalidad, obtuvieron una mayor expectativa, tal fue
...