ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialogo En El Infierno

R259318 de Julio de 2015

7.205 Palabras (29 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 29

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

TEMA:

“Los Antiguos Mexicanos”

MATERIA:

Historia del Derecho Mexicano

CATEDRATICO:

Lic. Enoch de Jesús Moreno Zapata

ALUMNO:

Rodas García Ricardo Daniel

FECHA:

A 24 de Marzo de 2014

INTRODUCCION

A continuación se relata brevemente algunos comentarios sobre el libro “Los antiguos mexicanos”, ya que es importante que cada uno de nosotros como mexicanos conozcamos parte de nuestra cultura antigua, saber de la pluralidad de personajes que sentían el patriotismo en todo su esplendor, cosa que hoy en día se ha perdido. El territorio mexicano es un lugar donde habitaron hace ya mucho tiempo tribus de las cuales se derivan nombres de ciudades actuales o culturas que todavía predominan. A fin de reflexionar y de sentirnos orgullosos de nuestro país y sobre todo de recordar los actos memorables que nuestros predecesores realizaron en un tiempo atrás, tal vez podrán ser mitos o tal vez leyendas pero no dejan de presentar importancia para toda un nación con base a eso podemos decir que México es un país con diversas culturas las mismas que el hombre actual a desaparecido, si nuestros antiguos mexicanos hicieron cosas importantes por el país ¿Por qué no hacerlas nosotros? Una pregunta que se responde fácil, nos falta patriotismo.

Se dice que para el pensamiento indígena la tierra ya había existido antes unas cuantas veces a esto ellos le llamaron “primera fundamentación de la tierra” ellos decían que antes habían existido cuatro soles y cuatro tierras a lo cual también denominaron edad de sol que decían que con cada edad de sol se tenía un avance humano. Los hombres iban siendo creados de diversas formas algunos de cenizas otros de agua y cada uno de esos hombres respecto a la edad en la que habían vivido desaparecía de cierto modo o más bien evolucionaban. Teotihuacán fue la ciudad que le dio origen al quinto sol que es la edad del sol en movimiento que es la actual donde vivimos, de esta ciudad también surgió la grandeza tolteca y nuestro príncipe Quetzalcóatl, como era de caracterizarse cada edad de sol terminaba con un cataclismo y eso quería decir que la nueva edad de sol que venía habría mejoramientos en el estilo de vida y en los alimentos. En el texto de Cuautitlán podemos ver con mayor claridad como se le llamaba a cada edad de sol y de cómo eran los hambres además de ver como acababa esa edad de sol. La creación de los nuevos hombres iba a llevarse a cabo aprovechando los despojos mortales de los seres humanos de épocas anteriores. Quetzalcóatl seria el personaje encargado de restaurar a los seres humanos a través de un viaje que el realiza a mictlan (la región de los muertos) en busca de los huesos preciosos que servirán para la formación de los hombres Mictlantecuhtli señor de la región de los muertos pone unas pruebas a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas ante esas difíciles pruebas que Quetzalcóatl tuvo que superar gracias a la ayuda se nahual, con la ayuda de los gusanos y las abejas silvestres logro conseguir los huesos llevándolos a tamoanchan y con la ayuda de Quilaztli molió los huesos y los puso después en un barreño precioso sangrándose su miembro sobre ellos les fundió la vida. Los hombres aparecen así como el resultado del sacrifio que Quetzalcóatl había realizado para darles vida, a estos hombres se les conoció como macehuales que quiere decir los “merecidos por la penitencia”. Estos hombres para poder vivir necesitaban de alimentos y una vez mas Quetzalcóatl descubre el maíz, gracias a que Quetzalcóatl conocía a la hormiga negar fue que pudo el descubrir el maíz cuando esta hormiga lo lleva a tonacatepetl donde los dioses que ya sabían del hallazgo de Quetzalcóatl le entregaron el maíz que el después pondría en los labios de oxomoco y cipactonal la antigua pareja de seres humanos. Tamoanchan sería una ciudad mítica por qué no se sabe bien donde queda ubicada sin embargo fue el lugar donde creció por primera vez heredada después por los varios pueblos de idioma nahual. Según los textos indígenas dan su versión acerca de la creación de Teotihuacán relacionando a esta que era conocida como la ciudad de los dioses con las edades de sol por que estaban seguros de que en ella había surgido la creación del quinto sol y de la luna que actualmente conocemos. Los dioses se reunieron en Teotihuacán para solucionar el problema del día y la luz y ellos hablan con los dioses para determinar quien tomaría el cargo de que existiera días y hubiera luz, tecuciztecatl y nanahuatzi serian los dios que decidirían tomar ese cargo, ambos decidieron aventarse a una hoguera para después salir convertidos en sol, ambos realizan ofrendas para dicho acto por su parte tecuciztecatl ofrece un poca ser más castigado mientras que nanahautzi ofrece una ofrenda un poco mas luciente y con menos sufrimientos al momento de aventarse tecuciztecatl tiene un poco de miedo intentando en cuatro ocasiones aventarse y ver consolidada su idea de ser sol, pero nanahuatzi en la primera oportunidad que le brindad se avienta convirtiéndose así en sol, en ese momento tecuciztecatl se avienta pero ya era muy tarde convirtiéndose solo en la luna, para evitar que el sol y la luna estuvieran juntos uno de los dioses tomo un conejo y lo lanzo contra la luna para que esta solo alumbrara de noche, los dioses habían aceptado sacrificarse para poder así dar el surgimiento al sol y a la luna para que los hombres pudieran vivir, por eso los hombres deberían llamarse macehuales por que somos merecidos de la penitencia, este es un antiguo mito que así ligo los orígenes cósmicos de de edad con teoticuahacan. Los seres humanos que por el sacrificio habían recibido la vida, tendrían que experimentar la necesidad de corresponder con su propia sangre para mantener la vida del sol. En Teotihuacán parecen hallarse las raíces y los moldes culturales básicos que se difunden por toda la zona central de México. En Teotihuacán fue donde tuvo lugar el máximo esplendor intelectual y material de las culturas antiguas del México central, esto permite afirmar que en la antigua ciudad de los dioses se aunaba el culto religioso con el arte más refinado.

Un viejo texto nahual habla que el culto solo se realizaba al dios Quetzalcóatl, pero también se sabe que en Teotihuacán existen otras representaciones de otros dioses como tlaloc que era el dios de la lluvia y de calchiutlicue que era su acompañante. A pesar de lo maravillosa que era la organización social y política que se daba en Teotihuacán a mediados del siglo IX d.c. sobrevino su misteriosa y hasta ahora inexplicable ruina. Con la ruina de Teotihuacán fue surgiendo poco a poco un segundo brote cultural de mucha importancia en tula, algunos de los moradores de Teotihuacán al ver al sobrevenir la ruina del gran centro ritual comenzaron a dispersarse por varios lados y uno de estos fue tula aunque su estancia ahí fue muy breve porque de ahí pasarían a xicocotitlan paulatinamente se fue creando el centro religioso en tula que era muy parecida al que se hacía a Quetzalcóatl en Teotihuacán la diferencia era que en tula se dejaban sentir otras influencias religiosas. Una de las funciones principales de tula iba a ser la de actuar como centro civilizador de los varios grupos cazadores de la filiación náhuatl. Unas investigaciones mostraban que la ciudad capital de los toltecas había sido Teotihuacán, pero con forme se iba investigando mas a tula se diría ahora que tula fue la metrópoli de los toltecas, se piensa así porque tula es la ciudad donde surgió las creaciones de muchas artes. Toltecáyotl así se le llama a todas las creaciones de los toltecas, los toltecas eran grandes artistas, constructores de palacios, pintores y escultores, pero a ellos se le atribuye mas el culto del dios Quetzalcóatl, esto implica que a ellos se le atribuya muchas clases de perfecciones intelectuales y materiales. En estrecha relación con el culto de la antigua divinidad suprema Quetzalcóatl, se sabe que entre estos toltecas hubo un sacerdote que también se llamaba Quetzalcóatl que se empeñaba en mantener la pureza del culto tradicional, a este sacerdote de se le atribuye la creación de una doctrina teológica acerca de ometéotl supremo dios dual. Este sacerdote que nunca quiso aceptar los sacrificios humanos, acosado por sus enemigos, después de una larga serie de hechos tuvo al fin que marcharse acompañado de algunos de sus seguidores, quedando así solo el recuerdo este sacerdote que se había marchado por la orilla de tlalpan con la esperanza de que algún día regresaría para salvar a su pueblo e iniciar tiempos mejores.

El valle de México fu el lugar donde se dispersaron los seguidores del sacerdote Quetzalcóatl a mediados del siglo XII d.c., mezclándose también con algunos grupos de personas nómadas que habían venido del norte. Así sería como se iniciaría en el valle de México una nueva etapa cultural. En ellas los descendientes de los de los nómadas chichimecas fueron asimilando la cultura tolteca a lo que se le llamo “ antiguo proceso de aculturación en los tiempos pre- hispánicos “ en todo ese momento del escenario político haría también su llegada el último grupo nómada que también llegaban del norte ellos eran los aztecas. Itoloca y Xiuhuamalt son dos palabras en idioma Náhuatl, se afirma que existieron dos instituciones culturales en el mundo prehispánico que parecen relacionarse de un cierto modo a lo que hoy llamamos conciencia histórica, la primera era la palabra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com