Determinacion En La Argumentacion
guapitomixxx3 de Diciembre de 2012
4.395 Palabras (18 Páginas)489 Visitas
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación es el mecanismo que relaciona la información concreta con las
abstracciones y generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo
las reglas del pensamiento crítico, para obtener información nueva (Álvarez, 74). De esta
manera, podemos decir que el propósito principal de los textos argumentativos es
legitimar explícitamente la información nueva que proporciona el texto, por medio de
datos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras palabras, la función primordial de la
argumentación es persuadir al lector de lo que se afirma.
Según Álvarez, en su libro Escribir en español, los componentes básicos de la
argumentación son presentar una información dada o de saber general y una información
aducida que puede relacionarse con la antes mencionada para llegar a una conclusión.
Ambos tipos de información conducen a información nueva, otra conclusión, o al
contenido nuclear del texto (74). La información nueva se obtiene gracias a la asociación
de ideas, datos, ejercicios, bibliografía y razonamientos lógicos; es decir, al ejercicio del
pensamiento crítico. Es por esto que la argumentación es un medio de comunicación
importante, de generación de nuevas ideas y conocimiento.
Estructura
Se parte de la presentación de una tesis o hipótesis para, posteriormente, demostrar la
validez de ella, por medio de razonamientos e información que conduzcan a una
conclusión. De esta manera, el texto argumentativo suele organizar el contenido de la
siguiente forma: • Introducción: parte de una breve exposición en la que el autor intenta
captar la atención del lector y despertar en él una actitud favorable.
También es en la introducción donde se plantea, de forma clara y concisa,
la tesis o hipótesis del autor.
• Cuerpo argumentativo: es el desarrollo de la sustentación. En este apartado
se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que sirven para apoyar
o refutar la tesis planteada en la introducción; es decir, se exponen las
ideas y las formulaciones derivadas de la hipótesis, los argumentos
demostrativos, la refutación de objeciones y, finalmente, se confirma la
postura sostenida por el autor. El cuerpo argumentativo puede
caracterizarse como estructura monologal (si es la voz de un solo sujeto) o
estructura dialogada (múltiples sujetos con opiniones diversas, como en
los debates).
• Conclusión: presenta una síntesis de las ideas expuestas en el cuerpo
argumentativo; brinda sugerencias o aportaciones pertinentes sobre el
tema, así como las nuevas propuestas que deriven de la investigación, o de
la refutación de la tesis.
En el siguiente esquema puede observarse que cada uno de los elementos del proceso
argumentativo está interrelacionado, de tal modo que constituye un solo cuerpo textual
que se comportará de manera particular cuando se adapte a un artículo, ensayo, tesis o
tesina…Un modelo básico de argumentación
El modelo de Toulmin (135) presenta una estructura básica del argumento, desde un
punto de vista lógico. Según este modelo, todo argumento sin importar el tipo, contiene
las siguientes partes:La aserción es la tesis que se va defender, a demostrar y sostener ya sea de forma oral o
escrita: es el propósito de toda argumentación. La tesis debe de mantenerse por medio de
la evidencia, que aporta la información o datos escenciales para sostenerla. Sin embargo,
la evidencia no es sufiente para una buena argumentación, así que se necesita de la
garantía. Ésta evalúa si tanto la aserción como la evidencia son válidas y apropiadas. A su
vez, apoyamos la garantía en el respaldo, que puede ser un código, una creencia arraigada
en la sociedad, estadísticas, estudios científicos o de autoridad. Por otro lado, el
cualificador modal especifica el grado de certeza, los términos, la fuerza de la aserción y
y las condiciones que la limitan. Finalmente, el autor debe preever las debilidades de sus
argumentos y transformarlos a su conveniencia, a lo cual se le llama reserva. La reserva
son posibilidades alternas a la conclusión presentada que ayudan a presentar una
arguentación sólida.
ANALITICA
Estructura
Se parte de la presentación de una tesis o hipótesis para, posteriormente, demostrar la
validez de ella, por medio de razonamientos e información que conduzcan a una
conclusión. De esta manera, el texto argumentativo suele organizar el contenido de la
siguiente forma: • Introducción: parte de una breve exposición en la que el autor intenta
captar la atención del lector y despertar en él una actitud favorable.
También es en la introducción donde se plantea, de forma clara y concisa,
la tesis o hipótesis del autor.
• Cuerpo argumentativo: es el desarrollo de la sustentación. En este apartado
se presentan las pruebas, inferencias o argumentos que sirven para apoyar
o refutar la tesis planteada en la introducción; es decir, se exponen las
ideas y las formulaciones derivadas de la hipótesis, los argumentos
demostrativos, la refutación de objeciones y, finalmente, se confirma la
postura sostenida por el autor. El cuerpo argumentativo puede
caracterizarse como estructura monologal (si es la voz de un solo sujeto) o
estructura dialogada (múltiples sujetos con opiniones diversas, como en
los debates).
• Conclusión: presenta una síntesis de las ideas expuestas en el cuerpo
argumentativo; brinda sugerencias o aportaciones pertinentes sobre el
tema, así como las nuevas propuestas que deriven de la investigación, o de
la refutación de la tesis.
En el siguiente esquema puede observarse que cada uno de los elementos del proceso
argumentativo está interrelacionado, de tal modo que constituye un solo cuerpo textual
que se comportará de manera particular cuando se adapte a un artículo, ensayo, tesis o
tesina…Un modelo básico de argumentación
El modelo de Toulmin (135) presenta una estructura básica del argumento, desde un
punto de vista lógico. Según este modelo, todo argumento sin importar el tipo, contiene
las siguientes partes:La aserción es la tesis que se va defender, a demostrar y sostener ya sea de forma oral o
escrita: es el propósito de toda argumentación. La tesis debe de mantenerse por medio de
la evidencia, que aporta la información o datos escenciales para sostenerla. Sin embargo,
la evidencia no es sufiente para una buena argumentación, así que se necesita de la
garantía. Ésta evalúa si tanto la aserción como la evidencia son válidas y apropiadas. A su
vez, apoyamos la garantía en el respaldo, que puede ser un código, una creencia arraigada
en la sociedad, estadísticas, estudios científicos o de autoridad. Por otro lado, el
cualificador modal especifica el grado de certeza, los términos, la fuerza de la aserción y
y las condiciones que la limitan. Finalmente, el autor debe preever las debilidades de sus
argumentos y transformarlos a su conveniencia, a lo cual se le llama reserva. La reserva
son posibilidades alternas a la conclusión presentada que ayudan a presentar una
arguentación sólida.
Toda demostración debe fundarse en principios ya sabidos. Los principios en los que se funda, o bien deben ser demostrables, o bien ser de los llamados primeros principios, que no se pueden ni se necesitan demostrar, siendo evidentes por sí mismos (o nota per se en jerga escolástica).
No podemos demostrar las cosas de manera circular, sustentando la conclusión con las premisas y las premisas con la conclusión. Ni tampoco puede haber una cantidad infinita de términos intermedios entre el principio y la conclusión.
En toda demostración, los primeros principios, la conclusión y todas las proposiciones intermedias deben ser verdades necesarias, generales y eternas . De las cosas que suceden por azar, o de manera contingente, o que pueden cambiar, o de las cosas individuales, no hay demostración.
Algunas demostraciones prueban solamente que las cosas son de cierto modo, más que por qué lo son. Las demostraciones del segundo tipo son las más perfectas.
La primera figura del silogismo (véase un repaso general de la teoría de silogismos en lógica de términos) es la que mejor se adapta a la demostración porque permite coclusiones universalmente afirmativas. Esta figura la usan comunmente los matemáticos.
La demostración de una proposición afirmativa es preferible a la de una negativa; la demostración de una universal, a la de una particular; y la demostración directa, a la reducción al absurdo.
Los principios son más ciertos que la conclusión.
No puede haber al mismo tiempo opinión y conocimiento de la misma cosa.
En el segundo, Aristóteles comienza con una afirmación admirable; los tipos de cosas determinan los tipos de preguntas, que son cuatro:
1 Si la relación de una propiedad (atributo) con una cosa
...