ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL GÉNERO HUMANO (DES) PROVISTO DE HUMANIDAD: De la Lista de Schindler a Chappie

marcelo_cruz_alEnsayo11 de Octubre de 2015

3.706 Palabras (15 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS[pic 1]

Facultad De Ciencias de la Comunicación

EL GÉNERO HUMANO (DES) PROVISTO DE HUMANIDAD

De la Lista de Schindler a Chappie

Trabajo para el curso de Técnicas de Guion

Profesor: Eduardo Landauro Cerf

Estudiante: Marcelo Cruz Martínez

Lima, 12 de junio de 2015

Resumen:

Producto del trabajo de años, los seres humanos tenemos a nuestro alcance un desarrollo científico, filosófico, social y tecnológico que podría permitir que nuestra existencia sobre el planeta sea más placentera al momento de convivir como sociedad, sin embargo, cada vez nos encontramos frente a una realidad más cruel que confronta a las personas y su entorno, tal como podemos observar en las películas “La Lista de Schindler” (1993) y “Chappie” (2015). Basado en lo expuesto en estas dos obras cinematográficas, a lo largo de este trabajo se plantearán interrogantes y respuestas sobre la deshumanización que afronta la sociedad, así como momentos cumbres que quedaron en la historia de la humanidad y que podrían ser el punto de inflexión del conflicto que está poniendo en riesgo a no solo a las generaciones de ahora, sino también a generaciones futuras.

Palabras claves: deshumanización, humanidad, seres humanos, sociedad, personas, ciencia, tecnología.

1. Introducción

En las últimas décadas, producto de la globalización y el incremento de los métodos de comunicación, se ha hecho más notoria la deshumanización que está afrontando la sociedad global. Las películas “La Lista de Schindler” de 1993, dirigida por Steven Spielberg, y “Chappie” del 2015, dirigida por Neill Blomkamp, ponen al género, en espacios temporales e históricos muy distintos, frente a una realidad bastante más similar de lo que podría suponer una sociedad que crece pensando la superación de problemáticas históricamente arraigadas en el pensamiento de los seres humanos.

En el presente ensayo se plantearán situaciones que vinculen, distingan y complementen lo expuesto en las dos obras antes mencionadas para tratar de explicar si los cambios que se han generado a lo largo de las décadas han traído consigo mejoras o prejuicios respecto al género humano y la deshumanización, si esta se ha intensificado o controlado, cuánto influyen el uso de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones en este problema global, y cuán capaz es el género humano de darse cuenta que está desprovisto de humanidad.

Este trabajo tiene como estructuras principales dos películas situadas en espacios temporales interesantes para un análisis que comprenda una cantidad de años que posibiliten en análisis, pues están ambientadas tanto en la Segunda Guerra Mundial, hito importante para la historia de la humanidad, como en la actualidad que vive un país que ha sido víctima de grandes ejemplos de deshumanización a lo largo de los años, como es Sudáfrica. Del mismo modo, se recurrirá a citas y textos relacionados a los temas ya mencionados.

2. Desarrollo

2.1: ESPACIO TEMPORAL E HISTÓRICO: Del Holocausto en la Segunda Guerra Mundial a la Sudáfrica Post apartheid

        

        La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre los años 1939 y 1945. En este lapso de tiempo, las fuerzas alemanas, lideradas por Adolf Hitler, llevaron a cabo un genocidio que acabó con la vida de aproximadamente 6’000,000 de judíos a lo largo de toda la Alemania Nazi en distintos campos de concentración como Auschwitz y Plaszow  en Polonia.

        

En este contexto, la película “La Lista de Schindler” del año 1993, nos presenta de manera cruda los efectos de la deshumanización que afronta el género humano, pues en las escenas se escenifican los crueles tratos a los que fueron sometidos los judíos que cayeron en manos de los Nazis.

        

Como se muestra a lo largo de la cinta, los judíos, desde niños hasta ancianos, no solo eran obligados a trabajar para los Nazis, sino que eran torturados, separados de sus familias, humillados y hasta ejecutados “con razón o sin ella”, como si existiese una razón que justifique acabar con la vida de otra persona a la que te sientes superior.

        

Es en este punto que se plantean dos causas que muestran de manera clara la deshumanización del género humano: la discriminación y el uso del poder. Ambos puntos, al momento de ser puestos en práctica, conllevan a distintas situaciones lamentables.

Para Oskar Schindler, protagonista de esta película, el poder es: "Poder es cuando tenemos justificación para matar y no lo hacemos. (...) Es lo que tenían los Emperadores. Un hombre roba algo, le conducen ante el Emperador. Se echa al suelo ante él e implora clemencia; él sabe que va a morir. Pero el Emperador le perdona la vida, a ese miserable y deja que se vaya. Eso es poder."

Sin embargo, este guiño a la humanización, que se muestra en una escena en que Schindler conversa con el oficial austriaco Amon Goeth, no pasa más allá de ser una pequeña llama de esperanza, pues no impide que el militar cometa más crímenes en escenas posteriores, aduciendo que tenía poder sobre los demás.

Podemos ver claramente el uso desmedido de la violencia, con el único fin de demostrar que se es superior al otro, no solo por el poder que se ostenta, donde se ve una clara jerarquización, sino por un tema racial, de superioridad de una “raza” sobre otra, que era el concepto que manejaban los nazis para justificar sus ataques a los judíos.

Planteado ya el problema de la discriminación como causa de la deshumanización del género humano, partimos de la Alemania Nazi observada en “La Lista de Schindler” a la Sudáfrica post apartheid en la década corriente, donde debemos tener presente en todo momento, que este país africano es uno de los que más ha sufrido por temas raciales, justamente en el apartheid.

El apartheid, gran ejemplo de deshumanización, que significa “separación” en afrikáans, fue el sistema de segregación racial instaurado en Sudáfrica en el 1947 por el radical Partido Nacionalista. El sistema consistía en la creación de lugares separados para los distintos grupos raciales, así como la prohibición de matrimonio y relaciones sexuales entre blancos y negros. El voto para las personas negras o mestizas estaba prohibido. Estuvo en vigencia hasta 1992, último año en que votaron solo los blancos. En 1994 se convoca a elecciones generales, mismas que gana Nelson Mandela.

La película de 2015, “Chappie”, muestra la gran ola de violencia y criminalidad que azota a la actual Johannesburgo, capital de Sudáfrica, situación que se repite en distintos lugares del mundo. Ante esta problemática, las autoridades del país organizador del Mundial de 2010, deciden poner en marcha un plan de seguridad que incluye la participación de robots blindados como agentes que velan por el orden público, trayendo resultados positivos.

La situación en la capital sudafricana estaba desbordada. Los criminales hacían de las suyas en plena luz del día y las fuerzas del orden no se daban abasto hasta la aparición de los insensibles robots, seres de titanio indestructible, que reciben todo tipo de golpes e impactos de proyectiles, persistiendo en sus operativos.

Pero el abuso de poder no solo se ve en las altas esferas. Hippo, líder de una de las bandas de criminales, amenaza a Ninja, Yo-Landi y Amerika con ejecutarlos sino le entregaban el dinero que le debían. Es este el motivo por el que roban a Chappie para usarlo a su favor y poder realizar grandes robos.

Contextos distintos, realidades distintas, personajes distintos, sin embargo el problema de fondo sigue estando presente. El género humano se ve una vez más desprovisto de humanidad. El uso del poder sigue estando presente en una sociedad que ha vivido décadas de desarrollo. Usar en perjuicio del otro cualquier ventaja que tengas (sea política, social o incluso un armamento) es la muestra más clara del mal uso del poder.

La facilidad que tiene ser humano para poder calificar a una persona o hasta a un objeto como hábil o inútil se muestra claramente cuando Chappie recibe un fuerte impacto de bomba y queda casi irreparable. Iba a ser desechado, quedaba inutilizable, porque es más fácil remplazar las cosas que arreglarlas. Esta situación puede ser incluso un ejemplo de discriminación, que no es más que el discernimiento para elegir entre más de una posibilidad.

Podemos ver y analizar dos espacios temporales alejados que no benefician al género humano, pues solo demuestran que el paso de los años lo ha mantenido desprovisto de humanidad, y que ni siquiera el uso de tecnologías, los avances científicos, o los pensamientos filosóficos, han podido traer algún cambio en la sociedad respecto al fenómeno de deshumanización que viene afrontando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (193 Kb) docx (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com