ENFOQUES TEORICOS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA CORRIENTE COMUNICATIVA NORTEAMERICANA, EUROPEA Y LATINOAMERICANA
yersus4 de Noviembre de 2013
2.859 Palabras (12 Páginas)677 Visitas
Comunicación latinoamericana
-La originalidad y especificidad de la investigación latinoamericana en comunicación toma sus raíces de una evolución social concreta. En la historia reciente como en la actualidad, este contexto ha originado teorías importantes.
En los últimos veinte años, las investigaciones en materia de comunicación en América Latina han crecido de manera constante, tanto en cantidad como en la madurez de sus enfoques teóricos propios. No es extraordinario que en cualquier año que tomemos como ejemplo se hayan publicado entre veinte y treinta libros sobre temas que van de la semiótica (Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación) a la comunicación popular. Actualmente hay cinco o seis importantes revistas de investigación que publican artículos de trascendencia teórica provenientes de toda América Latina, y que tienen una distribución relativamente buena en el área idiomática continental. Entre las más conocidas se encuentran Dia-Logos (revista de la FELAFACS, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social), Comunicación y Cultura (publicada en México), Chasqui (publicada por CIESPAL, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, con sede en Ecuador), Comunicación (Venezuela), Comunicaçao e Sociedade (Brasil), e Intercom (publicada por la Sociedad Brasileira de Estudios Interdisciplinares de Comunicación)
Un estímulo de importancia creciente para la investigación es la FELAFACS, una organización poderosa que tiene alrededor de ciento setenta facultades e institutos afiliados, que representan aproximadamente ciento setenta y cinco mil estudiantes de comunicación social de nivel universitario. FELAFACS, con secretaría permanente en Lima, Perú, publica, además de Dia-Logos, una colección de monografías y libros de texto, patrocina grupos de trabajo para mejorar el nivel profesional de la enseñanza universitaria de la comunicación, y celebra un congreso anual. La Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, ALAIC, cuenta con varios grupos nacionales fuertes, como AMIC de México, y ha publicado una importante colección de sumarios bibliográficos de investigaciones en materia de comunicación realizadas en América Latina.
Hay algunos institutos independientes importantes con programas de investigación en comunicación, tales como IPAL, Instituto para América Latina, con sede en Perú; ILET, Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, en Santiago de Chile y México; y CIESPAL, en Ecuador. Estos institutos y otros afiliados a universidades, como el de la Universidad de Colima en México, tienen publicaciones periódicas y organizan conferencias y seminarios.
Los europeos podrían mirar con envidia el monto de los fondos para investigación que ingresan estos institutos, en especial de origen canadiense y europeo, pero el mérito corresponde a la iniciativa de los latinoamericanos para diseñar y promover proyectos de investigación destinados a comprobar enfoques teóricos.
Una de las más llamativas características de las investigaciones en materia de comunicación en América Latina -un poco en contraste con lo que ocurre en Europa y en otras partes del mundo- es la notable intercomunicación que existe entre los investigadores, los proyectos de investigación cooperativa y la conexión entre diversas organizaciones, institutos, publicaciones y facultades. Los latinoamericanos tienden a considerar su tarea como una empresa continental de investigación, lo que da lugar a un grado relativamente alto de conocimiento mutuo de lo que están haciendo los investigadores. Por supuesto que a menudo hay debate y un agrio desacuerdo, sin embargo, muchos latinoamericanos se refieren a su conexión continental como la "amigocracia".
-Otra característica importante de las investigaciones en materia de comunicación en América Latina, es su relación directa con la formulación de la política de medios de comunicación, con los esfuerzos para formarlos y, especialmente, con los movimientos populares que introducen formas alternativas de comunicación y de medios. Los investigadores tienden a medir la importancia de su tarea no simplemente en términos de belleza y claridad teórica, sino más bien en términos de eficiencia para reformar los medios de comunicación y para favorecer la comunicación dentro de los movimientos populares. Los investigadores y los profesores universitarios han tenido el valor de comprobar sus ideas mediante la relación con movimientos sociopolíticos. En el apogeo de la hegemonía de los regímenes de seguridad nacional, en los años setenta, el compromiso de algunos de los más importantes investigadores los llevó al exilio(Abandono obligado o voluntario). Irónicamente, la expulsión de la universidad o de los puestos de planificación del gobierno, les permitió disponer de más tiempo y libertad para dedicarse a la investigación y los aproximó a movimientos populares con modelos muy innovadores de comunicación participativa. Todo esto ha dado a las investigaciones en materia de comunicación una vitalidad y pertinencia inusitadas. También significa que las propuestas teóricas deben ser probadas y reformuladas continuamente en la dura escuela de la realidad sociopolítica y cultural.
La tercera característica de la investigación en materia de comunicación en América Latina, proviene de su preocupación por el cambio político y social. Es decir, su tendencia a encuadrar los temas de comunicación y medios no sólo en términos de problemas de ámbito restringido, como puede ser la violencia en los medios de comunicación o la problemática de los profesionales de los medios, sino en términos del papel que les cabe a los medios en el proceso social, involucrando en aquéllos el desarrollo de las instituciones políticas, económicas y culturales. La investigación sobre la comunicación ha estado en general relacionada con problemas básicos que se refieren a la clase de sociedad y cultura que está emergiendo en América Latina, y a cuál es el papel que los medios de comunicación deberían jugar en ese proceso. Por lo tanto, los esfuerzos realizados han sido especialmente creativos en el campo de las teorías normativas de la comunicación de masas y en el de los estudios de carácter cultural.
De este proceso de investigación, formulación teórica y debate, estimablemente rico, han surgido cuatro áreas de análisis que pueden entenderse como una contribución latinoamericana considerablemente original a los estudios en materia de comunicación en el plano internacional. Dichas áreas son: 1) influencia de la política económica internacional en el desarrollo de los medios de comunicación e instituciones culturales autóctonos; 2) ideas acerca de la reforma de los medios, política nacional de medios y, especialmente, democratización de la comunicación; 3) trascendencia de formas alternativas de comunicación y uso de los medios que están llevando a cabo los movimientos populares a consecuencia de su fortalecimiento, y su importancia como base para la democratización de los sistemas nacionales de comunicación y de medios; 4) mejor comprensión de la relación entre medios de masas y cultura popular en el desarrollo de los sistemas culturales y sociopolíticos nacionales.
Las tres primeras de estas áreas se desarrollaron en orden más o menos cronológico durante los años setenta y en los inicios de los ochenta aunque se han producido importantes cambios y matizaciones en los años recientes. La última área es un objetivo básico de gran parte de la investigación actual; representa una síntesis y es probablemente la contribución más madura e importante.
Las Teorías sobre la democratización de la comunicación y la reforma de los medios
La amplia difusión que tuvo en los comienzos de los años setenta la concepción del subdesarrollo latinoamericano en términos de dependencia e imperialismo cultural, convenció a gran parte de la opinión pública informada y a los líderes políticos más progresistas, de que era necesario llevar adelante políticas tendentes a favorecer un mayor control nacional de los medios y su "disociación" -de la industria transnacional de medios. La influencia norteamericana en los medios de masas estaba en su cúspide y los investigadores de la comunicación, basándose en sus análisis de las serias distorsiones que sufría el desarrollo cultural a consecuencia de unos medios dominados desde el exterior, sintieron que era urgente su acción directa en la formulación de una política nacional de medios de comunicación.
Finalmente, hoy se encuentran muchos más estudios que recomiendan cambios moderados en los sistemas de medios existentes, tales como: mayor descentralización; traslado de inversiones públicas desde la infraestructura física al apoyo de la diversificación de la producción; incorporación de formas populares y alternativas en el sistema nacional de medios; diversificación de contenidos para satisfacer las necesidades de comunicación, de información y cultura; etcétera. (Portales, 1986.)
Líneas de desarrollo futuro de la investigación de la comunicación en América Latina
Los investigadores latinoamericanos de la comunicación están abocados actualmente a un estudio de campo muy detallado, que incluye especialmente el análisis de la interacción
...