ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De La Educacion

Angely3 de Agosto de 2013

11.196 Palabras (45 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 45

TEMA 1

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Atendiendo a la historia de las ciencias, éstas han tenido diferentes momentos. En los últimos siglos se han ido desglosando las diferentes ramas de la ciencia.

Se puede decir que la economía surge como disciplina a finales del s. XVIII (1776) coincidiendo con la publicación del libro de Adam SMITH “La riqueza de las naciones”, considerado éste uno de los estudiosos de la denominada ECONOMÍA CLÁSICA (Thomas MALTUS, MARX,...).

Todos estos economistas clásicos ejercen una gran influencia durante el período 1776- 1850 coincidiendo con el contexto histórico de la Revolución Industrial.

En este contexto estos autores estudian temas como:

I. CRECIMIENTO Se trata del crecimiento de la producción (p.e., MALTUS se preocupaba por la producción de alimentos).

El nivel de vida de la población dependerá siempre del conjunto de bienes a su disposición. Por lo tanto, para aumentar ese nivel de vida es necesario que crezca la cantidad de bienes producida en un medio y largo plazo.

El problema económico por excelencia es el modo de conseguir el crecimiento económico de los países más desfavorecidos.

Una de las formas de potenciar el crecimiento económico es a través de la educación porque está demostrado que una mano de obra más preparada es más productiva.

II. INSTITUCIONES Son formas de organización económica y social. Se trata de saber cómo organizar la economía y una de esas formas de organización es el mercado a través de intercambios de productos.

El papel del mercado, según Adam SMITH, es fundamental como institución y habla de la idea denominada mano invisible consistente en la tesis de que sin desearlo o pretenderlo cuando multitud de individuos acuden al mercado para intercambiar productos buscando con ello su propio interés, consiguen que los resultados generales sean lo mejor posibles.

El mercado es así la mejor forma de organizar una economía.

Existen otras instituciones como es la planificación estatal (el Estado). Se trata de proveer mecanismos estatales, administrativos, para favorecer a la población de la economía.

III. TEORÍA DEL VALOR Cómo se fija el valor de los bienes, de qué depende. MARX sostiene que el valor de los bienes debe reflejar las horas de trabajo que lleva producir los mismos.

También aparece el valor de uso y cambio (p.e., agua- diamante, respectivamente).

IV. LIBRE COMERCIO Entre países la posibilidad de importar y exportar bienes y servicios.

Es uno de los temas que persiste en el actual debate económico.

Ofrece como ventaja la posibilidad de la especialización y división del trabajo.

La tendencia al libre comercio se debe a que la especialización genera ventajas para todos.

Nacimiento del capitalismo.

Revolución Industrial. Consolidación del sistema, mundialización de las relaciones de mercado (internalización de las relaciones económicas) Gran Depresión (surge en EE.UU. y se expande al resto de los países). Debate sobre el alcance del Estado de bienestar.

ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

(1776- 1850)

- Crecimiento.

- Instituciones.

- Teoría del valor.

- Libre comercio.

SMITH, Ricardo; MALTUS, Say; STUART MILL, Marx

ECONOMÍA NEOCLÁSICA (1870- 1930)

1. Asignación de escasos recursos.

2. Teoría de los precios.

3. Estructura de mercado.

MARSHALL, JEVONS, PARETO, BÖHM-BAWERK. J. M. KEYNES (1936- 1973) Economía keynesiana.

a. Macro-economía.

b. Síntesis neoclásica.

c. Equilibrio general.

d. Economía del bienestar

SAMUELSON, ARROW, HICKS, KLEIN.

ESCUELA DE CHICAGO (representa la economía más liberal)

I. Enfoque de economía de la conducta humana.

II. Enfoque en la tradición marshalliana (economía parcial)

III. Crítica a la economía keynesiana.

IV. Crítica al Estado de Bienestar.

FRIEDMAN, STIGLER, BECKER, SIMONS.

¿RESURGE LA ECONOMÍA POLÍTICA?

(1990)

ECONOMÍA NEOCLÁSICA:

1. Asignación de recursos escasos: Se trata de un tema de estudio de corto plazo sobre cómo organizar los recursos económicos de la mejor forma posible.

2. Teoría de los precios: La economía neoclásica defiende el mecanismo del mercado cuyo tema central son los precios (cómo se forman, cuál es su papel,...)

3. Estructura de mercado: Hay mercados competitivos con multitud de compradores y de vendedores, y monopolios que consisten en mercados donde sólo hay un vendedor.

La economía neoclásica es el momento en el que se desarrolla la llamada MICROECONOMÍA.

J. M. KEYNES:

a. Macroeconomía: Tratamientos globales de los temas económicos.

b. Síntesis neoclásica: Asimilación de los estudios de la economía neoclásica desde un punto de vista keynesiano.

c. Equilibrio general: Consiste en el estudio de la interelación de todos los mercados.

d. Economía del bienestar: Consiste en el estudio de la distribución, es decir, del reparto y, por tanto, de la desigualdad de la producción.

ESCUELA DE CHICAGO:

I. Enfoque económico de la conducta humana: Aplicar el enfoque económico a determinados acontecimientos.

II. Enfoque en la tradición marshalliana: Estudian mercados específicos, concretos.

III. Crítica a la economía keynesiana: Crítica a la intervención del Estado en la economía.

IV. Crítica al Estado de Bienestar: Critican el conjunto de políticas sociales y de acciones que desde el Estado se han puesto en marcha desde mediados del s. XX para reducir la desigualdad.

El modelo de economía de esta Escuela de Chicago está basado en el mercado casi al 100%, mientras que el modelo desarrollado por KEYNES confían en las políticas públicas por parte del Estado junto con el mercado.

Según PHELPS, la economía política consiste en un prolongado debate sobre el mecanismo de los mercados competitivos (liberalismo económico tal como fue debatido por Adam SMITH). De alguna forma se sigue debatiendo el alcance del mercado, del liberalismo para establecer una economía.

La mayoría de los bienes y servicios se organizan a través del mercado.

La mayoría de los economistas consideran el mercado el mecanismo más eficiente para organizar la economía.

Teniendo en cuenta todo lo dicho, la economía es muy subjetiva, todo vale; cualquier opinión es válida y todo es opinable. Se puede llegar a decir que es más política que economía y de ciencia no tiene mucho.

La economía es una ciencia social, esto es, no hace experimentos en el laboratorio como las ciencias puras. Se dice que es una ciencia porque trabaja con modelos teóricos y con el criterio de falsación o rechazo de hipótesis.

Los modelos teóricos son aquellos que determinan los mecanismos económicos a través de los cuales actúan los individuos y el Estado, así como describen premisas sobre sus motivos y actitudes.

Se ayudan de supuestos, hipótesis y leyes. Simplifican la realidad a dimensiones manejables.

ECONOMÍA POSITIVA vs. NORMATIVA:

• La economía positiva escribe y explica los procesos económicos tal cual son, no emitiendo juicios ni valoraciones. Escribe los hechos de la economía.

La economía normativa se refiere a juicios de valor. Sus proposiciones implican valoraciones normativas y prescripciones.

• La economía positiva realiza análisis explicativos, mientras que la economía normativa realiza análisis críticos.

MICROECONOMÍA vs. MACROECONOMÍA:

• La microeconomía es una rama de la economía que se ocupa del comportamiento de entidades individuales (p.e., individuos, familias, empresas o también un mercado determinado). Análisis de equilibrio parcial.

• La macroeconomía estudia cuestiones globales, es decir, el funcionamiento global de la economía. Cuestiones relacionadas con el conjunto de la economía nacional. Procede de KEYNES (Análisis keynesiano  Análisis macroeconómico).

Ha tenido lugar el surgimiento progresivo de una serie de campos, subdivisiones del análisis económico como por ejemplo el campo de la economía de la educación.

Este campo se desarrolló en los años 60 y es definido como el estudio del comportamiento de los agentes involucrados en el proceso educativo desde un punto de vista económico. Estos agentes son el alumnado, las familias, las empresas, el Estado.

Según P. GRAVOT, “la economía de la educación es el análisis de la adquisición, la conservación y utilización de los conocimientos de los individuos”.

Como campo, la economía de la educación se relaciona a su vez con otros campos de la economía:

TEMA 2

ESCASEZ, EFICIENCIA Y COSTE DE OPORTUNIDAD.

La economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y servicios valiosos y distribuirlos entre la población.

Como uno no puede tener todo lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com