El miedo en las etapas de la bvida
jenilupitaDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2017
10.148 Palabras (41 Páginas)274 Visitas
EL MIEDO A LAS ETAPAS DE LA VIDA
SEGÚN LAS EDADES CRONOLÓGICAS SE EVIDENCIARAN LOS DISTINTOS MIEDOS
JENNIFER MUÑOZ HUERTAS
T.I.100.575.199
NOMBRE DEL PROFESOR
LIC/….
MARTHA ELIZABETH RIVEROS VARGAS
ODONTOLOGA FORENSE
INSTITUCION DE CAPACITACION FUTURO INCAF
PROYECTO DE GRADO
ONCE
BOGOTA D.C
Octubre-05 del 2017
INDICE
El miedo y las etapas de la vida
1. Introducción. 5
2. Justificación 6
3. Objetivo general y específico 7
4. Etapa de 0 a 7 años de edad. 8
4.1 La Problemática 8
4.2 La Actitud a tomar 9
4.3 El elemento 9
4.4 El nivel de conciencia 9
4.5 El Sentido 9
5. Etapa de 7 a 14 años de edad. 10
5.1 La problemática 11
5.2 La Actitud a tomar 11
5.3 El elemento 12
5.4 El nivel conciencia 12
5.5 El sentido 12
6. Etapa de 14 a 21 años de edad. 13
6.1 La problemática 14
6.2 La Actitud a tomar 14
6.3 El elemento 14
6.4 El nivel de conciencia 15
6.5 El sentido 15
7. Etapa de 21 a 28 años de edad. 17
7.1La problemática 17
7.2 La Actitud a tomar 18
7.3 El elemento 18
7.4 El nivel de conciencia 18
7.5 El sentido 19
8. Etapa de 28 a 35 y 42 años de edad 20
8.1La problemática 21
8.2 La Actitud a tomar 21
8.3 El elemento 22
8.4 El nivel de conciencia 22
8.5 El sentido 22
9. Etapa de 42 a 49 años de edad 23
9.1La problemática 24
9.2 La Actitud a tomar 24
9.3 El elemento 24
9.4 El nivel de conciencia 24
9.5 El sentido 24
10. Etapa de 49 a 56 años de edad 25
10.1 La problemática 26
10.2 La Actitud a tomar 26
10.3 El elemento 26
10.4 El nivel de conciencia 26
10.5 El sentido 26
11. Etapa de 56 a 63 años de edad 27
11.1 La problemática 27
11.2 La Actitud a tomar 27
11.3 El elemento 27
11.4 El nivel de conciencia 27
11.5 El sentido 27
12. Etapa de 63 a 70 años de edad 29
12.1 La problemática ……..29
12.2 La Actitud a tomar 29
12.3 El elemento 29
12.4 El nivel de conciencia 29
12.5 El sentido 30
13. Etapa de 70 a 77 y 84 años de edad 31
13.1 La problemática 32
13.2 La Actitud a tomar 32
13.3 El elemento 32
13.4 El nivel de conciencia 33
13.5 El sentido 33
14. Conclusiones 34
15. Agradecimiento. 35
16. Bibliografía 36
1. INTRODUCCION.
El miedo es un sentimiento humano que es necesario reconocerlos y no relevarlos, hay diferentes conceptos referentes al género masculino (es más fuerte y serio al momento de tener miedo), antiguamente se tenía el concepto de que los miedos en las distintas etapas los dividían en 12 ciclos de 7 años, cada siete años a cambiando totalmente la vida del ser humano emocional, social y su entorno. A lo largo de la historia de la humanidad Se Han Estudiado Las Diferentes Etapas Ala que Es sometido el Ser Humano , si Bien el Miedo Es Una Sensación De angustia Que Sentimos ante La Percepciones una amenaza pero Por confusión o ignorancia Convertimos Al Miedo En una Emoción Negativa Esa primera Emoción genera una segunda que es como su consecuencia vergüenza humillación o rabia etc…
Etapas de 7 años que como seres humanos atravesamos a través de toda nuestra vida.
Análisis de los miedos y las actitudes para afrontarlos desde la sabiduría de las culturas antiguas. Reflexionando también sobre los niveles de conciencia, las actitudes, los elementos y los sentidos que prevalecen en cada periodo y que nos ayudan a conocer y gobernar a este amigo enmascarado
Es Claro que El miedo Es Un Sentimiento Que nos Agobia y que En Casos nos domina .. el objetivo es Que Ah Medida de Que trascurre la vida ella te pone retos que debemos saberlos enfrentar .. y domina adueñarse del miedo que en ese momento lo he está perturbando … el miedo es necesario para todo ser humano esto ayuda a imponerse retos uno mismo y adueñarse de los miedos .. Para así llevar una vida más tranquila.
2. JUSTIFICACION
La mayoría de nosotros hemos escuchado el viejo dicho de que todas las células del cuerpo se cambian en un período de siete años. Ya que cada siente años el ser humano hace un cabio racional ah nivel físico como emocional.
Esto se refiere a los cambios emocionales, físicos y mentales que parecen ocurrir en intervalos aproximados de siete años. Por supuesto no hay límites fijos y por lo que uno puede lograr estos niveles de madurez en cualquier período de nuestra vida. Básicamente estas etapas se basan en el miedo que enfrenta cada persona en las etapas de la vida. Y también es necesario saber cómo reconocer y someter cada uno de estos miedos ya que afectan mucho a la vida cotidiana así que lo que sigue son simplemente los cambios generales que usted puede encontrar.
3. OBJETIVO GENERAL
Promover los conocimientos acerca de los miedos de la etapas de la vida ya que estos inducen mucho en nuestro comportamiento personal y social y no tomar las decisiones desde el miedo si no desde el amor, es necesario saber reconocer estos diversos miedos para así saberlos enfrentar .. y así llevar una vida mejor.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Definir el concepto básico del miedo en las etapas de la vida
- Describir cada uno de ellos
- Enseñar la problemática, la actitud a tomar, el elemento, el nivel de conciencia., el elemento y el sentido que es tomada por aquella persona que padece este miedo en cada una de las etapas.
- Dar a conocer las mejores recomendaciones para ayudar aliviar estos diversos miedos
4. PRIMERA ETAPA 0 A 7 AÑOS
Recién nacido generalmente tiene miedo hacia cosas como la intensa luz y a los fuertes ruidos. Hacia los tres años, y con más frecuencia en las niñas que en los niños, aparecen el miedo a los animales, a la oscuridad, a quedarse solos en algún sitio, a las tormentas, a personajes de ficción como brujas, fantasmas hasta los 7 años de edad el primer miedo que enfrentamos es El miedo a la DISTANCIA a la Soledad al abandono eso sucede cuando los padres salen a trabajar y tienen diversas reacciones como llanto se deprimen y en casos se ponen muy imperativos El niño evita la mayoría de los peligros como respuesta al miedo. Este aparece cuando se viven situaciones de inseguridad que el niño no puede controlar. La infancia es la etapa en la que el ser humano siente más miedos. Cuando los niños sienten miedo No son incapaces de auto controlarse, lo único que hacen es intentar evitar la situación.
Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes, continuando incluso en la adultez. Estos temores se convierten en un problema, porque interfieren el funcionamiento diario del niño y de su familia.
La mayoría de los niños experimentan muchos temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se superan espontáneamente en el curso del desarrollo. El miedo constituye un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a evitar situaciones potencialmente peligrosas. El miedo a la separación es la primera línea de defensa; si se rompe ésta, entonces entran en acción los miedos a los animales y a los daños físicos. Desde esta perspectiva, los miedos son respuestas instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tienen por objetivo proteger a los niños de diferentes peligros.
...