ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Crisis Y Reconstruccion De La Filosofia

diegobarahona228 de Febrero de 2015

4.803 Palabras (20 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Con un título tan sugestivo como: “Crisis y Reconstrucción de la Filosofía”, Mario Bunge físico y filósofo argentino, nos presenta su obra, la cual es una crítica a la filosofía académica actual que se encuentra enclaustrada, dedicada a problemas semánticos, condicionada y con un carácter contrarrevolucionario, llevando a proclamar la muerte de la filosofía por parte de algunos autores. Bunge en su argumentación basado en la evolución histórica de la filosofía, en los desarrollos tecnológicos y científicos. Plantea la necesidad de la buena filosofía, que brinda una posición favorable para el estudio de cualquier cosa, sea un objeto concreto o una idea abstracta, dice que históricamente la filosofía la pasado por estos periodos y nos invita a su reconstrucción.

SOBRE EL AUTOR

Mario Bunge (Buenos Aires, 1919): Físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino. En 1952 se graduó con un doctorado en física y matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata y estudió Física Nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Profesor de Física (1956-1958) y de Filosofía (1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, después enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania, finalmente, en 1966se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill la cátedra Frothingam de lógica y metafísica. Es miembro de la Royal Society of Canada, Institut International de Philosophie, Académie Internationale de Philosophie des Sciences, American Association for the Advancement of Science, Academia Nacional de Ciencias [Argentina], Academy of Humanism, y otras sociedades académicas. En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades y ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por diversas instituciones de educación superior.

Su filosofía está en la línea de la filosofía analítica y de la ciencia del Círculo de Viena. A lo largo de su vida intelectual ha venido desarrollando todo un sistema ontológico y epistemológico inspirado en el método científico. Es fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta y ha desarrollado una fuerte crítica contra las tendencias filosofías "no científicas" tales como la fenomenología, el existencialismo y el postmodernismo.

Bunge es autor de más de 40 libros y de 500 artículos sobre temas de física teórica, matemáticas aplicadas, teoría de sistemas, sociología matemática, epistemología, semántica, ontología, axiología, ética, política científica, etc. Entre sus obras se encuentran: A la caza de la realidad (2007); 100 ideas. El libro para pensar y discutir en el café (2006); Emergenci y convergencia: novedad culitativa y unidad del conocimiento (2004); Mitos, hechos y razones (2004); Cápsulas (2003); Filosofía de lapsicología (2003); Crisis y reconstrucción de la filosofía (2002); Epistemología: curso de actualización (2002); Ser, saber, hacer (2002); Diccionario de filosofía (2001); El problema mente-cerebro (2001); Fundamentos de la biofilosofía (2001); Tres mitos de nuestro tiempo: virtualidad, globalización, igualamiento (2001); La investigación científica. Su estrategia y su filosofía (2000); La relación entre la sociología y la filosofía (2000); Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999); Las ciencias sociales en discusión (1999); Vistas y entrevistas (1997); Intuición y Razón (1996); Mente y sociedad (1989); Pseudociencia e ideología (1985); Racionalidad y realismo (1985); Teoría y realidad (1985); Lingüística y filosofía (1983); Economía y filosofía (1982); La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna (1978 ); Semantica I: sentido y referencia (1974). Su principal libro científico es Foundations of Physics (1967) y su principal obra filosófica es Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos publicados entre 1974 y 1989. En él expone sus propias teorías en ontología, semántica, gnoseología, epistemología y ética.

CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA

Plantear la muerte de la filosofía es un absurdo y para aclarar esta afirmación, el autor propone, diferenciar entre la buena filosofía y la filosofía que se practica en los medios académicos. Desde el punto de vista académico la filosofía viene sumergida en una crisis, ya que se ha tornado caduca. Pareciera solo acepta sus propias ideas y desarrollos, yno interesarle la problemática actual del mundo. La crisis de la filosofía académica se torna profunda dado que la mayoría de las personas la encuentran de poca utilidad, en momentos donde se requiere dar respuestas a los problemas que se producen en la sociedad. Esta situación, que se presenta como muy preocupante, no es nueva en el desarrollo histórico de la filosofía, en su evolución se han generado al menos tres periodos de crisis, por ejemplo: al inicio de la era cristiana, a comienzos de la era moderna y durante la Contrailustración y los ha superado por medio de ideas nuevas y duro trabajo. Es indispensable reconstruirla, la filosofía debe superar ésta crisis, debe brindar nuevos estudios que permitan sustentar ideas concretas y abstractas acerca de los nuevos desarrollos en beneficio de toda la humanidad. Para realizar esta labor Bunge propone basarse en la historia de la filosofía, la ciencia y la tecnología, además de apoyarse en la lógica y la matemática.

Una problemática que vale la pena analizar es la relacionada con los computadores y la informática. La difusión del conocimiento avanza debido en gran medida a los avances tecnológicos, en ellas, necesariamente está presente un volumen excesivo de información que se produce, información con la cual debemos ser críticos con la calidad. Bunge, establece que la tecnología, a diferencia de las ciencias básicas, rara vez es moralmente neutral y socialmente imparcial. La tecnología, en sentido estricto, no es ni buena ni mala, la forma como la utilicen es la quele da éste carácter; el mismo autor plantea el ejemplo con la televisión, el uso es quien la vuelve beneficiosa o perjudicial para las personas. Además, algunos sectores de la sociedad al no tener una claridad, ni al haber establecido una posición imparcial sobre alguna tecnología la desprecian, estableciendo juicios de valor equivocados. Estos sectores terminan por subvalorar o calificar de perversa la tecnología de la informática, sin entrar a razonar entre la generación de conocimiento, la tecnología como medio para difundirla y la utilización que se realiza tanto de medios, como del conocimiento. En este sentido la filosofía tiene mucho que aportar; sin embargo, pareciera que falta interés, motivación y conocimiento para que se asuman posiciones que logren aclarar los vacios que escépticos y detractores de la tecnología han dejado. La labor de la filosofía en el tema de la generación y difusión del conocimiento, ligado a la tecnología, debe ser la de establecer postulados y puntos de diálogo entre los creadores, generadores y usuarios que permitan aportes constructivistas.

La función de los computadores, por definición, es la de procesar información; las personas que los utilizan introducen los datos correctos y las instrucciones u órdenes necesarias para obtener la información requerida. Lo ideal de la computación es ofrecer información sintética, valiosa y oportuna, que permita la toma de decisiones, es necesario profundizar en la relación que se produce entre tecnología, el volumen de información y la calidadde la misma. Estamos sometidos, con los avances tecnológicos, a contar con una gran cantidad de información que se nos presenta como cierta. Internet se ha convirtiendo en una red social, en la cual confluyen sujetos y acciones con todo tipo de intereses. Si aunando a lo anterior se tiene la descalificación de sectores académicos, que desprecian la tecnología debido en gran medida al desconocimiento que tienen de ella, el tema se complejiza aun más, haciendo indispensable la intervención en él, de la buena filosofía, a la que el autor hace referencia.

El auge que viene teniendo Internet en la sociedad, no solo en los países industrializados, sino en muchos de los subdesarrollado, porque los costos han disminuido y la tendencia es a continuar bajando, llevando a el extremo de la adición a la información o infoadictos, esta nueva realidad y otros elementos vinculados con la red de redes como: el individualismo, la abstracción de la realidad social, la sobre carga de trabajo de los ejecutivos en deterioro de sus relaciones familiares, entre otros. Requieren la construcción de una cultura que alerte ante estos peligros, es necesario establecer limitantes en lo estrictamente social en cuanto a que la invasión de la privacidad viene generando conflictos étnicos y sociales. La prudencia en la utilización del Internet es un tema complejo que aún está por resolver. La ciencia y la tecnología al respecto ofrecen las oportunidades; sin embargo, es importante que se produzca el aporte académico y filosófico que acompañe enparalelo el desarrollo tecnológico, generar una nueva visión del mundo desde estos desarrollos, para evitar que los detractores la satanice y se desaprovechen los grandes aportes que la tecnología de la informática brinda a la sociedad actual,

La cosmología, definida en el diccionario de la lengua española como: “El conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico” o simplemente visión del universo, no se considera única, cada persona posee su propia visión del mundo, ni propiedad privada de los teólogos o filósofos, los cual nos lleva a una cosmología fragmentada y diversa, con la cual se trata de interpretar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com