ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo MODALIDAD DE TALLER

gretelrangel10 de Noviembre de 2013

2.504 Palabras (11 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 11

MODALIDAD DE TALLER

Taller

Entendido como una posibilidad que brinda a los niños y niñas espacios de exploración, indagación y creación, favoreciendo una verdadera construcción compartida del conocimiento. Como una modalidad de organización de la tarea escolar y como una forma que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza

Qué es un taller

• Modalidad de organización de la tarea escolar como formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza.

• El taller permite articular propuestas, actividades que giran alrededor de contenidos de una disciplina o área en particular.

• La modalidad de taller consiste en una determinada forma de organización de las actividades con u estilo de trabajo en un ambiente físico particular.

• Cuando se piensa en el taller esta presente la idea de equipo, grupo estructurado, donde cada quien aporta sus conocimientos, experiencias y habilidades para lograr un producto colectivo o individual.

• El taller se convierte en un espacio interesante para enseñar y aprender.

• Tipos de actividades para trabajar en talleres: deben ser actividades dirigidas.

• Dentro de las actividades se encuentran: Técnicas, Recetas, Trabajos, juegos…

Objetivos de los talleres:

• Aprender mediante la realización de algo.

• Favorecer el intercambio entre niños y niñas y su interacción con el contenido.

• Implica la elaboración de un producto, aprender una técnica…

• Utilización de los objetos elaborados en los talleres.

• Estimular la participación de los padres de familia.

• Interrelación grupal.

• Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden.

• Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales.

Habilidades y/o capacidades a desarrollar en el niño:

-Creatividad

-Observación

-Manipulación

-Socialización

-Comunicación

-Integración

-Trabajo en equipo

-Reflexión

-Aprenden a utilizar herramientas y a seguir pasos o secuencias

Rol del docente:

*Coordinador, su participación será activa en el proceso de enseñanza al: planificar, invita a través de consignas a realizar diferentes propuestas didácticas.

*Interviene durante las actividades respondiendo dudas, incentivando ideas, dando o sistematizando información, plantea situaciones problemáticas.

*Organizar el taller

*Prever los materiales

*Guiar

*Dialoga con los alumnos y padres de familia

*Organización con los docentes a participar.

Papel del alumno

*Es el principal actor o protagonista en el taller.

*Interactúa con padres y niños

*Manipula materiales atiende indicaciones, experimenta, utiliza lo aprendido en el taller en los rincones.

*Participación activa.

Dinámica

*Trabajo individual.

*En pequeños grupos.

*Grupo total.

* La organización del grupo es mixto de 10 a 15 alumnos por taller.

*Puede haber talleres simultáneos con otros maestros de la misma institución.

Tiempo

*Varía de acuerdo con las características del grupo de niños y de la cantidad de encuentros previstos.

*Es casi imposible pautar un tiempo óptimo en la duración de cada actividad o sesión de trabajo, ya que dependerá del interés de los niños, la riqueza de la propuesta y el proceso y resultado de las experiencias de enseñanza aprendizaje.

Espacio

*Es fundamental que permita un uso flexible y que cuente con mesas de trabajo, sillas o armarios que permitan guardar el material utilizado.

*En ocasiones será necesario reacondicionar y re ambientar las aulas.

Material

*Depende de las actividades de los talleres.

*El material es proporcionado por el alumno; de preferencia que el material sea reciclable, no tóxico, interesante, llamativo y seguro.

Piedra libre al taller en el jardín de infantes

Una modalidad de organización de trabajo en el jardín : el taller, destacando sus ventajas y posibilidades de enseñanza y de aprendizaje que ofrece. Para ello, se presentan distintas experiencias de trabajo en talleres: taller de cocina, literatura, de experimentos y de magia

Distintas disciplinas y áreas del saber

Brindar a los niños y niñas espacios de exploración, indagación y creación, favoreciendo una verdadera de construcción compartida del conocimiento.

Planteando preguntas, construyendo respuestas

Al concretar una experiencia de esta naturaleza aparecen dudas, preguntas y reflexiones.

¿De que hablamos cuando hablamos de taller? Modalidad de la organización de la tarea escolar, formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza.

¿Por qué talleres?, ¿y como se organizan?

La modalidad taller, consiste en una determinada forma de organización de las actividades con un estilo de trabajo en un ambiente físico particular.

Planifica, invita a través de consignas a realizar las diferentes propuestas didácticas, interviene durante las actividades respondiendo dudas, incentivando ideas, dando o sistematizando información, plantea situaciones problemáticas . El taller se constituye en un espacio interesante para enseñar y aprender.

Talleres simultáneos, cada maestra organiza un taller, y los niños pueden optar elecciones del taller en el cual quieren participar suele ser muy valorados por ellos; y tener criterios para elegir, es parte de la enseñanza.

Se trata de equilibrar las temáticas de los diferentes talleres para ofrecer variedad en las áreas.

Cuando muchos niños eligen el mismo taller y se excede el cupo establecido, una buena resoluciones es el establecimiento de una lista de «espera y prioridades», en las que se anotan los nombres de los alumnos que no pudieron concurrir para que en el siguiente encuentro tengan prioridad en la elección.

Planificando

La planificación representa los deseos de todo educador por hacer de su tarea un que hacer organizado, científico mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados.

La planificación escrita ofrece al docente visualizar y reflexionar sobre la propuesta con cierta distancia, y organizar con anticipación algunas variables.

Lo importante, en la modalidad de taller, es tener en claro aquello que de debe hacer y como. En algunas planificaciones se destacan los contenidos a trabajar y el desarrollo y evaluación de cada propuesta. Los objetivos, la metas y dirección que se quiere alcanzar y los recursos necesarios para la realización del taller.

Experiencias del trabajo en talleres

Taller de Cocina

«Con las manos en la masa»

Las actividades de cocina conocidas por los niños brindan grandes posibilidades, no solo para jugar y divertirse, si no para aprender. En este taller se presentan actividades culinarias; se pueden trabajar contenidos de diversas disciplinas como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua escrita, aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños aprovechando su espontánea curiosidad por investigar y probar.

«Con las manos en la masa»

Contenido:

Matemática:

 Relaciones de igualdad (tantos como)

 Relaciones de desigualdad (mas que, menos que)

 Cuantificadores (hechos, pocos, ninguno, alguno)

Lengua escrita:

 Reconocimiento de un portador de texto: el recetario y su funcion social.

 Lectura de una receta (texto instructivo)

Ciencias naturales:

 Reconocimientos de cambios irreversibles: mezclas y cocción

 Ciencias sociales:

Conocimiento y respeto por la diversidad de orígenes y costumbres de cada familia vinculadas con las comidas

Taller de literatura: “para imaginar y jugar con el lenguaje”

El objetivo fue generar un espacio de acercamiento, juego, disfrute y valoración de la literatura y que los niños pudieran enriquecer su lenguaje y desarrollan la imaginación, creando sus propias historias.

 la propuesta consistió en encuentros de lectura de cuentos, poesías, adivinanzas, historietas de diferentes escritores, y de producción de distintos tipos de textos.

El taller fue diseñado para niños de 4 y 5 años de edad y tubo 2 propuestas:

1) Cada niño erigiría en que actividad deseaba participar:

 libros para leer y mirar sobre una alfombra o colchoneta.

 Hojas-armadas y abrochadas en estilo similar a un libro-en las cuales escribirían e ilustraban sus historias de acuerdo con una consigna de la docente, después de a ver leído un cuento tendrán que realizar uno que presente un problema y un desenlace.

 Un franelógrafo con imágenes de personajes y objetos para que inventen y narren las historias de sus compañeros.

2) La maestra les mostro una imagen y les propuso escribir un cuento con eso, los niños le dictaban y ella escribía

El taller se desarrollo durante un año 1 vez a la semana

Taller

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com