ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Rezago Educativo

bothrops123322 de Mayo de 2013

5.855 Palabras (24 Páginas)1.119 Visitas

Página 1 de 24

Índice

Introducción 2

El rezago educativo: una descripción del problema 3

Dinámica de generación del problema 5

La generación del rezago educativo 7

La acumulación del rezago educativo 8

Conclusiones 15

Referencias 18

Introducción

El rezago educativo no tiene una forma única de definirse, pero hay acuerdo entre investigadores en cuanto a que se refiere a una condición de atraso. Con frecuencia, este concepto es utilizado en documentos y discursos gubernamentales, así como en la investigación educativa, bajo la siguiente definición: condición de atraso en la que se encuentran las personas que no tienen el nivel educativo considerado como básico, que en nuestro país comprende la primaria y la secundaria. En términos generales, se considera en rezago la población de 6 a 17 años de edad que no asiste a la escuela y de 18 años y más que no ha terminado la educación secundaria, independientemente de que asista o no a la escuela.

Por lo tanto, la población de 15 a 19 años que no ha terminado la educación secundaria está en rezago educativo, excepto aquélla de 15 a 17 años que asiste a la escuela, pues aún está en posibilidad de terminar el nivel básico.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos estima que al “ritmo que vamos (con el nivel de inversión actual) hasta dentro de 30 años se podría abatir el rezago, el cual se refiere a la población analfabeta o que no cursó primaria ni secundaria.

En conferencia de prensa, explicó que entre los factores que impiden abatir el problema está el que los recursos económicos “no son suficientes” y la resistencia cultural que hay entre las estructuras socioeconómicas del país, “por privilegiar otras actividades de carácter asistencialista. Actualmente pocos gobiernos estatales aportan recursos propios a la enseñanza para adultos, como Oaxaca (que ocupa el segundo lugar nacional en rezago, antecedido por Chiapas y secundado por Michoacán y Guanajuato).

Explicó que este año en el INEA se invertirán 3 mil 700 millones de pesos para enfrentar el retraso educativo, pero se requieren 2 mil millones de pesos más para acelerar el proceso que saque a las personas del rezago. Informó que en 2009 se logró que 2.4 millones de adultos se inscribieran en algún programa de alfabetización o para concluir la primaria o secundaria; de esa cifra sólo terminaron unos 645 mil adultos, con lo que el rezago educativo en personas de más de 15 años de edad se situó en 44 por ciento (6 millones de analfabetas, de los que 1.4 son indígenas). El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Somos testigos silenciosos de una condición que limita seriamente el pleno desarrollo individual y colectivo de una porción importante de mexicanos. El propósito de este ensayo es comentar este problema: el rezago educativo. Este asunto, sin duda, representa una deuda urgente del Estado mexicano con respecto a la educación, motivo por el cual justificamos dedicar estas líneas a su reflexión. Nuestra intención es sumarnos a las voces que desde hace más de dos décadas han hablado sobre la gravedad del problema en el país, y exponer al debate una propuesta para entender tanto las causas como los espacios donde las instituciones responsables de atender esta situación tienen un margen de maniobra.

En la primera sección nos ocuparemos de las dimensiones del problema, destacando el hecho de que no se presenta de manera aleatoria en la población, sino que reproduce los sesgos que las desigualdades socioeconómicas o la exclusión social imponen a la misma. En la segunda, comentaremos nuestra propuesta para entender las causas del problema y las evidencias que estimamos apoyan las intuiciones aquí comentadas.

El rezago educativo: una descripción del problema

La evidencia empírica nos sitúa como testigos involuntarios, y en su mayor parte inconscientes, de una crisis de envergadura en el campo de la educación de adultos en México. El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en noviembre del 2004 hizo una declaración contundente en este sentido: “[...] hay tres Méxicos: uno educado de casi 30 millones; otro que estudia, que son aproximadamente 32 millones; y el México en el rezago educativo, que son 30 millones de mexicanos”.

El objetivo de esta primera sección consiste en presentar una descripción del problema del rezago educativo en México, utilizando como base, principalmente, estimaciones propias elaboradas con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del censo del año 2000. El propósito es evidenciar que se trata de un problema muy serio por su magnitud, evolución y distribución. Se demostrará que no es una condición que se presenta de manera aleatoria en la población, sino que sigue una distribución relacionada con la condición socioeconómica de los individuos, su edad, su sexo, patrones culturales y origen étnico, afectando a los grupos más desprotegidos y expuestos o inmersos en la exclusión social. Estos elementos nos proporcionarán las pistas para elaborar una propuesta teórica para entender las causas del fenómeno, que se expondrán con detalle en la segunda sección. El rezago educativo es la condición en la que se encuentra una persona mayor de 15 años cuando no ha concluido su enseñanza básica. En México, por mandato constitucional, desde 1993 la enseñanza básica incluye los niveles de primaria y secundaria de primer ciclo (seis y tres años, respectivamente). La condición de rezago puede descomponerse, en principio, en tres: analfabetas, personas sin primaria completa y personas sin secundaria completa (6.07, 11.65 y 17.20 millones, respectivamente), y es el último de los grupos el que representa la mayor proporción. Sin embargo, de acuerdo con los datos del INEGI provenientes del censo de 2000, podemos distinguir entre los sujetos con primaria incompleta y los que sí la tienen, en cuyo caso, la composición del rezago presentaría como primer grupo a los individuos con primaria completa, 19.4%, equivalentes a 12,191,472 personas, seguidos por los de primaria incompleta, 18.1%, 11,374,517 personas.

En materia de evolución histórica, el grupo de secundaria incompleta (rezago bajo) es el principal componente que explica el crecimiento del rezago en términos absolutos, debido a su volumen, así como por su crecimiento relativo de manera sostenida desde los años 70, pasando de un 10% hasta cerca del 20% para el año 2000. Una de las razones que podría explicar este crecimiento es la obligatoriedad de la educación secundaria básica a partir de 1993, con la reforma constitucional de esa fecha. Sin embargo, somos de la opinión de que no es la única razón que explica el crecimiento del fenómeno en términos absolutos en las últimas cuatro décadas.

Por razones diversas, que van desde la calidad de la enseñanza hasta la agudización del problema de la pobreza, el rezago educativo es un problema estructural de la sociedad mexicana desde sus inicios como nación independiente, en la que el analfabetismo constituía el principal problema en materia educativa, el cual ha sido abatido significativamente gracias a la ampliación de los servicios educativos experimentada durante todo el siglo XX.

En tal sentido, y en gran parte como efecto del aumento en la cobertura de los servicios relacionados con la educación primaria, el rezago ha disminuido en términos relativos, específicamente en los casos del rezago extremo (analfabetas) y rezago alto (primaria incompleta).

El rezago educativo no es una condición que se presente de manera aleatoria en la población. Existen abundantes datos que nos hablan de la gravedad de los sesgos de este problema en México. Si empezamos por la esfera familiar, los hallazgos del BID nos pueden servir como un buen ejemplo, ya que sitúan al país como uno de los más desiguales en materia educativa dentro de la región latinoamericana.

En términos porcentuales, la proporción de mujeres es claramente superior a la de hombres en rezago en los estados, con la excepción de Baja California Sur y Sonora, por 5,363 y 3,716 hombres, respectivamente. La tasa de mujeres/hombres en condición de rezago educativo señala una distribución según la cual los estados con poblaciones más similares entre hombres y mujeres en rezago son Sinaloa, Nayarit, Chihuahua y Baja California, mientras que aquellos donde las diferencias de género son más pronunciadas son el D. F., Querétaro, el Estado de México, Guanajuato, Puebla y Oaxaca.

Dinámica de generación del problema

La comprensión mínima del fenómeno sugiere que es un proceso que se da en dos fases: la generación y la acumulación del mismo. En esta sección presentaremos evidencia en torno a cómo ocurren estos fenómenos y cuál es el volumen aproximado que alcanzan ambas dinámicas.

Empecemos con el sistema educativo básico —de carácter obligatorio— que atiende a la población entre 6 y 14 años, para descubrir la magnitud de la generación del rezago. Del seguimiento de las cohortes educativas es posible apreciar, a través de los índices de eficiencia terminal, que algo grave está sucediendo con los alumnos en el sistema regular, que en porcentajes altos se convierten en desertores del sistema antes de los 15 años, lo que los ubica en potenciales adultos en rezago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com