Ensayo Sobre La Observacion
cuchurruminamoxa31 de Agosto de 2012
701 Palabras (3 Páginas)9.006 Visitas
ENSAYO: LA OBSERVACION
Cuando desarrollamos una actividad cotidiana, pasamos sin mirar lo que hay en nuestro entorno; pasamos sin ver los objetos más inmediatos; y más aún, no percibimos los objetos ni las cosas y mucho menos las situaciones que se configuran a nuestro paso. Y si nada de esto se incorpora a la conciencia de nosotros mismos, para nosotros no existen; independientemente de la presencia física de esos objetos, personas o cosas que están en el entorno inmediato. Dicho en otros términos, no tenemos la intención de ver qué está pasando en nuestro contexto en la medida que lo que sucede no me afecta a mí.
Lo anterior, entonces, la observación es un proceso intencionado de dirigir nuestra atención para darle sentido a los significados; en el contexto cada sujeto, cada cosa y cada objeto tienen un significado en sí mismos; son propietarios de un concepto inherente a su forma, estructura y función en el entorno; pero más allá de ese concepto, están los significados asignados por los sujetos que se interesan en ellos; y ese interés le da sentido contextual y situacional a los objetos, a las cosas y a los propios sujetos. Por lo tanto, el interés por observar se convierte en un proceso intencionado, direccionado y conducido por nosotros mismo.
¿POR QUE ES IMPORTANTE LA OBSERVACIÓN?
En muchas ocasiones solemos ver las cosa mas no observarlas que es muy diferente a demás de que cada individuo puede tener una percepción distinta de las cosa no todos vemos ni observamos lo mismo, sin embargo hay ocasiones en que podemos dejar nuestra vista fija en algún objeto pero aun así no estamos observándolo
A través de nuestra percepción somos capaces de captar lo que nos rodea, pero percibir es un acto más complejo de lo que parece, ya que no nos limitamos a ver la realidad. La visión es una experiencia -como dijo Russell- una reacción de la retina es solamente un estado físico, una excitación fotoquímica. Son las personas las que ven no sus ojos. No señala que la visón no es un proceso fisiológico donde las personas pueden ver gracias al funcionamiento físico y mecánico de sus ojos, sino que depende de la interpretemos que nosotros hacemos de lo que estamos viendo, existe una gran diferencia entre un estado físico y una experiencia. Así para ver es necesario algo más que la mera recepción en los globos oculares.
La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis; es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Ahora bien, Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Conclusión
Mi conclusión es la siguiente existen elementos que intervienen en la percepción y que hacen referencia a los diversos factores o aspectos que no son compartidos por todos sino que dependen de cada uno, cuestiones como su personalidad, su actitud, su atención, su cultura, etc. Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan desapercibidas. Por ejemplo si un artista plástico y un biólogo miran un mismo paisaje. Si no ponemos en los anteojos del artista veríamos un paisaje hermoso sobre el cual se siente inspirado para
...