Ensayo la pobreza promueve la democracia
jahdurEnsayo3 de Noviembre de 2015
2.336 Palabras (10 Páginas)179 Visitas
INTRODUCCION
Al realizar el presente análisis empírico sobre la hipótesis “La desigualdad promueve la democracia”, se tuvieron en cuenta ciertos parámetros que son necesarios para la realización de dicha verificación, como definición de términos involucrados con la hipótesis, diseño de un marco teórico acorde con los resultados obtenidos del escudriñamiento de las diferentes teorías planteadas por eruditos de la materia, la respectiva identificación de las variables dependiente e independiente y su respectiva mediciones desmenuzando sus indicadores para así determinar su causualidad o correlación y poder obtener un resultado positivo o negativo de dicha variable, además de la señalar el tipo de relación a que queríamos llegar con esta hipótesis, se empleó el método deductivo para que parte de lo general a lo particular, aplicándolo a los datos obtenidos y su implicaciones y por ultimo enmarcamos nuestro análisis en dos aspectos importante uno es la posible causalidad inversa o la posible correlación espuria de estas dos variables, lo que determine su comprobación o no.
1. ENSAYO SOBRE LA HIPOTESIS “LA DESIGUALDAD SOCIAL PROMUEVE LA DEMOCRACIA”
- MARCO CONCEPTUAL
A través de la investigación Empírica que es de tipo documental realizada para la comprobación o no de la hipótesis “La desigualdad social promueve la democracia”, explicaremos los términos importantes para tener una visión clara y precisa de la investigación, los términos Democracia y Desigualdad nacional.
Comenzaremos la conceptualización con el término de democracia ya que consideramos que es un término clave para lograr la comprobación de la hipótesis.
Democracia; etimológicamente, La palabra democracia deriva del griego. DEMOS: pueblo y KRATOS: autoridad o poder. Significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo".
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno sino también a un conjunto de reglas de conducta para la vivencia social y política. La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado y como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de una comunidad.
Considero que la democracia es un sistema político que se basa en la igualdad de la sociedad y en el cual se tienen deberes y garantías las cuales se regulan por la constitución en la cual el pueblo juega un papel importante.
En lo que respecta a la desigualdad encontramos un signumero de conceptualización, entre ellas tenemos:
DESIGUALDAD SOCIAL: Se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas) en un contexto de competencia y lucha.[1]
La desigualdad como tal, es definida como la falta de algunas capacidades fundamentales en el ámbito de la alimentación, de la vivienda y de la participación social. Este criterio de definición tiene en cuenta bienes y servicios que no se encuentran siempre y en todas las condiciones en el mercado (educación, salud, derechos civiles y políticos, etc.). Sobre esta base, las Naciones Unidas calculan el Índice Humano de Desigualdad (Human Poverty Index-HPI). Este índice es calculado de manera diferente para los países en vías de desarrollo y para los países industrializados:
- Índice Humano de Desigualdad para países en vías de desarrollo:
- Cuota de población con esperanza de vida inferior a 40 años.
- Tasa de analfabetismo adulto.
- Promedio del porcentaje de población sin acceso a agua, porcentaje de población sin acceso a servicios modernos para la salud y el porcentaje de niños mal nutridos con menos de 5 años de edad.
La desigualdad definida a través del acceso a los servicios básicos, de acuerdo a Morales,[2] es el estado en el cual no es posible lograr niveles adecuados de alimentación, vestimenta, vivienda, servicios de salud, educación, saneamiento ambiental y estímulos socioculturales. El enfoque de necesidades básicas incluye el conjunto de necesidades requeridas por una comunidad como un todo y no en base a necesidades individuales o de las familias para la sobrevivencia física. Implica también considerar la estructura de facilidades y servicios universales y públicos con la que una comunidad puede contar particularmente en salud y educación.[3]
Este concepto nos ayuda para entender cómo se ubica un país según su desigualdad ante otros, obteniendo una ubicación según los índices de desigualdad establecidos y de allí observar su estatus dentro de ser un país rico o ser un país pobre y de igual manera mirar la desigualdad existente en los mismos.
Podemos decir que en la desigualdad nacional están involucrados una serie de factores que involucra tanto al gobierno con sus normas, impuestos y el pueblo por cuanto es una pieza fundamental para la conformación de la desigualdad, ya que es un motor de producción que dependiendo de cómo el gobierno administre sus recursos así mismo se genera la desigualdad nacional. Hay que considerar los términos de desigualdad y desigualdad para poder comprender lo que conforma la desigualdad nacional.
Para el Banco Mundial[4] la define como "un fenómeno multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen, falta de libertad política y de expresión”. Por otro lado la la Cepal[5], "La noción de desigualdad expresa situaciones de carencia de recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas normas se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales
OBJETIVO
Con esta hipótesis buscamos establecer si la desigualdad social genera democracia, no permitiendo otras formas de gobierno y/o logra que las democracias actuales se mantengan
MARCO TEORICO
Casi todas las disciplinas de las ciencias y profesionales han tenido y tienen que ver con estos términos, tanto así que se han dado innumerables conceptualizaciones para las mismas, desde varios puntos de vistas, se han planteados teorías, postulados, características y divisiones que son necesarias tenerlas en cuenta.
El manejo de la democracia es muy complejo y más aún si se le añade que los países están regulados por ciertas normas a nivel interno y externa, que por sus innumerables relaciones hay que seguirlas y es así como surgen alianzas internacionales, tratados con potencias que dominan a países pequeños, todo esto ha ocasionado que se realicen estudios donde se ponen a prueba como un país va desarrollándose o quedando estancado, estudios como el índice de democracia.
“Índice de Democracia es un índice elaborado por la Economist Intelligence Unit, una empresa privada con sede en el Reino Unido, que mide el estado de la democracia en 167 países, de los cuales 166 son Estados soberanos y 165 estados miembros de las Naciones Unidas. El índice se basa en 60 indicadores agrupados en cinco categorías diferentes: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. Además de una calificación numérica y una clasificación, el índice clasifica a los países como uno de los cuatro tipos de regímenes democracias plenas, democracias imperfectas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. El índice fue producido por primera vez en 2006, con versiones de 2008, 2010, 2011 y 2012.”[6]
...