ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre El Saber Y El Conocer


Enviado por   •  1 de Julio de 2020  •  Informes  •  35.967 Palabras (144 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 144

[pic 1]

         

ENTRE EL SABER Y EL CONOCER.
MORADAS DEL ESTUDIO LITERARIO

CLAUDIO GUILLÉN

PRESENTACIÓN JUAN PASCUAL GAY

 

 


PRESENTACIÓN

CLAUDIO GUILLÉN, ENTRE
LA QUERENCIA Y LA EJEMPLARIDAD

JUAN PASCUAL GAY

EL COLEGIO DE SAN LUIS

Escribir sobre Claudio Guillén es una afortunada coincidencia y un azar dichoso no exento de devoción para alguien que fue su alumno, lo cual sin duda no habla muy bien de mí, pero sí de la generosidad y bonhomía de don Claudio, como siempre lo llamé y, aún ahora, así lo evoco y recuerdo. Un don que no debería, en este caso, exhibir únicamente la distancia entre maestro y alumno, sino, sobre todo, el respeto de quien lo merece, una urbanidad que quizá en la actualidad carece de sentido pero que siempre lo tiene en quien lo amerita; un don que precede al nombre propio y que, en el caso de los verdaderos maestros, acaso sea más singular y necesario que éste. Ese respeto a don Claudio en nada quiere decir que la confidencia y el afecto no estuvieran presentes en nuestras conversaciones, al contrario, preservaba a la vez esa admiración y proximidad de quien así lo requería. Don Claudio, en el salón de clases, se mostraba como un erudito capaz de hablar de la más actual poesía israelí en cualquier enclave del centro de Europa, como acercarse de la manera más informada y sencilla a cualquiera de los temas y autores del Siglo de Oro español. El rigor y aparente severidad de sus lecciones se mezclaba con una jovialidad que no se sabía muy bien de dónde venía, pero que siempre estaba presente, y de seguro era esta curiosidad e interés acerca de cuanto lo que le rodeaba la que le impulsaba a acompañarnos a Nicanor Vélez, Martin Köppenfels y a mí en nuestras conversaciones en el Bar del Centro, próximo a la calle de Tallers, a cinco minutos del edificio Central de la Universidad de Barcelona, frontera emblemática y reconocida que principiaba el Barrio Chino.

En lo personal, me llamaba la atención que alguien que había sido catedrático en Princeton o Harvard, cuando Harvard en nuestra mente resonaba a no se sabe qué, pero siempre algo inalcanzable y sofisticado como los ambientes del Gran Gatsby, se sentara en los sillones de hule rojo, heridos por las múltiples quemaduras de los cigarrillos cuando todavía estaba permitido quemar sus fundas y el humo del cigarrillo abigarraba el local aun cuando no hubiera nadie. Poco tenía que ver ese ambiente, más bien marginal y precario, o así me lo parece ahora, con las evocaciones propias de un especialista fino y agudo de las sesiones de jazz en el Carnegie Hall de Nueva York a las que había asistido o, como decía, a los que había tenido la suerte de asistir; alguna vez me comentó, como acariciando un recuerdo muy personal y exclusivo, curiosamente en su vida excepcional, haber asistido a una actuación mano a mano de Charlie Parker con Dizzy Gillespie. Las conversaciones en aquel extravagante bar del chino eran rápidas y ágiles, imprevisibles y nerviosas, en donde se hablaba de todo o, por lo menos, así me lo parecía; porque, ¿de qué iba a hablar una personalidad como la de don Claudio? Pues de todo. Ese todo, en realidad, debía de ser mi apreciación, puesto que nos abría mundos no sólo desconocidos por completo, sino para los que ni Martin, ni Nicanor ni yo teníamos palabras. Don Claudio nos proporcionaba esas palabras y, por tanto, la posibilidad de imaginar esos otros mundos. Eso habla sin duda de nuestra ignorancia absoluta, pero sobre todo de la paciencia y resistencia de Guillén a las tonterías o boutades, como le gustaba decir, que perpetrábamos. Recuerdo ahora que don Claudio siempre bebía gin-tonic cuando compartía con nosotros y de vez en cuando nos invitaba a un cigarro, siempre con la advertencia de que era asmático. Seguramente, al acabar esos ratos, el maestro se iría al Liceo de la Ópera, muy cerca de donde estábamos; Martin, a reescribir sus poemas; Nicanor, a seguir entregando volantes en el metro; y yo, a mi casa aturdido todavía por la reciente conversación. Si la memoria no me traiciona, tenía don Claudio un R5 de color naranja o butano, tan viejo que el freno lo tenía que echar con las dos manos, el mismo esfuerzo que realizaba cuando lo arrancaba. Y ahora mismo caigo en la cuenta de que conducía mal, y de que yo mismo me agarraba a lo agarrable en aquellos momentos en los que, más timorato que perplejo tras la primera experiencia, me subía al coche sin tener la certeza de que llegaría a destino y viendo pasar los kilómetros a mis pies por alguna de las aperturas que la herrumbre había calado en el piso del auto. En ocasiones, don Claudio y yo desayunábamos los viernes en el Bar Cristal, en Plaza Molina, un espacio que la Escuela de Barcelona adoptó, por un tiempo, como el centro de sus actividades. Allí, en ese espacio cartografiado de manera suficiente por Carme Riera, confortable y elitista hasta cierto punto, don Claudio me habló por primera vez del Popol Vuh, de la importancia de El laberinto de la soledad o de su primera visita a México, ignorando que años después yo mismo llegaría a este país.

Así, la fortuna ha propiciado la oportunidad de reeditar la presente obra que, miel sobre hojuelas, ha llegado de la mano de un amigo íntimo del propio Guillén, y que ahora considero mío, a quien regaló la dedicatoria al alimón junto con Darío Villanueva, de la primera edición de este libro, y con quien compartió ese raro reconocimiento de las inteligencias y sensibilidades afines, José María Pozuelo Yvancos. El Dr. Pozuelo Yvancos ocupó la cátedra institucional Manuel Calvillo del Programa de Estudios Literarios de El Colegio de San Luis, durante el verano de 2012, y fue esta tesitura la que impulsó la idea de publicar una obra de don Claudio Guillén. Esta edición, como aquella primera, mantiene esa dedicatoria, como no podía ser menos. Un doble agradecimiento, pues, preside estas líneas y esta fortuita ocasión: a don Claudio, por haber dejado este texto para quienes lo conocimos y, sobre todo, para quienes no tuvieron esa suerte; y a José María, por promover y facilitar que El Colegio de San Luis presente ahora una nueva edición de Entre el saber y el conocer. Moradas del estudio literario. Este libro resulta una anomalía en los escritos de Guillén, pero una rareza con reticencias. No es un libro nada más académico, como los que acostumbraba. Humano y cercano, se trata de algo así como una biografía intelectual, en donde se encarga de subrayar con un trazo muy visible la estirpe académica e intelectual de la que procede; una genealogía que lo consigna quizá como una excepción en el ambiente académico y cultural de la España de mediados de los 80 del siglo pasado. Con todo, es necesario destacar que si en su formación tuvieron una decisiva importancia nombres universales del hispanismo, correspondió a esas enseñanzas con la misma fidelidad, lealtad y rigor con las que actuaron esos mismos maestros. Así, don Claudio Guillén era el presente, la actualidad; quizá representaba lo más actual de los estudios literarios, pero asimismo era el mejor pasado de esos estudios. Atento a lo que sucedía en el universo cambiante y complejo de los estudios literarios, no descuidaba en absoluto la literatura hispánica. Al mismo tiempo que refería las aportaciones de Tomasevsky y su teoría de los epígonos, comentaba y situaba en su contento El deslinde, de Alfonso Reyes; glosaba Palimpsestos, de Gerard Genette a la vez que subrayaba la sensibilidad de Pedro Salinas en El defensor. De Pedro Salinas, precisamente, tomó don Claudio una de sus palabras predilectas: querencia que preside el título de estas líneas. Salinas se refería a la poesía —o, mejor, a la escritura de poesía— como una “querencia íntima”, es decir, como inclinación más instintiva que cerebral. Así, para don Claudio, la literatura siempre fue esa querencia íntima a la que volvía una y otra vez, por delante de las circunstancias y coyunturas en las que se veía atrapada su vida, no siempre gratas y, desde luego, muchas veces incómodas. Y quizá por eso, siempre prevaleció. A buen seguro, su nombramiento como miembro de la Real Academia de la Lengua debió de satisfacerle, pero no tanto por la dignidad de la distinción como por el simbolismo de un colofón merecido a quien durante tanto tiempo y tan bien sirvió al español, que prefería llamar castellano, preferencia que yo ni entonces compartía ni tampoco ahora. Con todo, las veces que he llamado castellano al español no he dejado de pensar en Claudio Guillén, consciente de que ese uso, en mi caso, obedece a un movimiento de adhesión y respeto hacia el maestro más que a una auténtica convicción personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (220.9 Kb)   pdf (881.4 Kb)   docx (982.3 Kb)  
Leer 143 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com