ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De Las Ciencias Sociales De Guillermo Briones

sanchez221011 de Agosto de 2013

3.434 Palabras (14 Páginas)1.053 Visitas

Página 1 de 14

El materialismo

En términos generales, el materialismo es la doctrina ( o doctrinas ) según la cual todo lo

que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad

que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa

de todas las transformaciones que se dan en ella.

Los orígenes del materialismo son muy antiguos. Para el presocrático Demócrito y para

Epicuro (342- 270 a. C.) los elementos últimos de la realidad son los átomos, partículas

indivisibles e indestructibles que se mueven en el espacio vacío. Las cosas físicas, los

animales y los hombres están formados por átomos. Cuando cualquiera de ellos se

desintegran se forman nuevas combinaciones de átomos. El pensamiento es una forma

de sensación que, a su vez, es explicada como una forma de cambio que se produce en

el alma de las personas. El alma resulta de la combinación de átomos que provienen de

los objetos exteriores los cuales entran al cuerpo a través de los sentidos. Cuando la

persona muere, el alma se desintegra en sus átomos componentes.

En el siglo XX el materialismo está representado de manera principal por el materialismo

dialéctico y por el fisicalismo. El materialismo dialéctico es la posición filosófica de Marx

y Engels. Para ellos, la naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia

de ser pensada. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a partir de la

materia y deben ser explicados en términos físicos. El materialismo dialéctico tiene

como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad. Consecuentemente,

considera al mundo como un proceso en el cual, históricamente, se dan fenómenos

nuevos y cada vez más complejos a partir de los más simples, siguiendo las leyes de la

diáléctica: a ) la ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; b ) la

ley de interpenetración de los opuestos que reconoce la existencia de contradicciones

en la naturaleza; y c ) la ley de la negación de la negación, o sea, una situación dada es

reemplazada por otra, de tal modo que lo nuevo surge de la negación de la situación

anterior y ésta es de nuevo negada y reemplazada, por otra nueva situación ( el feudalismo

es negado por el capitalismo; éste, a su vez , será negado por el socialismo).

El término dialéctica en la filosofía de Marx y Engels deriva del concepto de Hegel para

referirse al proceso de cambio en la historia y en la naturaleza. Pero mientras para este

23

SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS

último la base de tal proceso era el espíritu, para los primeros esa base era la materia. De

ahí que se diga que la dialéctica de Hegel fue puesta de cabeza por Marx y Engels.

La segunda forma de materialismo presente en el siglo XX es el fisicalismo, propuesto

por algunos miembros del positivismo lógico ( Círculo de Viena ). Según ellos, un enunciado

solo tiene significado si puede ser verificado. Con relación a enunciados de tipo

psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal. De

este modo, la psicología es una parte de la física. Al respecto, conviene hacer notar que

el conductismo que admite solo los datos que pueden ser observados es una forma de

fisicalismo.

El racionalismo

Hay varias formas de racionalismo, como el metafísico (toda la realidad es de carácter

racional), psicológico (el pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad) y el

racionalismo gnoseológico o epistemológico cuyos conceptos centrales tienen mayor

pertinencia con nuestro tema de los supuestos filosóficos de las ciencias sociales. En

esa forma el racionalismo afirma que es posible conocer la realidad mediante el pensamiento

puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica. En esencia, esa es la posición

de tres de los más destacados representantes del racionalismo: Descartes, Leibniz y

Spinoza. Por ejemplo, Descartes probó la existencia de Dios y del mundo físico a partir

de la premisa racionalmente indudable “pienso, luego existo ”.

El conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad lógica y validez universal.

Sólo la razón puede permitir decir que una cosa es como es y no puede ser de otra

manera. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante la deducción

a partir de las ideas innatas, otros conocimientos del tipo “todo efecto tiene una causa”,

que es evidente pues establece una relación necesaria. Tales conceptos reciben el nombre

de juicios sintéticos, que por tener su origen en la razón son conocimientos ¡a priori!

El racionalismo moderno ha tomado diversas formas, alejadas de las pretensiones más

extremas expresadas en los siglos XVII y XVIII. Se mantiene, desde luego, la importancia

de la razón en el conocimiento de la realidad dentro de los diversos usos del términos

24

SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS

“racionalismo”. A ellos corresponden las posiciones epistemológicas de Gastón Bachelard

y de Karl Popper que destacan tanto el papel de la razón y de la experiencia empírica en

la investigación científica.

El empirismo

El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo conocimiento se

basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente al racionalismo

para el cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en gran medida, de la

razón. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a

registrar la información que viene de la experiencia.

De manera semejante al racionalismo, se distinguen tres tipos de empirismo: 1) el psicológico,

para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia; 2) el empirismo

gnoseológico que sostiene que la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia;

y 3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad que aquella que

proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.

El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos ingleses entre los

que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill.

El empirismo niega la existencia de ideas innatas, invocadas por los racionalistas, las

cuales, según ellos, pueden ser descompuestas en conceptos más simples que se derivan

de la experiencia o bien esos conceptos no son conceptos genuinos ya que no se les

puede asignar ningún significado ( por ejemplo, el concepto de sustancia de los racionalistas

que es una mera palabra de carácter metafísico, pero que no significa nada ).

También los empiristas niegan que haya verdades necesarias a priori, como dicen los

racionalistas. Por otro lado, el empirismo acepta los juicios sintéticos a priori, pero basados

en la experiencia, a diferencia de los racionalistas para quienes eso, juicios serían

verdades autoevidentes, válidos con independencia de la experiencia.

Finalmente, el empirismo rechaza toda metafísica y, de manera inversa, da a la ciencia

un alto valor como medio superior de adquirir conocimientos.

25

SUPUESTOS DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS

Una parte importante de la investigación en ciencias sociales tiene bases en algunos

supuestos principales del empirismo, desde luego, el valor dado a la experiencia como

origen del conocimiento y como última instancia de contrastación de las teorías. Pero,

justamente, en cuanto reconoce que la ciencia está compuestas de teorías, el empirismo

científico reconoce el papel de la razón en la práctica científica y en el desarrollo de la

ciencia. En tal posición se puede clasificar al sociólogo francés Emile Durkheim que

para sus opositores es uno de los más destacados empiristas dentro de las ciencias

sociales, como lo es también para ellos un positivista, en cuanto a la importancia dada al

método de las ciencias naturales en la investigación social.

El realismo

De igual manera que en las otras escuelas filosóficas, es posible distinguir varios tipos de

realismo. Como realismo metafísico, el termino realismo fue utilizado por primera vez

para designar la posición según la cual las ideas generales o universales, como se decía

entonces, tienen existencia real, independientes de ser pensadas o no. Como realismo

gnoseológico afirma que el conocimiento es posible sin necesidad de que la conciencia

imponga sus propias categorías a la realidad. Dentro de esta corriente se encuentran

filósofos y epistemólogos como Bertrand Russell, G. E. Moore y Mario Bunge, en nuestros

tiempos. Todos ellos se oponen a toda forma de idealismo.

Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres versiones: 1) el realismo ingenuo

para el cual el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad; 2) el realismo

crítico, que afirma que no podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los

sentidos, pues debemos someter a examen tal conocimiento para comprobar en qué

medida corresponde a la realidad tal cual ella se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com