Existencialismo y arquitectura. Sartre para principiantes
Kat GonzalezEnsayo9 de Septiembre de 2025
811 Palabras (4 Páginas)87 Visitas
Sartre para principiantes
Para empezar el existencialismo es la corriente filosófica que se refiere al análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Surge a finales del siglo XIX oficialmente, aunque tuvo un desarrollo continuo a lo largo de toda la historia como: la Epopeya de Gylgamesh (los antiguos cosmológicos en Grecia), pasando por Pascal, Descartes (siglo XVII) Kierkegaard, hasta llegar a Sartre por donde se tornó de manera oficial. Su máximo desarrollo se ve en el siglo XX, con filósofos como Heidegger, Camus.
Se popularizó a partir de la crisis y crítica social y moral, a raíz de los estragos y dramas sociales y filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la segunda guerra mundial. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. A su vez concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
En pocas palabras el existencialismo se define como la búsqueda de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. El cómo llegue a esta definición fue por una frase que dice así: " Hundimos los dedos en la tierra para saber a través del olfato en que tierra nos hallamos. Hundo los dedos en mi existencia y no huelo a nada." (Sören Aabye Kierkegaard, Literato y filósofo danés.)
Otro filosofo que se planteó sobre la existencia fue Lacan que decía:” La angustia que siente el hombre por su propia existencia se define como…es el desgano, la falta de voluntad, la inercia hacia la nada, una angustia que imposibilita poner en palabras lo que se siente, una parálisis del alma, la existencia de lo real”. Esta frase me recuerdo mucho una canción de Mercedes Sosa que se llama “Alfonsina y el mar”
Después de las guerras del siglo XX (o quizás durante), es clara la influencia que ejerció el existencialismo hacia el arte.
Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía existencialista han influido fuertemente al arte: Novelas, obras de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados. Esto se debe a lo ligado que se encuentra generalmente la literatura con la filosofía, no hay ningún filósofo que no tenga una producción bibliográfica del tipo de género que sea. He aquí algunos autores y obras representativas:
Dentro de la literatura están los autores Fiódor Dostoyeveski con su novela “Crimen y Castigo”, Gabriel Marcel con “Diario metafísico, José Ortega con sus ensayos dirigidos hacia los jóvenes, Fernando Pessoa, con “El marinero” y “El libro del desasosiego”. Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka, como El Proceso, El Castillo, La metamorfosis; en las cuales los protagonistas se enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque haya respuestas, a las que nunca tienen acceso.
Muchos de los motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos de Malte Laurids Brigge: la búsqueda de una existencia auténtica y el enfrentamiento con la muerte, entre otros.
Dentro de la filosofía se encuentran Soren Kierkegaard con “La ironía y las obras de 1843”;
...