ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sartre Y El Existencialismo

MarthaRabade25 de Mayo de 2014

3.505 Palabras (15 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante un libro escrito por Jean Paul Sastre, nacido en París, 1905-id., 1980, filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida. Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento filosófico. Movilizado en 1939, fue hecho prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo Condorcet y colaboró con A. Camus en Combat, el periódico de la Resistencia. En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofíaexistencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima existencialista: «la existencia precede a la esencia». Dos años más tarde, alcanzada ya la popularidad, abandonó la enseñanza para dedicarse exclusivamente a escribir; en colaboración con Aron, Merleau-Ponty y Simone de Beauvoir, fundó Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la izquierda más influyentes de la posguerra. Por esa época, Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos (uno de los cuales provocó su ruptura con Camus en 1956) y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención soviética en Hungría. En su última obra filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a considerar como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica marxista mostrando que la actividad racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica. En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no «dejarse recuperar por el sistema»; decididamente contrario a la política estadounidense en Vietnam, colaboró con Bertrand Russell en el establecimiento del Tribunal internacional de Estocolmo para la persecución de los crímenes de guerra. Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, multiplicó sus gestos públicos de izquierdismo, asumió la dirección del periódico La Cause du Peuple y fundó Tout!, de orientación maoísta y libertaria. En 1975 se inició el progresivo quebranto de su salud; la ceguera lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia (1971-1972), dedicada al tema de la creación literaria, fruto de diez años que dedicó a la investigación de la personalidad de Gustave Flaubert.

El libro comienza haciendo una pequeña introducción sobre la historia del libro, de lo que representa, y en general de sus características principales.

RESUMEN

Cito a continuación los temas que se tratan en el libro brevemente: Comienza haciendo referencia a las diferentes criticas de diversas ideas; que son: criticas hechas al existencialismo, las criticas de los marxistas, las criticas de los católicos, el pesimismo y el existencialismo, naturalismo y existencialismo; continua después con una idea de la sabiduría de las naciones, la moda existencialista, las dos escuelas existencialistas y su relación con la esencia. Continua después con su visión técnica del mundo, habla del hombre, dios y la naturaleza humana es los filósofos del s. XVIII. Cita el existencialismo ateo, la concepción existencialista del hombre, con todas sus ideas y sus características así como su elección y responsabilidad, y hace bastante hincapié en la angustia de este. Ideas como la moral o el radicalismo son términos que se comentan a continuación, el desamparo, y el sentimiento, la elección y el compromiso.

Continua hablando por segunda vez del hombre y de alguna de sus características comentadas desde diferentes puntos de vista. Habla después del existencialismo relacionado con la subjetividad. Continua poniendo diferentes ejemplos ,comentando después los valores existencialistas, el humanismo y el humanismo clásico, así como el humanismo existencialista. Termina hablando de la trascendencia, la relación entre existencialismo y ateismo, y ciertas conclusiones. El libro concluye con una Discusión general sobre los temas tratados, en los que se tratan algunas objeciones de las ideas citadas anteriormente.

Iré comentando a continuación las ideas del autor. La primera definición que nos encontramos es la del existencialismo, definida como una doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y acción implica un medio y una subjetividad humana.

La mayoría de la gente, según dice sastre, y estoy de acuerdo con el, es que la gente utiliza la palabra existencialismo sin saber realmente lo que significa; tiene tantos significados y se usa para describir tantas cosas que realmente acaba por no significar nada. Parece ser que el existencialismo se esta convirtiendo en una moda.

Des pues el autor continua explicando que hay dos escuelas existencialistas, la católica y la atea, a la que pertenece sastre. Estas dos escuelas tienen en común la idea de que la existencia precede a la esencia. Esto viene a significar que el hombre empieza por existir y que si no es definible es porque empieza por no ser nada, es decir, conforme va creciendo y adquiriendo conocimientos se va convirtiendo en ese algo que esta formando el mismo. Por eso el autor dice que el hombre es el único que no solo es tal como el se concibe, sino como el se quiere. Por tanto el hombre es lo que el se hace: este es conocido como el primer principio del existencialismo. Se dice también que el hombre es un proyecto que se vive subjetivamente, en que nada existe previamente. Por esto, el primer paso del existencialismo es poner al hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre el la responsabilidad de su existencia, esto para mi significa que el hombre es responsable de todo lo que hace, hasta de su propia existencia.

Continua hablando el autor de la palabra subjetivismo, y que para el significa por una parte la elección de sujeto individual por si mismo; y por la otra, la imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. Este ultimo punto de vista es el sentido profundo del existencialismo.

Continua hablando de la elección de una cosa u otra, que lo que elegimos, no puede ser bueno para nosotros sin serlo para los demás. Para mi esto significa, que elijamos lo que elijamos, siempre tendrá una repercusión en los demás. Aun que no estoy de acuerdo porque alo mejor algo que yo elijo es bueno solo para mi pero perjudica a los demás.

Así se hace al hombre responsable de si mismo y de los demás. Dice Sastre que esto nos permite saber lo que se oculta tras las palabras como “angustia”, “desamparo” o “desesperación”. Dice el existencialista que el hombre es angustia, esto significa que el hombre que se compromete, que al mismo tiempo que se elige a si mismo elige también a los demás. Nos pone a continuación un ejemplo de angustia, la de Abraham, cuando un supuesto ángel le dice que matea su hijo; pero quién le dice a el que realmente es un ángel quien se lo dice? O si de verdad es el Abraham? Nadie puede probárselo sino el mismo. Por esto establecemos que no encontraremos nunca ninguna prueba de ello, por lo que siempre seré yo quien decida.

Dice Sastre que la angustia conduce al a inacción, quizás porque no sabemos que hacer y acabamos por no hacer nada evitando a las situaciones y enmascarando al angustia y el miedo. El expone esta idea proponiendo la pregunta: soy yo quien tiene el derecho a obrar de tal manera que se rija la humanidad según mis actos? Y sin o se ice esto es porque se enmascara la angustia. Esta es una angustia simple que conocemos los que hemos tenido responsabilidades, la angustia de si ago esto quizás ocurra lo potro y alo mejor si actúo de esta otra manera las cosas cambien peor a peor... esa indecisión es la que nos angustia, por lo menos desde mi punto de vista.

Pasamos ahora al desamparo; cuando hablamos de desamparo, generalmente nos referimos que dios no existe, que no tenemos algo en que apoyarnos. Sastre nos explica que el existencialista se opone a la ideas de los laicos de suprimir cualquier idea de que dios existe con el menos esfuerzo posible. Los laicos dijeron que dios es una hipótesis inútil, que ellos la suprimen peor que s necesario para que halla una sociedad, una moral y un mundo vigilado por algo o alguien que no se sabe si realmente existe. En cambio el radicalismo indica que dios es una hipótesis superada que morirá con el tiempo por si misma; idea con la que los existencialistas no están de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com