Existencialismo De Sartre
umma28 de Noviembre de 2012
10.914 Palabras (44 Páginas)544 Visitas
Existencialismo
Aun cuando más adelante Sartre se apartó del existencialismo, se hizo famoso como
existencialista y es muy probable que simple se lo recuerde como tal.
A fines de la segunda guerra mundial, la destrucción y la muerte sembrada por el conflicto
desencadenaron la mirada optimista acerca del progreso suscitado en el discurso positivista. Es allí
donde desarrolla la figura de Sartre que sin haber inventado el término de existencialismo le otorga
una fuerte presencia a una filosofía que si bien para algunos es mas una actitud que una escuela de
pensamiento, llama la atención por atender temas como la subjetividad, la finitud, la autenticidad, la
libertad y la soledad.
Pero se denomina existencialismo a una serie de doctrinas filosóficas que, aunque suelen
diferir en mucho puntos, coinciden considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la
que define su esencia, en lugar de su esencia humana la que determina su existencia. Para Sartre, el
existencialismo es la filosofía que hace suya la comunicación de que la “existencia procede a la
esencia” pero realmente ¿qué quiere decir?
Para poder entenderla consideremos lo opuesto ”la esencia precede a la existencia” donde
esencia significa:
Lo que es una cosa
La definición de cosa
La idea de cosa
La naturaleza de la cosa
La función de la cosa
El programa de la cosa
En el caso de los artefactos creados por el hombre, la esencia precede a la existencia.
Imagínense la invención de la tijera:
Un hombre que necesitaba algo para cortar papel
La creación de la tijera
El corte de papel
Aquí la idea de la cosa precede a la creación efectiva del objeto. Pero si el invento del
hombre no cumple su objetivo (no corta papel) sería un invento malo.
Según Sartre la tradición filosófica occidental, desde Sócrates en adelante supuso que en los
seres humanos “ la esencia precede a la existencia”. Ya sea por que creía en alguna esencia
platónica preexistente que deja su estampa en el individuo como el repostero con su molde o porque
creía que el ser humano existe en la mente de dios antes de la creación (mas o menos como existían
las tijeras en la mente del inventor)
De acuerdo con esta concepción, los humanos, igual que las tijeras son evaluadas por el grado
en que responden a la esencia. Un hombre que no satisface a la esencia al igual que la tijera es malo,
o tal vez humano en absoluto.
Para Sartre, en cambio, todo esto terminó en el siglo XIX cuando Nietzche trajo la noticia de
que d10s ha muerto.
Entonces en sentido figurado, podríamos decir que si no hay d10s, no hay tampoco ninguna
idea en la mente de dios a la que deba responder al hombre o como afirma Sartre cada ser humano
está solo, abandonado y libre. Cada cual crea y recrea su esencia en todo momento, y gracias a sus
elecciones y acciones. Es por eso que Sartre dice que cree que es existencialista aquel que cree que
la existencia precede a la esencia.
Podría parecer que según esta definición, un existencialista tiene que ser forzosamente otro.
Es mas muchos existencialistas eran regresos de hecho el fundador reconocido del existencialismo
Kierkegaard, era un cristiano emprendido. No negaba la existencia de dios ni que los humanos
éramos creación de d10s, pero sostenía que la creencia de d10s no era mas que eso: una creencia,
un artículo de fe al que uno se aferraba apasionadamente y no un dato científico o una deducción
lógica. Para él entre el hombre y d10s había un abismo infinito.
D10s nos dejó en “aislamiento absoluto”: cuando lo invocamos, nos responde de un silencio.
Para Kierkegaard, ese silencio es justamente la presencia de d10s.
Al poner énfasis en nuestro abandono y en la libertad que d10s nos ha dado(y por ende en la
responsabilidad que tenemos en nosotros mismos) Kierkegaard nos está diciendo que al buscar a
d10s, buscamos nuestra libertad por consiguiente también para Kierkegaard la existencia la
existencia precede a la esencia, por lo tanto puede llamarse existencialista.
El existencialista tiene características como: introduce la vivencia personal en la reflexión
filosófica. Frente a la tradición de que el filósofo debe establecer cierta distancia entre el mismo
como sujeto pensante y el objeto que considera. El existencialista se sumerge apasionadamente en
lo que contempla, hasta el punto de que su filosofía puede llegar a ser una filosofía autobiográfica.
Los temas sobre los que reflexiona el existencialismo se mueven alrededor del hombre y de
la realidad humana.
El hombre para los existencialistas no es un mero objeto. El hombre es un sujeto en el
mundo y abierto al mundo. Para Sartre el hombre se crea a sí mismo.
La libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas no se trata en ello, sin
embargo, de la libertad académica, de la libertad como presupuesto de nivel moral, sino de la
libertad que hace posible la elección y, por lo tanto, la realización del individuo.
La muerte también es objeto de atención para los existencialistas. El ser para la muerte es el
verdadero destino y objetivo de la existencia humana.
La conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario del yo es la intencionalidad
de la conciencia. Ésta es del mundo pero no se halla en el mundo como las cosas. La distancia entre
el ser y la conciencia es llamada por Sartre “nada”
Fenomenología
Si la filosofía primitiva de Sartre se llamó ''existencialista'' por su contenido, su método se
llamó ''fenomenológico''.
La fenomenología fue creada por el filósofo alemán Edmund Husserl, un contemporáneo de
Sartre mayor que él, cuyas ideas Sartre estudió en Alemania.
Pero antes de ocuparnos de Husserl, tenemos que remontarnos más atrás a quien fue su
inspirador: el filósofo francés René Descartes quien inaugura la filosofía moderna con su
declaración: ''Pienso, luego existo''.
Con esa declaración Descartes situó a la conciencia en el centro de la escena. Esto tuvo varias
consecuencias:
La conciencia es aquello de lo que se tiene mayor certeza. No puede dudarse de ella, ya que
el solo hecho de que uno se pregunte si tiene una mente, demuestra que la tiene.
Conocemos mejor nuestra conciencia que el mundo físico, ya que cuando conocemos los
cuerpos físicos, lo hacemos a través de la conciencia.
Por el hecho de pensar uno puede deducir con certeza que existe.
Descartes llegó así a la conclusión de que todo conocimiento podría deducirse de la certeza
de la conciencia, y toda ciencia debía edificarse sobre esa certeza.
Este fue un comienzo auspicioso para la conciencia, pero por desgracia a principios del siglo
XX las cosas no le iban tan bien.
Freud la había denegado, diciendo que sólo interesa lo inconsciente, o sea, lo que no está en
la conciencia.
Marx la tiró a la basura diciendo que la conciencia no es más que falsa conciencia.
Y la nueva psicología conductista negaba totalmente su existencia. Más aún, hasta los
sicólogos que creían en ella y la buscaban tenían dificultades para encontrarla.
Pero Edmund Husserl discrepaba. Decía que lo que se necesitaba era un método que
exhibiese las características subjetivas de la conciencia, así como su estructura objetiva, y eso fue lo
que la fenomenología se propuso obtener.
Hay dos etapas en este proceso. La primera es la descripción cuidadosa y detallada de la
forma en el que el mundo se presenta en la conciencia con todas sus estructuras, sutilezas y
exageraciones.
El segundo nivel es más técnico: su propósito es establecer una descripción pre-teórica de los
diversos actos de conciencias y sus objetos. Es pre-teórica porque intenta lograr una descripción de
los actos de conciencia, no una teoría de la conciencia. Las teorías de la conciencia siempre
contienen referencias puramente teóricas, que no están efectivamente presentes en la conciencia,
como el ''inconsciente'' de Freud o las neuronas y sinapsis de las teorías que pretenden explicar
cómo produce el cerebro la conciencia.
Se propone liberarse de todos supuestos, porque los supuestos son presupuestos por ciertos
estados de conciencia, pero no en ciertos estados de conciencia.
Por ejemplo, cuando un alumno va a clases, presume, pero no piensa conscientemente que
todos sus compañeros estarán vestidos, que la profesora se ubicará frente a los alumnos, y que ella
les hablará en español y no, digamos, en mandarín. Este objetivo de prescindir de los supuestos se
logra mediante lo que Husserl denomina ''suspensión fenomenológica'' del juicio o ''puesta entre
paréntesis''. O bien lo llama '' epoché'' utilizando la palabra griega ''suspender''.
Ver algo como un lápiz es ver su utilidad para escribir. Ver gestos es interpretar si son
cordiales o amenazadores.
Así,
...