ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA

esbachas25 de Abril de 2014

3.148 Palabras (13 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 13

MÓDULO 1

Unidad 1

I) Definiciones de la Filosofía:

1) Definición de J. Maritain.

Jacques Maritain considera a la filosofía como sabiduría humana.

La filosofía es una ciencia que nos enseña a conocer, conocer en el sentido total y completo de la palabra, o sea conocer por las causas.

2) Definición de Isaiah Berlin.

la Filosofía es una investigación del compuesto de características que rodean al ser humano.

El valor primario del ser humano es la libertad. Hay tres clases de libertades.

Libertad espiritual: Es la purificación del espíritu para encontrar la libertad interior.

Libertad moral: La que permite al ser humano controlar los deseos y pasiones.

Libertad económica: Es lo que lleva al hombre a decidir trabajar de lo que más le guste para así satisfacer sus necesidades.

3) Rol de la Filosofía en las propuestas de Deleuze y de Gadamer.

El rol de la Filosofía en la propuesta de DeleuzeSegún Deleuze, la Filosofía es un saber de primer grado que actúa directamente sobre el caos y es independiente de laCiencia y el Arte. Su misión es enfrentarse al caos y armar conceptos. Los conceptos son consistentes internamente(endoconsistencia) y externamente (exoconsistencia).La endoconsistencia es la relación que hay entre las partes que forman el concepto y que son inseparables por estartrabados internamente. La exoconsistencia es la forma en que se relacionan unos conceptos con otros sobre un mismo plano de inmanencia. Por plano de inmanencia se entiende al suelo absoluto de la Filosofía: lo que debe pensarse y no se puede, que es pensable pero no se llega a pensarlo. Los conceptos también son autorreferentes por la peculiaridad de la construcción de los campos de la Lógica y las ciencias matemáticas.

El rol de la Filosofía en la propuesta de Gadamer Inicia un debate en contra del cientificismo para luchar contra el positivismo ingenuo. Intenta rescatar un modo de saber moral aristotélico y una recuperación del diálogo humano y del debate público sobre diferentes cuestiones. Su propuesta se basa en la necesidad de ver a qué forma de universalidad podemos llegar. La escuela crítica y su aporte al problema de la definición de la Filosofía

4). La escuela critica y su aporte al problema de la definición de la filosofía.

II) La división de la Filosofía.

Filosofía primera o MetafísicaOntología: Estudia los principios, la estructura o causas de la entidad.

Teología Natural o Teodicea: Estudia las causas externas. Dios no es el punto de partida sino el fin.

Gnoseología o Teoría del conocimiento: Es parte de la Metafísica porque es imposible investigar la entidad por afueradel conocimiento.

Cosmología: Es la ciencia del mundo material.

Psicología Racional: Es la ciencia del alma.

Filosofías segundasLa división fue propuesta por Tomás de Aquino basado en las tesis de Aristóteles.

Lógica o Filosofía Racional: Estudia la estructura del pensamiento y la validez del conocimiento humano.

Filosofía Moral o Ética: Estudia la moralidad de las acciones.Arte Mecánica o Filosofía de la Técnica: Cuando la razón establece un orden entre los actos exteriores del hombre queella causa.

Estética: Ciencia de lo bello, la Filosofía del arte.

La diferencia entre la Metafísica y las Filosofías segundas es que mientras la Metafísica estudia a los entes en general,las Filosofías segundas se ocupan de determinados entes y no de una generalidad.

III) Los métodos.

Método es el orden que se toma en las actividades y que hace llegar a un fin en particular. El método debe ser muy sencillo y evitar complicaciones innecesarias. La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. Sin embargo el método que debe aplicarse en cada situación es diferente por la naturaleza misma de la realidad que hace que en algunos casos sea inductivo, deductivo, experimental o racional y que a veces pueda llegarse a la certeza absoluta o contar con un grado mayor o menor de probabilidad. Las cinco reglas del método en general propuesto por Descartes son:

Evidencia: Sólo se acepta algo como verdadero cuando es evidente.

Análisis: Hay que dividir cada una de las dificultades

Síntesis: Rearmar un todo desde sus partes ya conocidas respetando la unidad original.

Revisión: Para confirmar que no se omitió ni se agregó nada que alterara la integridad del objeto.

Demostración: Razonar a partir de principios evidentes y que lleva a una conclusión cierta.

Unidad 2

I) ¿Qué es el hombre?

1) Las ideas del Hombre y la Historia.

2) Relación entre la idea del Hombre predominante y la realidad social y jurídica.

II) La idea de Homo Sapiens:

1) Características.

MÓDULO 2

Unidad 3

I) El problema antropológico en Sócrates y los sofistas.

Sócrates se ocupó de los mismos temas que los sofistas pero desde una concepción del mundo radicalmente distinta. Para él, la verdadera sabiduría consiste en remontarse desde las cosas bellas, buenas, justas, hasta la belleza, la bondad y la justicia, es decir, en llegar a la esencia de esas cosas, a la definición universal. Saber equivale a ser bueno, ya que la nitidez intelectual coincide con la rectitud ética (intelectualismo socrático) conocimiento y virtud se identifican.

Los Sofistas eran profesionales que cobraban por sus enseñanzas de índole práctica, como el enseñar a hablar en público y a persuadir (retórica). En su mayoría eran extranjeros, excluidos del derecho de ciudadanía, no podían hablar en la asamblea, pero lo harán por boca de sus alumnos, para quienes el triunfo social es la máxima aspiración.

II) Platón:

1) El conocimiento. Realidad sensible y realidad inteligible.

Realidad inteligible: a esta realidad se accede con la razón, es la autentica realidad.

Realidad sensible: Las características de esta realidad son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en la realidad Sensible, aquí no cabe la ciencia sino la mera opinión.

2) Doxa y episteme.

Es denominado por Platón "opinión" (doxa), ya que de lo que no posee verdadera entidad, tampoco puede haber auténtico conocimiento sino mera opinión.

El saber auténtico (en griego Episteme) tiene como objeto la realidad inteligible, el ser perfecto e inmutable: las ideas

3) El Hombre y su relación con las Ideas.

Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible, pero no niega realidad al mundo de las cosas.

4) Teoría política de Platón. La ciudad, las clases sociales y la Justicia. Las formas de gobierno

Platón propone un Estado basado esencialmente en la ética y la condición del hombre como un ser que solo puede vivir en una sociedad organizada, que para los griegos estaba representada por la Ciudad-Estado.

El hombre debe vivir necesariamente en una sociedad organizada, porque necesita de la colaboración mutua para subsistir; de modo que la vida en comunidad tiene un propósito económico del que posteriormente emanará el principio de la división del trabajo.

La ciudad se funda en la naturaleza humana, sus necesidades y sus limitaciones. Cada hombre debe hacer un sólo trabajo, el que le corresponde de acuerdo a su clase. Cada uno debe ocuparse de sus propios asuntos. Todo cambio o interferencia entre clases debe ser injusto, y lo contrario es, por tanto, justo. Según Platón, la ciudad es justa si cada clase atiende a su normal labor. Vemos como Platón identifica la justicia con el principio del gobierno de clase y de los privilegios de clase.

Simplemente, el Estado es justo si gobierna el gobernante, el trabajador trabaja y el esclavo obedece.

Las formas de Gobierno las clasifico en monarquía, democracia y aristocracia.

Las clases sociales eran 3:

La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la riqueza.

La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia, debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad.

La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las elevadas tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com