ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESORADO: HACIA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES Y DE VALORES EN LOS DOCENTES


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2017  •  Tareas  •  2.122 Palabras (9 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 9

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PRÁCTICA PROFESIONAL I

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO – RAE N°_1__

Título

FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESORADO: HACIA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES Y DE VALORES EN LOS DOCENTES

Autor

Adela Zahonero Rovira

Mario Martín Bris

Editorial – Fecha de publicación:

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº20 2012

Universidad de Alcalá de Henares

Palabras claves: Formación Integral profesorado. Competencias profesionales. Valores docentes. Habilidades y ética personales.

Descripción general del texto: La misión de construir sociedades basadas en una adecuada gestión de los conflictos, en las que el establecimiento de relaciones interpersonales justas y equilibradas se caracterizan por el respeto mutuo y la empatía, dentro de normas democráticas y equilibradas entre derechos y deberes, requiere la adquisición de un conjunto de habilidades por parte de los individuos que las integran, y de un modo especial, los docentes, tanto en ejercicio como en formación. El objetivo de este trabajo es profundizar en las habilidades personales y éticas que deben ser inherentes a todo profesional de la educación, así como en la importancia que sus valores desempeñan en la transmisión de enseñanzas que además de conocimientos aspiran a ser transmisoras de vida.

TESIS (idea central que se argumenta /defiende en todo el texto)

- FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESORADO: HACIA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES Y DE VALORES EN LOS DOCENTES. P. 51

-El objetivo de este trabajo es profundizar en las habilidades personales y éticas que deben ser inherentes a todo profesional de la educación, así como en la importancia que sus valores desempeñan en la transmisión de enseñanzas que además de conocimientos aspiran a ser transmisoras de vida. P. 51.

Ideas Principales

-UNESCO.En el informe de seguimiento de la Conferencia mundial sobre educación superior de 1998, patrocinada por la UNESCO, (Delors, 1998), se recogen una serie de competencias básicas del profesorado, que abarcan un amplio abanico de destrezas. P. 52.

-hay aspectos personales de estilo docente particular en función de los propios valores y creencias que los profesores proyectan en su quehacer y sus estudiantes. P. 52.

-La reforma Universitaria en la que estamos inmersos, contiene elementos tanto pedagógicos como políticos, es decir, requiere un enfoque integral, en el que se contemplen diferentes medidas para fundamentar el establecimiento de un plan estratégico con propuestas de innovación metodológica, identificación y visibilidad de “buenas prácticas". P. 52.

-A todo ello

se suma, como condición que cobra cada vez mayor importancia, la convencida actuación de profesores y profesoras como facilitadores de aprendizajes individuales y grupales dentro de un clima de motivación colaborativo en aras de la calidad, presidido por la ética profesional asumida en un compromiso social e institucional. P. 52.

-La sociedad del conocimiento es también la sociedad del aprendizaje. P. 52.

-(Esteve, 2003). P. 53.

-no parecen suficientes cuando se trata de asumir el reto de enseñar a aquéllos que a su vez están próximos a ser enseñantes. P. 53.

-los aspectos afectivos cobren una importancia aún más determinante. P. 53.

-En consecuencia, los nuevos enfoques acerca de la naturaleza del conocimiento que debe enseñarse y aprenderse en la universidad, conducen a una concepción “perspectivista” del conocimiento (Monereo y Pozo, 2003). P. 53.

-Fernandez March (2006), una de nuestras tareas fundamentales debiera ser el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico conducente a que los futuros docentes lo interioricen en y sobre su práctica. P. 53.

-las éticas desempeñan un papel de primera magnitud. P. 53.

-profesor cuide especialmente su propia evolución personal en esos mismos aspectos. P. 53.

-necesidad de abordar la profundización sobre la propia docencia, y plantearse un nuevo enfoque de la misma que posibilite la indagación acerca de la necesidad de que los aprendizajes disciplinares sean abordados, también, desde una perspectiva holística, ética, integral y favorecedora del crecimiento personal de profesores y alumnos futuros docentes. P. 54.

  1. Calidad del profesorado y competencias

 

-Las modificaciones subyacentes a ellos se traslucen en cambios producidos en las actitudes y características de los estudiantes. p. 54.

  1. En torno al término de Competencia.

-McLelland (1973), las competencias suponen la consideración de las cualidades internas que capacitan a priori a una persona para desempeñar sus tareas de un modo exitoso en un contexto determinado. P. 55.

-(Gillet, 1998). S.XXI (Navío, 2005). Perrenoud (2004). Ya en el ámbito educativo, Gonzci y Athanasou (1996) el enfoque de la  educación y la capacitación basada en competencias constituían en potencia un marco coherente para el aprendizaje y desarrollo de una habilidad. P. 55.

-Concretamente, en la Universidad, las competencias comenzaron a estar presentes de la mano del inicio del l proceso de convergencia promovido por las correspondientes instancias políticas de la Unión Europea.       (Lasnier, 2000). P. 55.

  1. Competencias docentes

-sistematización de las características. La competencia; es educable; componente dinámico; es una capacidad real (Mertens, 1996); la aplicación práctica (Mulder, Weigel y Collings, 2008); (Le Boterf, 2000); La preparación de personas polivalentes con formación integral; Su adquisición supone acciones (Navío, 2005); Las acciones adquieren su sentido; La evaluación. P. 56.

-podríamos considerar la competencia profesional docente como aquel grupo de conocimientos, técnicas de enseñanza y rasgos personales que, a través de aplicaciones y transferencias oportunas permiten al enseñante mejorar la calidad del aprendizaje de sus alumnos y alumnas en un ámbito específico del saber. P. 57.

-(Saravia Gallardo, 2011). P. 57.

-por encima de todo prevalece la convicción de que la búsqueda de la calidad en educación debe aspirar a que la universidad sea una comunidad de aprendizaje permanente, como condición indispensable. P. 57.

  1. Nuevas formas de aprender: nuevos modos de enseñar

-Las competencias esperadas de un formador de profesores, se centran, apriorísticamente, en un nuevo enfoque de los métodos de enseñanza y aprendizaje. Cuáles deben ser los procedimientos adecuados para organizar y gestionar los procesos de aprendizaje. Futuros docentes: el qué, con el cómo (conocimiento procedimental), y el por qué (conocimiento condicional, contextualizado). P. 57.

-(De la Cruz, 2005).

-La función fundamental del profesor es, de este modo, colaborar con los estudiantes a que descubran sus estrategias para aprender a aprender, profundizando en sus propias estructuras cognitivas y en las características personales de su estilo de aprendizaje, a fin de lograr un mayor autoconocimiento redundante en la adecuada utilización de la información a su alcance. P. 58.

-“transformabilidad” (Echeita, 2011). P. 58.

-Consecuentemente, las razones que justifican las decisiones en el terreno metodológico provienen de dos fuentes: los resultados de aprendizaje esperados, que en estos momentos se centran en las diferentes competencias tanto específicas como genéricas vinculadas a los títulos universitarios y, las características de un aprendizaje eficaz, vinculadas a los modelos socioconstructivistas. P. 58-59.

-un aprendizaje de estas características demanda metodologías que propicien la reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, para ser capaz de utilizarlo como estrategia de mejora de su propio desempeño, desarrollando con ello la competencia más compleja de todas: la de aprender a aprender con sentido crítico sobre su actuación. P. 59.

-las dos grandes tareas de los profesores en el terreno metodológico consisten en la planificación y diseño de experiencias y actividades de aprendizaje coherentes con los resultados esperados, teniendo en cuenta los espacios y recursos necesarios, así como en el facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. P. 59.

-Zabalza (2003) señala entre las competencias docentes la capacidad de trasmitir interés y crear retos en los discentes, dirigida al fortalecimiento del potencial para aprender a enseñar, y por ende, enseñar a aprender. P. 59.

  1. Competencias humanas y humanizadoras

-a lo que se enfrenta la labor docente: es la de reforzar los vínculos afectivos subyacentes a una relación basada en el contacto humano, esto es, el desarrollo de las cualidades éticas y afectivas de los enseñantes. UNESCO P. 59.

-Las competencias emocionales personales se refieren de una parte, a las capacidades relativas a la mejora personal y por otro, a aquéllas relativas a la relación con los demás. P. 60.

- Las competencias emocionales y/o afectivas representan, además, actitudes y valores que impregnan a los demás ámbitos competenciales, siendo muy difíciles de evaluar. P. 60.

-La creatividad… P. 60.

-Los docentes tienen una historia personal, forjada en sus vivencias y relaciones personales, que se hace eco también de la educación recibida en su ámbito familiar y escolar, y cuyo desarrollo se produce a lo largo de toda su vida. Es en este contexto donde tiene lugar el aprendizaje más significativo en relación a las competencias sociales y emocionales. P. 61.

-(Bisquerra, 2005).

-preciso insistir en un planteamiento humanista que se centre en la creación de espacios seguros en los que compartir experiencias relacionales y emocionales, a fin de propiciar una concienciación más profunda de la necesidad de permitir la generación de procesos de cambio en función de una mayor calidad humana de las relaciones que tienen lugar en ámbitos educativos. P. 62.

  1. Una propuesta humanista de formación del profesorado

- (Zahonero,A., Martín Bris 2012), la sociedad actual está mostrando, cada vez en mayor medida, unos niveles más elevados de exigencia en relación con la calidad de la formación universitaria, y quizás le esté demandado que aborde su tarea desde una perspectiva más pedagógica y didáctica, más humana y menos formal e interesada. P. 62. -Rogers (1972), Perls (1972), Frankl (2004), quienes consideran la necesidad de poner de relieve lo que podríamos considerar fortalezas de los individuos y de los grupos, por encima de sus debilidades. “autoconcienciación” y aprendizaje colaborativo. P. 62.  

-el motor de cambio reside en la dinámica en la que se generan las sesiones de formación, y la predisposición de las personas que la reciben con el objetivo fundamental de la comprensión de las dimensiones sociales y emocionales subyacentes a la práctica docente, inherente a todos los procesos educativos. P. 63.

- los aprendizajes no se limitan a lo instrumental, sino que se

abordan desde una dimensión ética de nuestra existencia (Palomero

Fernández, P.2009). P. 63.

4.1) estrategias para mejorar las competencias sociales y emocionales

-En el ámbito de las competencias sociales y afectivas, es esencial centrar nuestra propuesta en la capacidad de los docentes para tener conciencia de su mundo interior emocional y comportamental, en lo que algunos autores han dado en llamar "disposición fenomenológica" (Palomero Fernández, P.2009), y (Hellinger, 2000). Es el docente quien dirige su comportamiento en el aula. P. 63.

-aspecto importante a tener en cuenta, es el modo en que los profesores y profesoras construyen su identidad profesional a partir de su personalidad, experiencia y formación.     Importante que, en este proceso de diferenciación el docente aprenda a tomar en consideración su experiencia emocional, sus necesidades y sus propios límites. P. 64.

Conclusiones

Fuentes citadas por el autor: -(Esteve, 2003).

-(Monereo y Pozo, 2003).

-Fernandez March (2006).

-McLelland (1973).

-(Gillet, 1998).

-S.XXI (Navío, 2005).

-Perrenoud (2004).

-Gonzci y Athanasou (1996).

-(Lasnier, 2000).

-(Mertens, 1996).

-(Mulder, Weigel y Collings, 2008).

-(Le Boterf, 2000).

-(Navío, 2005).

-(Saravia Gallardo, 2011).

-(De la Cruz, 2005).

-(Echeita, 2011).

-Zabalza (2003-6).

-UNESCO.

-(Monereo y Pozo, 2003).

-(Bisquerra, 2005).

-(Caballo, 1991).

-(Zahonero,A., Martín Bris 2012).

-Rogers (1972), Perls (1972), Frankl (2004).

-Marina y Bernabeu (2007).

-(Palomero Fernández, P., 2009).

-(Palomero Fernández, P.2009), y (Hellinger, 2000).

-(Vaello, 2005).

-(Marina, 2005).

Metodología: El autor va explicando paso a paso y argumentando.

Conclusiones del texto: -La educación emocional no puede seguir siendo la gran olvidada en los curricula, quedando casi siempre relegada a los espacios ocultos y marginales del voluntarismo y el tratamiento poco riguroso, y por tanto sometida al albur de la intuición y la improvisación de cada profesor. (Vaello, 2005). P. 64.

-La transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje, supone un gran “cambio cultural” para la Universidad como institución educativa. Entre los pilares fundamentales de dicho cambio se encuentra la llamada “renovación metodológica”, con la que se pretende evitar el riesgo de realizar un cambio exclusivamente formal, olvidándonos de lo que ocurre en la realidad de las aulas universitarias. P. 64.

-En la actualidad, sin embargo, se va asumiendo que la dimensión emocional es básica y esencial en la persona y, por tanto, en su educación y desarrollo pese a las dificultades inherentes. No obstante no siempre es fácil, ya que el proceso formativo dentro de un modelo humanista requiere tiempo y revisión constantes. P. 64.

-La formación del profesorado prepara para la escuela, y las instituciones educativas en general, debieran reconocerse como un espacio vivo en donde las emociones del alumnado y el profesorado fluyen, interactúan y han de cuidarse de manera que no solo prepare para la vida futura sino que en ella la vida pueda “vivirse” y desarrollarse en toda su plenitud y hondura. P. 64.

Comentarios u observaciones: Me parece que este párrafo es importantísimo, ya que resume y hace un énfasis en la formación de docentes, pues la educación de las emociones debiera servir de puente (Marina, 2005) para unir lo que somos desde un punto de vista biológico y lo que queremos ser desde la perspectiva ética, por lo que en el futuro sería necesario investigar y difundir resultados relativos al impacto que actividades formativas como la propuesta tienen sobre los docentes. P. 64.

Autor RAE  

Manuel Felipe Parra Fandiño      ID: 494282

Fecha de Elaboración

16 de febrero de 2017

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (146 Kb)   docx (301 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com