ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De Recasense Siches Y Garcia Maynes

DannyJazz29 de Marzo de 2014

554 Palabras (3 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 3

Recasens Siches

En esta lectura el autor nos menciona que el concepto universal del derecho debe de abarcar dentro de si todos los aspectos que en el mundo han sido, que son y que puedan ser.

Igualmente nos menciona como se conforma el conocimiento y los divide en los dos que conocemos que es: el conocimiento formal y el conocimiento abstracto; y de este último nos da los seis tipos que hay los cuales son:

1. Referencia intencional a valores. Esto es que todo el derecho es un propósito de derecho justo, y que este propósito podrá ser logrado, maso menos logrado o un fracaso.

2. Función de certeza jurídica. Esta es que en determinadas relaciones sociales se buscan garantizar el cumplimiento de los fines de esta misma sociedad, en un determinado lugar y en un cierto tipo.

3. Función de resolver conflicto de intereses. En este sentido hace referencia a los conflictos que surgen entre los intereses de las personas, y como para la satisfacción de estos intereses de todos los seres humanos no es posible, esto provoca la competencia entre sí mismos.

4. Función de organizar el poder político. Esto es que para que el derecho pueda frenar el conflicto de intereses, necesita no solamente de un criterio para resolverlos, si no que deber ser apoyado del poder social (que debe ser el mas fuerte que los demás poderes sociales), el poder político, es decir, el estado.

5. Función de legitimar el poder político. El derecho además de organizar al poder político, también lo legitima.

6. Función de limitar el poder político. Este último habla sobre que el derecho al organizar el poder, limita a este último, por lo que se puede decir que si un poder no está organizado o no determina ciertas formas podría ser que el poder, llegara tan lejos así como la influencia que ejercen cada uno de los súbditos de este.

García Máynez.

En esta lectura el autor principalmente nos habla de las diferencias que hay entre la ciencia y la filosofía y nos comienza mencionando, que las disciplinas que estudia al derecho se pueden dividir en dos:

• Fundamentales a esta pertenece la filosofía del derecho y la jurisprudencia técnica

• Auxiliares en esta las que más destacan son: la historia de derecho, el derecho comparado y la sociología jurídica.

La filosofía del derecho es una fama dentro de la cual se puede encontrar a la filosofía del derecho como una de las especies de esta.

Para pode entender cuáles son las diferencias entre filosofía y ciencia cabe mencionar que también se deben explicar las cosas en las que coinciden.

Las especulaciones que se realizan en torno a la ciencia y a la filosofía revelas que una de las coincidencias fundamentales es que ambas aspiran al descubrimiento de lo que es verdadero, pero no siempre logran alcanzar este fin.

La primera de las diferencias que menciona el texto es estriban en la diversa extensión de objetos que deben estudiar; en la ciencia son ensayos para poner un explicación parcial de lo existente, mientras que la filosofía pretende brindar una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de las actividades que este realiza.

Una segunda diferencia consiste en que el conocimiento científico es puramente explicativo, y que por lo tanto la especulación filosófica es, además normativa.

Y el tercer punto es que la ciencia únicamente estudia fenómenos y relaciones si adquirir esencial de lo real como la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com