ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

Agostinita3 de Septiembre de 2013

1.057 Palabras (5 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 5

FILOSOFÍA

RELACIÓN CREENCIA-CONOCIMIENTO

Para nosotros los occidentales, que tenemos una tendencia a no creer aunque teóricamente somos muy religiosos, son dos polos opuestos el conocimiento de la creencia. Una cosa es lo que uno cree, que se lo deja a la fe (la religión) y otra cosa es lo que sabemos, que eso es el conocimiento.

Sin embargo, filosóficamente hablando lo que dice Aristóteles es que cada vez que conocemos algo a la vez lo creemos. La creencia está incluida en el conocimiento. Cuando conocemos algo creemos en eso, es imposible saber que algo sea de una manera y a la vez creer que no sea así. La creencia es parte del conocimiento. Cuando hay conocimiento hay creencia. Se puede decir que algo no te gusta o que no lo aprobás, pero no se puede decir que no crees en ello.

Para los orientales puede haber creencia o creencia y conocimiento. Cuando crees algo y lo podes comprobar, lo conocés y además lo crees. Es decir que el elemento permanente es la creencia.

RELACIÓN MENTIRA-VERDAD

Si crees lo que decís no estás mintiendo, pero no significa que sea verdad. Lo contrario a la verdad ni la falta de verdad, no es la mentira. El mentir es una acción (inducir al error, engañar). Para mentir tiene que haber intención; no tiene que ver con lo que se dice, sino con lo que se hace. La relación entre la verdad y la mentira no es una relación simétrica. La mentira y la verdad no son dos polos, son dos aspectos del conocimiento.

USO DEL TÉRMINO ‘CONOCIMIENTO’

Cuando se descubre que un conocimiento (por más sólido que haya sido) no es verdad, automáticamente deja de llamarse conocimiento. Es una cuestión retroactiva. No se puede hablar de que se ‘conocía’, porque esto no era cierto; se debe decir que se pensaba, creía, suponía etc.

PRUEBA

Es el puente, la conexión entre la creencia y la verdad; porque la creencia es parte del conocimiento. La prueba es lo que convierte la creencia en conocimiento, en verdad. La creencia no desaparece, sino que se une al conocimiento.

OBSERVACIÓN

• Directa : se puede ver a simple vista.

• Indirecta : se divide en dos grandes grupos: uno es lo que se puede observar a través de intermediarios (telescopio, microscopio, radar, sismógrafo, etc.) y lo que puede observarse a través de fenómenos asociados al fenómeno principal (por ejemplo, se observa un incendio a través del humo).

CIENTIFICOS INTERCAMBIABLES

La ciencia es objetiva, por lo tanto si se emplea el mismo camino se obtendrá el mismo resultado. Es intercambiable. Obviamente lo que debe hacer el científico para que esto sea posible es que cuando explica un descubrimiento, además de publicar cómo llego a ese descubrimiento, tiene que dar la mayor cantidad de detalles posibles del procedimiento para que otros científicos puedan hacer lo mismo y comprobarlo nuevamente.

CONCEPTO DE INTERSUBJETIVIDAD

Subjetividad → Intersubjetividad → Objetividad

El científico también es sujeto frente a un experimento. Pero no es igual al filósofo, porque el científico va a llegar a una conclusión, la va a publicar, entonces los científicos van a hacer el mismo camino, van a repetir el experimento y van a llegar a la misma conclusión. Cuando un montón de sujetos comparten la misma conclusión ya se habla de que se produjo la intersubjetividad: un montón de subjetividades unidas. Entonces esta subjetividad cuanto más profunda y más grande es más cerca de la objetividad está.

La actividad científica se realiza al igual que la actividad filosófica, a través de una actividad individual, subjetiva. Sin embargo la ciencia al llegar a resultados y dar los pasos a seguir, esa subjetividad se transforma en intersubjetividad cuando algunos científicos empiezan a comprobar, repitiendo los pasos, que la conclusión es como se la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com