ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  19 de Octubre de 2013  •  4.589 Palabras (19 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 19

l Hombre

Cuando se busca definir al hombre se dice, por ejemplo, que es un animal que habla, un animal que piensa, un animal que crea, que ríe, etc. Pero ninguna de estás cosas basta para definirlo ya que todas ellas son demasiado amplias, o demasiado estrechas. A modo de ejemplo, si se comprobara que los marcianos existen y se pueden comunicar, la definición de hombre ya dejaría de ser cierta. Pero a su ves, los discapacitados (los que tengan problemas para comunicarse) dejarían de ser hombres, ya que no pueden comunicarse. Pero nadie se atrevería a tratarlo como un animal, o como otra cosa. Esto demuestra que un hombre sigue siendo hombre, por más de que algunas de sus funciones sean limitadas.

Entonces el hombre no se puede definir por lo que hace, que es lo que hacemos anteriormente, sino, lo tendríamos que definir por lo que es, pero ¿qué es? No existe algo que lo defina totalmente o que lo abarque en todo su ser. Lo que se puede rescatar, en cuanto a una definición para el, es que todos los hombres vienen de otros hombres, entonces se puede decir que un hombres, es hombre, cuando nace de otros dos hombres.

“Se nace hombre, se hace humano” es decir, que con el paso del tiempo nos vamos humanizando que es una especie de virtud. Quien no llega a conseguirla, no por eso es menos humano ya que se puede convertir en valor o en virtud, en el sentido de humano-inhumano. Es algo recibido, más que algo creado. No es esencia, sino filiación: hombre en tanto hijo de hombre. Aquí la cuestión de la clonación, de la eugenesia, de una “fabrica” de hombres. Acá es donde el autor (André comte-sponville) rechaza rotundamente que alguien clonado sea hombre. Pero por más que intervenga la ciencia y otras cuestiones (por mas de que no sea ético, la religión esté en contra, etc.) sigue siendo hombre, ya que fue necesario “materia” de dos hombres (el espermatozoide y el ovulo) y es de ahí que se fecunda el tercer hombre. Será un hombre con intervención de la ciencia y medicina y cualquier otra cosa, pero no deja de ser hombre ya que se parece casi en todo a un hombre verdadero (no nace naturalmente de dos hombres, esa es la única diferencia).

“La humanidad no es un juego; es lo que está en juego” esto hace referencia a que el hombre juega con su especie a ser “dios” con cosas como la medicina, que por más que salven a la humanidad, también la condenan. La medicina combate las enfermedades pero la humanidad no es una de ellas. “El hombre no es dios y solo podrá ser íntegramente humano una ves que acepte no ser ni su causa ni su consecuencia.

En cuanto al humanismo podemos decir que puede dividirse en dos instancias: el humanismo moral, que hace referencia a lo que es correcto y no y depende de el contexto y la época en la que se vive. Poniendo un ejemplo, para los Aztecas era NECESARIO el sacrificio humano y estaba visto en forma de ritual y no como algo condenable, condenable en sentido de asesinato. En la actualidad, alguien que mata a una persona es algo prohibido ya que atenta contra los derechos y obligaciones de las personas. Por otro lado el humanismo teórico o trascendental que son las creencias, conocimientos, lo que se cree sobre el hombre, y lo que debería ser. Pero en realidad lo que se cree es que es un ser capaz d lo peor y que es conformista antes de buscar cosas mejores. “El hombre sólo es lo que hace porque es, lo que lo hace a él”.

“El hombre es una especie a la que hay que preservar, una historia que conocer, un conjunto de individuos que hay que reconocer, un valor que hay que defender”. El hombre no murió todavía pero es mortal, y esta razón es más que suficiente para defenderlo y preservarlo.

La Muerte

“Para el pensamiento es algo necesario e imposible”, necesario porque toda la vida gira en torno a esta, es decir, pone el límite de la vida. E imposible porque nadie conoce que hay más allá de esta. Este dilema, quizás sea el que constituye el misterio de la humanidad ya que ningún animal antes se a preguntado por esta.

Para los filósofos existen dos caminos acerca de la muerte: el que dice que después de la muerte no hay nada, nada estrictamente, y el que dice que después de la muerte hay otra vida. En cuanto a esta afirmación, creo que lo que se ponen en esa postura, no tienen más que miedo a la muerte, y para enfrentarlo, quieren pensar que hay vida después de la muerte. Estas dos posturas son dos formas de negarla, ya que nada, nada no es y que la muerte no es muerte sino otra vida. Se podría decir que ante estas dos posturas, una intermedia es difícil de encontrar; lo que queda es el reconocimiento de la ignorancia, pero esta sería el reconocimiento de lo que las otras dos tienen de indecidible.

Para los filósofos la muerte tiene dos tipos de respuesta: los que la toman enserio como una nada definitiva (que por lo general son los filósofos ateos y materialistas) o la que dicen que en ella no ven más que un paso, de una vida a otra.

Entonces ¿Por qué nos centramos tanto en una pregunta que no le encontramos respuesta alguna? Porque nuestra vida gira en torno a ella.

La ciencia no da respuesta alguna a las preguntas que nos planteamos mayormente, ay que son preguntas metafísicas, ya que “hacen de nosotros seres pensantes”. Los griegos decían que los mortales eran quienes sabían que iban a morir.

“Filosofar es aprender a morir” Montagne

En cuanto a esta frase, puede entenderse dos sentidos: muerte, como separación del cuerpo y alma, el fin de la vida, donde la filosofía es tomada como un atajo, ya que se vive una vida más pura, libre, anticipadamente de esta prisión que es el cuerpo. Y la otra, la muerte no es el fin sino el final, su finitud. Hay que prepararse para la muerte, ya que en algún momento va a llegar, porque no es algo a lo que podamos escapar, pero que esto no haga de nuestras vidas un calvario, ni las arruine. Esto consiste en no olvidar sino aceptar serenamente. Entonces filosofar no es aprender a morir sino a vivir, porque la muerte es parte de la vida. Pero lo que vale en realidad acá es la vida, y gracias a pensar en la muerte podemos valorarla realmente sino, ¿que sería si no existiera la muerte? La vida no tendría el valor que en realidad tiene, y no sería tan valorada como lo es (para algunos). El hombre libre no piensa tanto como en la muerte ya que la muerte sería una especie de tope de la vida. Pero la vida es más que la muerte y vivir no es otra cosa que resistir, luchar sobrevivir y esto no lo puede hacer nadie por toda la eternidad. Hay que pensar en la vida, porque no pensar en ella sería renunciar y pensar todo el tiempo sería pensar demasiado.

La muerte de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com