ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

anahi25.07.148 de Marzo de 2015

5.812 Palabras (24 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 24

Introducción:

En este trabajo investigare del orden de las evolución del pensamiento filosófico de Grecia o griego a demás aprenderemos cuales fueron los primeros griegos y primeros filósofos de la historia del pensamiento racional del pensamiento.

Hablaremos del origen histórico mitológico Mito y razón cohabitaron en la filosofía griega. Los primeros filósofos griegos.

Hablaremos lo que hacían Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos. De ahí la necesidad de hablar de una enseñanza de la técnica retórica. Las nuevas necesidades sociales como consecuencia del desarrollo de la democracia ateniense provocaron la aparición de un nuevo movimiento pedagógico que cubierto por los sofistas. Posteriormente la aparición de centros de enseñanza estable acabó con el movimiento de los sofistas.

Y de otros temas que son muchos más diferentes y de importancia que me interesa en mi opinión esta es uno de los temas que más importancia tendré en lo largo de mi vida.

1.Origen histórico de la filosofía: mitos y logos.

Vernant, en "los orígenes del pensamiento griego", sostiene que los griegos no inventaron la razón sino una razón. El mito narra el origen del mundo. Mythos es palabra, narración.

Cuando surgió la filosofía, los mitos no desaparecieron, sino que coexistieron. El mito se puede definir como la narración fantástica y mágica injustificada racionalmente.

Esta manera de pensar en del área del siglo VI a.C. en Jonia, ciudad muy próspera en agricultura y comercio. esta ciudad realizó importantes contribuciones al arte, a la literatura y a la filosofía griegas. Mieleto era un importante centro comercial con una encrucijada de civilizaciones que nos permiten explicar el paso del mito al logos. Surgió una reflexión que excluía la presencia de los dioses como explicación. Es difícil señalar la "diferenciación cognoscitiva".

Mito y razón cohabitaron en la filosofía griega. Los primeros filósofos griegos no se conformaron con respuestas subjetivas, partieron de 0, "inventaron " las palabras. Los primeros pensadores griegos (pre socráticos) utilizaron un modelo mítico tonto no indagaron las leyes de la naturaleza, el cosmos. Buscaron un "principio racional"(fysis).

2. Figuras más importantes de la filosofía griega:

21. Sócrates

Filósofo griego nacido en Atenas. Su vida en la envuelta en la escasez de incertidumbre de datos, pero sabemos que se interesó en un principio por las doctrinas físicas de los filósofos jonios. En un momento indeterminado de su vida cambia interés por las teorías de la naturaleza, por un conocimiento de sí mismo y del hombre. Forma un grupo de discípulos y amigos (Platón, Jenofonte, Critón...) les instaba a que fueran "mejores y más sabios". Le llevaron a juicio acusado de ser sofista, impío y corruptor de jóvenes. Fue condenado a deber cicuta. Se ha convertido en personificación de la misma filosofía, según las fuentes de las que disponemos: Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles.

El Sócrates de platón es un personaje moral dedicado a persuadir a todos a interesarse. Platón le convirtió en el iniciador de su teoría de las ideas. Aristóteles le nombra 40 veces en sus obras y le atribuye "la búsqueda universal" a través de las "definiciones".

Las enseñanzas de Sócrates son orales.Construye diálogos metodológicamente construidos en dos partes fundamentales: la ironía y la mayéutica. Tiende a lograr el reconocimiento de la propia ignorancia por parte del interlocutor. Sócrates ayuda a los hombres a dar a luz pensamientos (mayeútica), constituye la primera teoría ética de la humanidad basada en el análisis conceptual. Es el límite a algún tipo de investigación relativista y cuyo objetivo es el universal o la definición. Identifica "saber" con "virtud" hasta afirmar que "nadie hace el mal voluntariamente".

2.2.Los sofistas

Los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos. Se desplazaron de la fysis al nomos, del a la polis. Los nomosson:

los usos y costumbres basados en credencial tradicionales sobre lo que es justo.

las leyes aprobadas y vigiladas por la autoridad del estado.

Inicialmente los sofistés eran y lo filósofos presocráticos, pero después de Sócrates, Platón y Aristóteles, adquieren su significado aplicado a intelectuales, maestros y filósofos, tuvieron una gran influencia y compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general. Sócrates, Platón y Aristóteles se opusieron a los sofistas y les acusaron de ser portadores de un falso saber. Sofistas se convirtió, entonces, en un término despectivo, pero dicho movimiento es la expresión de una crisis de la filosofía de la época. Así pues, la evolución interna de la filosofía presocrática, había conducido a una pluralidad de concepciones que desembocaban en el relativismo y el escepticismo. La causa de la aparición del movimiento de los sofistas fue la evolución política de Grecia.

Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos. De ahí la necesidad de hablar de una enseñanza de la técnica retórica. Las nuevas necesidades sociales como consecuencia del desarrollo de la democracia ateniense provocaron la aparición de un nuevo movimiento pedagógico que cubierto por los sofistas. Posteriormente la aparición de centros de enseñanza estable acabaron con el movimiento de los sofistas.

De hecho la ocupación fundamentales de los sofistas era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social. Unían la habilidad política y eran profesionales del discurso y enseñaban esta arte y ejercían la defensa de los juicios a cambio de una remuneración. Fue a partir de Sócrates, cuando el término sofista adquirido una connotación peyorativa y acabó siendo sinónimo de argumento falaz y engañador.

Los principales sofistas se dividen en dos grandes grupos:

Anteriores a la guerra del Peloponeso.

Posteriores al área.

El primer es el más innovador importante porque dirige su investigación hacia las bases de la legitimidad de las leyes y busca los fundamentos racionales de la sociedad. Se enfrentan a la traición y crean nuevas vías de investigación. Los segundos, tendieron a los razonamientos sofísticos o sofismas. Comparten varios rasgos teóricos.

Escepticismo religioso, filosófico y gnoseológico.

Defienden el relativismo cultural.

Relativismo y convencionalismo moral: la moral es fruto de una mera convención.

Pragmatismo: sus enseñanzas y sus métodos buscaban una utilidad social. Buscaban la práctica real de la filosofía. Sus especialidades fueron la retórica, la lógica, la política y la ética.

Relativismo y convencionalismo político.

Relativismo gnoseológico: consideraban el conocimiento como medio o instrumento y no como fin, desinteresadamente.

Fue un movimiento que afrontó el pensamiento de la realidad específicamente humana..

2.3. Platón

Filósofo griego nacido en Atenas, creado en un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte en el filósofo más influyente de toda la historia. En algunas de sus obras platón hace figurar a sus hermanos como interlocutores de Sócrates. Tuvo una educación esmerada y su verdadero maestro fue Sócrates, ya que Platón fue discípulo y amigo suyo, y su influencia de en hasta el punto de que sus obras Platón siempre le rindió homenaje.

Consideraban que sólo conocimiento de la justicia puede hacernos más justos, y el fundamento de la justicia se encuentran partir de la filosofía. Nunca abandonó el proyecto general de instaurar un Estado ideal. En Sicilia conoció a Dión y, a través suyo, intentó llevar a la práctica sus ideas políticas con un absoluto fracaso, es el intento de materializar su proyecto " ontopolíticopaidéutico ".

Todas las obras de platón están escritas en forma de diálogo pedagógico, era una manera de enfrentar las tesis que quería sustentar con posibles objeciones a ellas. Los Diálogos presentan una conversación entre diversos personajes de su época y Sócrates, es el interlocutor principal. Son ficciones creadas por Platón para desarrollar su pensamiento. Se sirve de la figura de su maestro para exponer sus propias tesis. Sus obras tienen una gran belleza literaria y están repletas de narraciones, conocidas o los << mitos>> platónicos, << alegorías>> o << metáforas>>, en las que Platón expresa algunas de sus ideas fundamentales. Son especialmente importantes el <<mito del auriga>> que se halla en Fedro, el <<mito de Eros>> (en el Banquete), el ejemplo del <<esclavo>> (en el Menon) y la << alegoría/mito de la caverna>> recogida en su obra principal: la República.

De modo, que hay una venganza escrita y una enseñanza oral de Platón, evolución de su pensamiento. Pero es difícil establecer qué pensaba realmente. A menudo señala que la verdadera filosofía solamente puede practicarse por medio de la discusión verbal. En la CartaVII, Platón añade que << lo que puedo decir acerca de los escritores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com