ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  5.788 Palabras (24 Páginas)  •  2.072 Visitas

Página 1 de 24

Bloque 2.

“La importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural”

Materia: Filosofía

Zamora, Michoacán, a 15 de Febrero de 2013.

LA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL

1. La problemática que enfrentaron los filósofos de la naturaleza al explicar los fenómenos físicos.

Los filósofos son atraídos o impresionados por los cambios cíclicos de las cosas, el orden y la belleza del Universo, los fenómenos atmosféricos, la regeneración y la corrupción de los seres; pero su actitud no es de un realismo ingenuo ya que les preocupa la naturaleza, no sólo se preguntan qué son las cosas, sino tratan de penetrar más adelante preguntándose de qué están hechas, cómo se hacen y cual es el primer principio de donde éstas provienen.

La naturaleza es entendida en doble sentido: como sustrato inmutable del ser y como fuerza que hace llegar las cosas a ser, es decir, como una fuente inmutable de seres. De la contraposición entre naturaleza y cosas particulares derivan otras contradicciones: la verdadera realidad, que sólo se percibe por la inteligencia y las apariencias mudables percibidas por los sentidos; entre los móvil y lo inmóvil; entre unidad y pluralidad; ser y no ser; lleno y vacío; entre lo limitado y lo ilimitado, etc.

El problema principal sobre el que todos ellos reflexionaron principalmente era el del arché o principio. Se trataba de investigar cuál era el principio fundamental de la realidad, de lo que todo estaba compuesto, el elemento originario del que todo procede y al que todo retorna. En este sentido, los presocráticos entendieron por arché la realidad primera y última de todas las cosas, aquello de lo que cualquier otra realidad deriva o procede. El sustrato y fundamento que se encuentra presente y permanece invariable en el curso de todos los procesos naturales.

La especulación griega se inicia sobre el problema cosmológico y lleva implícito un problema ontológico, es decir, un problema del conocimiento del ser. Y en su aspiración por lograr una representación del universo en lugar de atenerse a la experiencia, adoptan un método preferentemente racional: en vez de observar se dedicaron a discurrir, descuidando el testimonio de los sentidos, de los que muchos desconfían considerándolos como fuente de error y recurriendo a elaborar teorías puramente racionales.

2. El pensamiento de Heráclito en el contexto actual (un mundo cambiante) Heráclito, el que cambia totalmente de orientación del pensamiento al observar que todo en la realidad está en perpetuo cambio y que es imposible definir algo porque de inmediato esa cosa se modifica y ya deja de ser lo que era para ser otra. Heráclito atribuye realidad a lo concreto, múltiple y cambiante, es decir, a un Universo formado por contrarios en perpetua oposición, a lo que el logos o razón, conduce a una síntesis armónica. Existe devenir porque hay tensiones entre contrarios y la realidad es la unidad de los opuestos. Heráclito presenta una contradicción lógica: el Ser deja de Ser lo que Es, para Ser otra cosa.

3. La evolución de las ideas filosóficas en relación con las explicaciones de los fenómenos físicos.

El origen de la ciencia coincide con “el milagro griego” cuando se abandonan las explicaciones mítico-religiosas y se constituyen las primeras explicaciones filosófico-racionales.

Las primeras explicaciones científicas sobre el mundo físico aparecieron hacia el S. VI a.C. siendo la primera cosmología (teoría o conjunto de teorías sobre la constitución y la naturaleza del universo) en oposición a las cosmogonías (relato mítico que explica el origen del mundo y su estructura) existentes hasta la fecha.

A los presocráticos les sorprende la diferencia entre lo que captamos por los sentidos y lo que decimos que son las cosas al usar el pensamiento.

Platón: Dualidad extrema, el mundo real es el que pensamos mientras que el que captamos por los sentidos es un mundo ficticio.

Aristóteles: El único mundo real es el empírico (experimentado) y, por lo tanto, fundamento de los pensamientos. Estableció las reglas de la lógica.

Francis Bacon: Consideró que para alcanzar un conocimiento verdadero era necesario purificar la mente de presupuestos que predeterminen su actividad. Propone que el conocimiento de partida de todo conocimiento es la observación.

Galileo Galilei: Fija las bases del método científico

Descartes: Descartes separa el mundo físico y el del pensamiento y los seres humanos son autómatas (no tienen ninguna finalidad, Dios nos dio la libertad de actuación).

Modelo Griego (Aristóteles y Ptolomeo)

Cosmos dividido en esferas concéntricas, el límite exterior es el de las estrellas fijas y su centro está ocupado por la tierra, de forma esférica e inmóvil (geocentrismo). Las esferas son el soporte de planetas y estrellas. Existen dos regiones, supra- y sublunar. La sublunar está formada por fuego, tierra, aire y agua y la supralunar por éter. Fuera de estas regiones (por encima de la esfera de estrellas fijas) no hay nada.

Modelo Medieval

A partir del S.XII comenzó a conocerse la ciencia griega a través de las traducciones árabes y se impone el modelo de Aristóteles. A partir del XIII impone el modelo Ptolemaico por ser más elaborado y complejo.

Modelo Moderno

El primer gran cambio es la sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo, desaparece la división entre sublunar y supralunar unificándose la física terrestre y celeste. A pesar de que en un principio el heliocentrismo fuera censurado y castigado, entre astrónomos y científicos empezó a ser aceptado. Además el universo dejó de ser finito. El movimiento circular pasó a ser elíptico.

Modelo Actual

Gracias a la tecnología y técnicas actuales la cosmología se ha perfeccionado mucho. El universo no es estático, está en continuo cambio, en este momento el universo está en expansión por lo que se piensa que antes el universo era un bloque de densidad infinita y, tras una explosión inicial (Big-Bang) se formarían las galaxias y sistemas y se irían alejando unos de otros. Sin embargo aún quedan muchos enigmas por descubrir.

4. Describe las explicaciones de los milesios sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com