ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  2.437 Palabras (10 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 10

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales.8 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta súper oposición entre disciplinas se debe a que la filosofía era una disciplina muy amplia. En la actualidad, su alcance es más restringido, y se caracteriza por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.

Origen de la filosofía

El hombre desde sus inicios siempre ha tenido el deseo innato de saber, de donde proviene, y cuestionarse también de las cosas que tiene a su alrededor.

Se dice que los comienzos de la filosofía se dio en Grecia, pero ciertos orientales dicen que está se dio realmente en Egipto y Babilonia, debido al intercambio cultural de estas civilizaciones, se transmitió el saber a Grecia donde tuvo su mayor plenitud. Aunque se duda que los egipcios y babilonios hayan sido los primeros en filosofar, ya que ellos solo se preocuparon por la matemática y la astronomía, y esto no es considerado como filosofía, ya que la filosofía explica los fenómenos del mundo.

Por lo tanto, siempre se ha considerado a los griegos como los iniciadores de la verdadera filosofía, como es dicho en el libro de J. Burnet, La aurora de la filosofía griega: “los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía”

Anteriormente se daban explicación de tipo mítico-religioso, a todos los acontecimientos que sucedían, por ejemplo si llovía se los atribuían a los dioses. Generalmente los mitos eran producto del sentimiento o la imaginación desbordada, es mágico y recurre a lo sobrenatural para explicar lo natural.

Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de los fenómenos naturales.

Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el más conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental. Tales fue el primero en asombrarse de las cosas familiares y entonces vio que ya nada conocía y así fue como se comenzó a preguntarse y a interrogarse. Fue entonces la novedad de sus ojos la que permitió tener nuevos ojos a otros. Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de Tales de Mileto.

Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía. Él la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del griego philos que significa amor que es el querer al saber, y sophia que significa sabiduría.

Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía.

Sócrates es el filósofo más conocido, sobre todo por sus métodos innovadores al momento de enseñar. Uno de sus métodos más conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la interiorización del hombre: “conócete a ti mismo y conocerás el mundo”. Platón nos expone la teoría de la caverna en su libro La Republica. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro.

Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si lo hacía daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños.

Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no hacían. Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar más allá de las respuestas obtenidas por medio del asombro.

Precursores de la filosofía

La tradición filosófica occidental nace en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. Los principales precursores son: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Demócrito, llamados filósofos presocráticos; posteriormente vendría la época del apogeo la cual esta determinada por los tres clásicos. Sócrates, Platon y Aristóteles.

Para Aristóteles la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas, esta definición tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII.

Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España y en Asia hasta la India, los árabes empezaron a interesarse tanto por las civilizaciones de occidente como las de oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana.

Al-manzor, fue el primer califa que estimulo esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundo en Bagdad una especie de universidad que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astronómico, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa, iban desde muy lejos a Bagdad para beber las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.

Representantes:

1) Presocráticos se asombran del cosmos buscan el argé (principio). Se ubican en el s. VI a.C.

2) Trilogía de Atenas (s. V – IV a.C.)

* Sócrates

* Platón Les interesaba el obrar humano en la polis.

* Aristóteles.

3) Escuela post-aristotélicas = Filosofía Helenística.

* Zenón (estoicismo).

* Epicuro (epicureismo).

* Pirrón (escepticismo).

Diferencia entre la filosofía contemporánea y filosofía moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl.

Teorías del conocimiento

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.

Enunciados de la filosofía

En este trabajo intentaré mostrar, utilizando una distinción con origen en el trabajo del segundo Wittgenstein, que la afirmación “la textura abierta del lenguaje provoca (produce o causa) discrecionalidad judicial”, integrada en el iuspositivismo hartiano, no puede tener carácter teórico o sustantivo. La negación de un enunciado teórico, también tiene que ser un enunciado teórico, lo que significa que afirmación y negación estén dotadas de sentido en el mismo sistema gramatical (de lo contrario uno no sería la negación del otro). El enunciado que nos ocupa, sin embargo, tiene carácter filosófico o gramatical. Como tal posee el valor de una regla de representación de la que no cabe predicar verdad o falsedad. Para justificar dicha postura presentaré, en primer lugar, las categorías de enunciado filosófico y enunciado teórico. A continuación, caracterizaré brevemente la noción de textura abierta del lenguaje de Friedrich Waismann y la noción de textura abierta del derecho de Herbert Hart. Todo intento de interpretar la afirmación hartiana, que aquí se analiza, como una tesis teórica o sustantiva, según la cual el fenómeno, rasgo o característica de la textura abierta (del lenguaje o del derecho) tiene la cualidad de provocar (producir o causar) discrecionalidad judicial, resulta infructuoso.

1. La distinción wittgensteiniana entre enunciados filosóficos y enunciados teóricos

Para mostrar la diferencia entre enunciados filosóficos y teóricos – diferencia que fue perfilándose a la par que evolucionaba el pensamiento de Wittgenstein – será necesario llevar a cabo algunas aclaraciones preliminares sobre tipos de expresiones. El objetivo de las aclaraciones es evitar confundir la distinción wittgensteiniana y la más común entre proposición empírica y conceptual.

Existen tres clasificaciones, de uso frecuente entre los filósofos, a partir de las cuales éstos suelen definir sus posiciones. De la primera de ellas puede decirse grosso modo que clasifica modos de conocer o tipos de conocimiento.

Así, el conocimiento que no depende de la evidencia disponible o aquel que no

Analisi e diritto 2002-2003, a cura di P. Comanducci e R. Guastini se justifica en la experiencia sensorial se considera conocimiento a priori 1. En sentido contrario, aquel conocimiento que depende de la evidencia y se justifica en la experiencia sensorial es conocimiento a posteriori. Ninguna experiencia se requiere con relación al primer tipo, alguna con relación al segundo.

La segunda distinción se refiere a una tipología de juicios o proposiciones.

En las proposiciones analíticas el predicado está contenido en el sujeto de la expresión o, dicho de otra forma, sujeto y predicado no son conceptos independientes

2. Los enunciados que expresan proposiciones analíticas, se dice, son verdaderos con independencia de cómo sea el mundo. Las proposiciones sintéticas, por el contrario, relacionan sujetos y predicados independientes, de ahí que su verdad dependa de si esa relación conceptualmente independiente, de hecho se verifica o no. Por decirlo así, su verdad depende de cómo sea el mundo.

Por último, la tercera clasificación relevante se refiere a tipos de verdades.

Las verdades necesarias lo son en todos los mundos posibles o con independencia de cuál sea el estado del mundo. Las verdades contingentes, son algo así como posibilidades: en algunos mundos o en algunas circunstancias se dan, o pueden darse, dichas verdades. Al negar una verdad necesaria se obtiene una contradicción o, lo que es lo mismo, una expresión necesariamente falsa.

Muchas posturas filosóficas se caracterizan al tomar partido combinando estas clasificaciones, aquí esbozadas de modo muy simple, de cierto modo. Se puede negar la existencia de alguno de los tipos clasificados o explicar relacionar dichos tipos de modos distintos. Por ejemplo, el convencionalism filosófico con origen en el Circulo de Viena, propio del empirismo lógico estableció una relación entre conocimiento a priori, expresiones analíticas y verdades necesarias.

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt