ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  3 de Julio de 2013  •  2.883 Palabras (12 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este documento se conocerán los aportes a la educación costarricense de filósofos que marcaron una diferencia importante, además como en la misma fuente de esta información lo menciona, la pedagogía es su esencia es filosofía, específicamente filosofía de la educación.

Todo esto es de valor ya que propone nuevos ideales del hombre y de formación humana y permite a quien ejerce la misión educativa la inquietud critica del saber qué hombre se educa o va a ser educado y para que sociedad.

Por otra parte se quiere indicar, además, que conocer a los pensadores que se estudiaran en este escrito, se toma en cuenta el significado de conocer las experiencias pedagógicas contemporáneas a través de sus fuentes especulativas y culturales.

Cuando se habla de estos antecesores de la pedagogía actual se refiere en rigor a dos tipos de estos, los remotos y los directos. Los directos se localizan en el pensamiento de los siglos XVIII y XIX y los primeros fundamentan la idea de la autoeducación tan esencial en el siglo XX.

Por ultimo pero no menos importante se estudiara el neo-idealismo y sus contribuciones pedagógicas, el pensamiento pedagógico marxista, la pedagogía positivista y la pedagogía científica contemporánea, para poder entender con mayor facilidad cada termino para cuando se dé el momento indicado ponerlos en práctica.

Los antecesores

 Jean Jacques Rousseau (1712-17780)

 Su vida y sus obras.

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Su padre era relojero, su madre murió cuando él nació. A los 16 años, comenzó a ser aprendiz en el taller de un grabador, pero este le maltrataba, entonces se escapó al poco tiempo.

Rousseau participo en un discurso sobre las ciencias y las artes, que fue premiado y publicado en 1750. En el discurso aparece por primera vez el tema de la “naturaleza humana”, corrompida por el progreso de la civilización, que aleja al hombre de su inocencia del estado natural.

Unos años más tarde, en 1754 Rousseau volvió a tratar este tema con mayor serenidad filosófica en el discurso sobre la desigualdad entre los hombres. En esta obra se encuentra una descripción del hombre “natural”, esto quiere decir despojado propiamente de los atributos de la civilización, bueno e inocente antes de que la civilización trajera la desigualdad y todos los males consecuentes.

 Las ideas filosófico-pedagógicas: El naturalismo. (Emilio o de la educación)

a) Naturaleza buena:

Todo sale perfecto de manos del autor de la naturaleza; en las del hombre todo degenera. A esta tierra la fuerza a que dé las producciones de otra, a un árbol a que sustente frutos de otro, los climas, los elementos, las estaciones, los mezcla y los confunde, mutila a su perro, su caballo, su esclavo; todo lo transforma, todo lo desfigura, la disformidad, los monstruos le agradan, nada le place como lo formó la naturaleza.

En la pedagogía roussoniana hay un principio profundamente presente en las corrientes pedagógicas contemporáneas: se trata del optimismo acerca de la naturaleza humana y de la interpretación del proceso educativo como libre desarrollo de esa naturaleza.

b) Sociedad corrupta:

La caída y “culpa original” del hombre están fuera de él, en la sociedad. Ahora bien, esta consideración fuertemente negativa del ser social e histórico del hombre es el aspecto menos actual del pensamiento roussoniano, después de que el pensamiento filosófico. A partir de la época romántica ha descubierto la importancia del espesor histórico y de la concreción social del ser humano.

Un texto significativo para Rousseau es:

“Sed parco en vuestras negativas, pero nunca las revolquéis. Guardados sobre todo de enseñar al niño vanas fórmulas de cortesía, que cuando sea necesario le sirvan las palabras mágicas para sujetar a su voluntad a todos cuanto le rodean, y conseguir al instante lo que le acomode. En la etiquetera educación de los ricos no se omite nunca el hacerlos cortésmente imperiosos, prescribiéndoles los términos que han de usar para que nadie se atreva a resistirles”.

Como escribe A. Baroni “cuando los hombres educados a la manera de Emilio se multiplicasen y prevaleciesen dentro de la sociedad, la sociedad resultaría curada y ya no sería un mito de la democracia en la cual la voluntad de todos se conformase a la voluntad general”. Rousseau es el inventor de un principio fundamental y profundamente original, principio que ha llegado a influir con gran fuerza el pensamiento pedagógico contemporáneo: la pedagogía como ciencia y actividad autónoma, cuya finalidad es rigurosamente humanista, puesto que según ella el hombre debe ser educado para sí mismo, para su naturaleza y para los valores universales su conciencia.

c) Educación negativa o educación indirecta:

El concepto de educación negativa, también ha llegado a permear gran parte de la pedagogía contemporánea. Escribe el autor: “Así, la educación primera debe ser meramente negativa. Consiste no en enseñar la virtud ni la verdad, si no en preservar de vicios el corazón y de errores de ánimo. Si pudierais no hacer nada, ni dejar hacer nada; si pudierais traer sano y robusto a vuestro alumno hasta la edad de doce años, sin que supiera distinguir su mano derecha de la izquierda; desde vuestras primeras lecciones se abrirían los ojos de su entendimiento a la razón, sin resabios ni preocupaciones; nada habría en él que pudiera oponerse a la eficacia de nuestros afanes. En breve se tornaría en vuestras manos el más sabio de los hombres; y no haciendo nada al principio, habríais hecho un portento de la educación”.

El concepto de educación negativa se vincula estrechamente con la naturaleza buena, puesto que al hombre bueno hay que enseñarle.

 Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827)

 Su vida y sus obras.

Nació en 1746 en Zurich (Suiza), de una familia de origen italiano. Su padre era médico, murió cuando él tenía seis años, y la madre, aun con muchas dificultades económicas llevo a cabo decorosamente la educación de tres huérfanos. Pestalozzi escribió El canto de los Cisnes y murió dos años después, el 17 de febrero de 1827.

 Pestalozzi: Los estados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com