ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

chavitoloveTrabajo21 de Octubre de 2014

35.896 Palabras (144 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 144

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

1

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA

ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

(UNEFA)

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

E L PRESENTE MATERIAL SE ENCUENTRA EN PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA ,

AGRADECEMOS ENVIAR COMENTARIOS U OBSERVACIONES QUE PERMITAN LA

OPTIMIZACIÓN DEL MISMO

Av. La Estancia con Av. Caracas y Calle Holanda frente al Edificio Banaven (Cubo

Negro), Chuao. Código Postal 1061 Caracas, Venezuela

unefa.vac.tecnologiaeducativa@gmail.com

2

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO PÁGINA

LECTURA No 28: El desmoronamiento de la democracia representativa 4

LECTURA No 29: De la Democracia Representativa a la Democracia 8

Participativa

LECTURA No 30: La Democracia Participativa y Protagónica como 11

sistema político

LECTURA No 31: La Revolución Bolivariana como paradigma universal 15

en oposición al neoliberalismo y al imperialismo

LECTURA No 32: La Revolución Bolivariana, víctima de la guerra 19

mediática a nivel nacional e internacional

28

LECTURA No 33: El pensamiento humanista y social latinoamericano

LECTURA No 34: Avances de la Revolución Bolivariana: Categorías que 34

la definen

LECTURA No 35: El legado del Comandante Supremo Hugo Chávez 41

Frías. Articulo compilado por Luis Bonilla Molina

44

ACTIVIDADES SUGERIDAS

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

Lectura No 28 : El desmoronamiento de la democracia

representativa

Material recopilado y adaptado con

fines instruccionales por Guillermina

Indriago. Para el CINU - UNEFA 2013

Una vez terminado el gobierno de Pérez Jiménez, el pueblo depositó sus esperanzas

en un sector político representado por AD, COPEI y URD quienes rápidamente

traicionaron la confianza popular, firmando el "Pacto de Punto Fijo" que se convierte

en el instrumento que garantiza la alternabilidad del poder entre estos partidos. El

pueblo venezolano se dio cuenta pronto que los gobiernos surgidos a partir de 1958 no

significaron cambios importantes en la vida de las grandes mayorías, por el contrario

los periodos de AD y COPEI favorecieron el crecimiento de la pobreza.

Además impulsaron el enriquecimiento ilegal del sector político dominante y de ciertos

grupos económicos que se hicieron muy poderosos utilizando el dinero del Estado

como principal fuente de financiamiento, entre esos grupos económicos podemos citar:

El grupo Cisneros, Mendoza y sus empresas Polar, 1BC de Granier, Lares y Phels, La

Cadena Capriles, el Bloque De Armas, entre otros.

Es importante afirmar que los distintos gobiernos de

EE.UU. mantuvieron sin cuestionamientos excelentes

relaciones con todos los gobiernos adecos y

copeyanos, pues estos no representaban peligro

alguno para sus intereses económicos y políticos, por

el contrario brindaron condiciones favorables para el

desarrollo de estrategias vinculadas a la política

exterior estadounidense. De esta manera se articuló

un trío (partidos políticos, grupos económicos, y

gobiernos de EUA) que se apoyaron mutuamente durante 40 años trayendo

consecuencias terribles para la sociedad venezolana, entre las que podemos citar:

1) Empobrecimiento del 80% de la población.

2) Abandono del campo y la actividad agrícola.

3) Concentración de la población en el eje norte costero del país.

4) Corrupción generalizada de la clase política y económica.

5) Pérdida de credibilidad de la población en la clase política.

6) Exclusión de la población en los asuntos públicos.

7) Concentración de la riqueza en muy pocas manos.

4

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

Ahora bien, durante todos esos años de gobiernos puntofijistas el pueblo venezolano,

guiado por el espíritu de nuestra herencia histórica libertaria, desarrolló diversas

formas de resistencia, que se expresaron no sólo por la vía armada entre los años 60 y

70, cuyo aporte hay que reivindicar, a través de múltiples experiencias organizativas

concretas en el medio rural y urbano, algunas de las cuales nos permitimos citar:

1) El estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, como consecuencia del

paquete de medidas económicas del Fondo Monetario

Internacional (FMI), que pretendió aplicar el segundo

gobierno de CAP (Carlos Andrés Pérez). Esto dio origen a

la rebelión de amplios sectores populares tomando por

asalto los comercios que tenían acaparados numerosos

productos de primera necesidad. Ante esto el gobierno

activó la más terrible represión militar realizada en

Venezuela causando la muerte de miles de compatriotas

amparada en el silencio cómplice de los medios de comunicación e instancias

internacionales, tales como la OEA. (Organización de

Estados Americanos), Human Right Watch, entre otras.

2) El Resurgimiento del Movimiento Estudiantil, que

más allá del reclamo de sus reivindicaciones habituales

tomó el escenario junto a otros sectores populares

ejerciendo la "Democracia de la Calle", promoviendo de

manera efectiva la subversión social y política ante

gobiernos que negaban constantemente los derechos

humanos a las grandes mayorías.

3) El Resurgimiento del Movimiento Obrero: Expresado en un sindicalismo de

nuevo tipo que se hizo presente en el sector textil del Estado Aragua y en los llamados

Matanceros de las Empresas Básicas de Guayana, quienes con el denominado nuevo

sindicalismo logran organizar y dirigir el sindicato más grande del país (SUTISS)

acumulando una importante fuerza social.

4) Las Rebeliones Militares del 4-F y del 27-N del 92: Mientras en las calles el

movimiento popular se organizaba de diversas maneras, en nuestros cuarteles un

grupo de jóvenes oficiales formaron un movimiento clandestino (MBR-200 Movimiento

Bolivariano Revolucionario, en conmemoración al Bicentenario del Natalicio del

Libertador), que adelantó una rebelión contra el gobierno de CAP, quien a pesar del

estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, insistió en la aplicación del paquete

neoliberal. Esta rebelión no logró sus objetivos inmediatos, pero alcanzó un éxito

político sin precedentes, pues el Comandante Chávez asumió plenamente la

responsabilidad de lo ocurrido y logró en una breve intervención televisiva (en vivo) el

respeto y la admiración de la mayor parte del pueblo venezolano.

5

Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

Unidad 5: Formación Ideológica

Este hecho significó la conexión inmediata entre el discurso político del Comandante

Chávez y el pueblo venezolano, a partir de entonces distintos actores políticos como el

ex presidente Rafael Caldera y el entonces diputado Aristóbulo Istúriz, hacen una

interpretación pública de las razones que originaron el levantamiento militar, por esta

razón, ellos asumen importantes posiciones en la vida política venezolana; en el caso

de Caldera logra incluso volver a la Presidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb)
Leer 143 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com