ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación


Enviado por   •  23 de Agosto de 2013  •  3.602 Palabras (15 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA DE LA EDUACIÓN EN MEXICO DE MIGUEL ALEMAN (1946) A LUIS ECHEVERRIA (1976)

I. INTRODUCCION

Con este ensayo pretendo hacer un recorrido histórico a través del sistema educativo, de los períodos que van de Miguel Alemán (1946) hasta Luis Echeverría (1976). Puntualizando básicamente cuál ha sido el desarrollo en materia de educación y cuáles han sido las principales propuestas.

Esta revisión me permitirá contextualizar el proceso educativo a través del tiempo lo que me llevará a entender el por qué hoy en día nuestro sistema educativo se encuentra en una grave problemática, sólo hace falta decir que estamos en último lugar dentro de los países de la OCD, en materia de educación, hecho que no es nada grato pues significa que la educación en México esta atravesando por un gran bache que refleja la mala calidad de la enseñanza en nuestro país, los enormes problemas de corrupción que también le afectan, los malos manejos administrativo y la fuerte presencia de un sindicato que más que velar por los intereses de sus trabajadores, sólo le interesan cuestiones de poder político.

Otro elemento importante a destacar y que se desarrollará en el presente ensayo es la falta de continuidad en los proyectos educativos y la poca o nula integración con el proyecto de nación pareciera que son cosas totalmente distintas y que no tienen puntos en común, sin embargo sucede todo lo contrario, para plantear un proyecto educativo sólido y con posibilidades de desarrollo tiene que ir de la mano del proyecto de nación, lo cual la mayoría de las veces no sucede, lo que nos ha llevado a un gran retraso en materia educativa.

II. GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)

Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia comienza una nueva era llamada el “Civilismo”, en donde presidente representaba a una nueva generación de políticos, que no habían participado de la lucha armada de la revolución. Encontramos así una nueva etapa con bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico.

El contexto económico, político y social estaba impregnado de las consecuencias de la segunda guerra mundial, por lo que el compromiso del gobierno mexicano con los países aliados, en particular con E.U., le obligaba a instrumentar una reforma política en defensa del sistema liberar-capitalista y en contra del comunismo.

Por otra parte se da una devaluación importante en el peso, no había una política social y la mayor parte de los recursos se enfocaron al sector turismo, dejando de lado al proyecto educativo.

El país estaba en crisis básicamente por 3 causas:

a) el descuido del agro

b) el alto endeudamiento

c) la devaluación del peso

Este gobierno se apoyaba en un partido de la revolución renovado; donde el militarismo desaparecía pues ya no tenía razón de ser en un México basado en Instituciones. Por lo que la política alemanista se centro en tres líneas de acción:

• Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial

Al gobierno en curso le interesaba imponer un nuevo orden ideológico en el que se rompiera con la tradición socialista en la que se había ubicado el país, lo que no sólo se consideraba obsoleto sino peligroso en el plano internacional. En el país aún existían seguidores de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas, quienes fueron destituidos por el presidente Alemán, marcando las pautas de un poder central al que todos se tenían que alinear.

• Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda

La depuración que llevo a cabo la presidencia para erradicar cualquier pensamiento comunista, dio como resultado que el movimiento obrero se dividiera en dos grupos; un sector adscrito al presidente formado por los líderes cetemistas y otro encabezado por Lombardo Toledano, que se mantenía en la izquierda con el objetivo de independizarse del gobierno. Toledano forma su propio partido y en 1948 surge con el nombre de Partido Popular. Estos acontecimientos dieron origen a constantes enfrentamientos entre la CTM y los Lombardistas. En un ambiente de conflicto el presidente Alemán decide hacer alianzas con algunos dirigentes sindicales que ahora es lo que conocemos como “charrismo”, con el propósito de aplacar los conflictos entre sindicatos y gobierno.

• Depuración del PRI de elementos comunistas.

El presidente Alemán se encargo de depurar del partido a todos aquellos que tenían una ideología Marxista, después de lo cual sus dirigentes se dedicaron a demostrar su inclinación hacia la democracia que indicaba su posición anticomunista.

EDUCACIÓN

Ante este contexto y en materia de educación el gobierno de Miguel Alemán optó por medidas prácticas ya que se proponía utilizar a la educación como medio para impulsar el desarrollo económico, con este fin tomó entre otras medidas:

• LEY DEL AHORRO ESCOLAR

• LA CREACIÓN DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS REGIONALES (1948), coordinados por el Instituto Politécnico (1950)

• CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ESCOLARES

• PREPARACIÓN DE MAESTROS

• CAPACITACIÓN DE MAESTROS NO TITULADOS

• MEJORAMIENTO DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

En materia de construcción se lograron grandes avances 4159, escuelas construidas y 2383 reparadas.

Se creó la Dirección General de Enseñanza Normal en 1947, con el objetivo de mejorar e impulsar la enseñanza normal, se independiza la Escuela Normal de Educadoras que se desprende de la Escuela Normal de Maestros. La preocupación por mejora la educación en el país da origen a varias publicaciones, constituyendo también la Comisión Nacional Revisora de Libros de Texto, que funcionaria de manera permanente.

La administración de Miguel Alemán se distinguió también por trabajar en pro de los objetivos de la UNESCO, esto debido a que la Asamblea General de 1947 tuvo lugar en México, con su apoyo se estableció un ensayo piloto de educación básica en Nayarit en 1948 y el primer Centro Regional para América Latina en Pátzcuaro 1950, en general tuvo una gran difusión en las escuelas las actividades de la UNESCO, por ejemplo celebró la semana de las Naciones Unidas en todas las escuelas en la que se enseñaron cantos y bailes de otros países, y se promovió el estudio dentro de las ciencias sociales y las ciencias naturales el sentimiento de unidad en el mundo y la vida.

En esta difusión de las ideas de la UNESCO encontramos la siguiente afirmación:

“ Todos los hombre, sin distinción de razas, credos, color o posición social deben unificarse en la conciencia y el ideal común de la fraternidad universal……….Las familias aborígenes de la República Mexicana, que son carne y espíritu de la nacionalidad, no pueden ni deben quedar al margen de la obra general por la paz y la fraternidad”.

III. GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINEZ (1952-1958)

Uno de los principales objetivos durante este sexenio fue el de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, pues después del autoritarismo de Miguel Alemán en donde sólo se preocupo por lograr un desarrollo económico a costa de relegar las políticas de beneficio social.

Ante esta situación Ruiz Cortines mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo una nueva etapa de austeridad y moralización.

Presentó iniciativas de ley para reformar los artículos 34 y 115 constitucional que buscaban reconocer los derechos políticos de las mujeres.

Se reformaron algunos otros artículos que se enfocaban a vigilar de cerca las fortunas de los funcionarios políticos y así combatir practicas de corrupción, también reformo el artículo 28 constitucional en materia de monopolios, lo que buscaba que se castigara a aquellos que acaparaban productos de primera necesidad.

Redujo el gasto público con el fin de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación.

De igual manera trabajo por tener como aliados a los gobernadores de las diferentes entidades con el fin de que apoyaran su proyecto político, aunque todavía existían seguidores de Alemán que se oponían al nuevo giro de la política, sin embargo destituyó a aquellos que no estaban de acuerdo de tal manera que no generara un ambiente de conflicto.

Por otra parte los conflictos generados por el movimiento obrero eran complejo y no tan fácil de controlar, lo que se acentuaron con la disminución del poder de compra de la población y algunos militantes de las grandes corporaciones se separaron para formar pequeños grupos de protesta por lo que el gobierno decide crear un organismo que los agrupe y es así como en 1952 surge la Confederación Mexicana de Obreros y Campesinos (CROC).

EDUCACIÓN

Con el contexto antes explicado es de suponerse que este sexenio fue difícil en muchos aspectos y uno de ellos fue la educación. Este período no se caracteriza por grandes obras sino por solucionar problemas más específicos.

Se da un incremento significativo en el presupuesto para educación sin embargo este no dio frutos ya que la devaluación, la explosión demográfica, el aumento de sueldos a maestros y burócratas disminuyeron su rendimiento.

José Ángel Cisneros como secretario de educación vivió una etapa de gran inestabilidad, que se caracterizó por lo siguiente:

• Muchas de sus decisiones originaron gran malestar en los maestros

• El incremento de la población hacía cada vez más insuficiente el sistema educativo

• Problemas al interior del internado del Instituto Politécnico Nacional.

CONFLICTO MAGISTERIAL

Durante este periodo se da un conflicto magisterial que obedeció a varios factores ideológicos, políticos y económicos, encabezado por un grupo de maestro de primaria, muchos de ellos habían pertenecido a la escuela socialista y se oponían al nuevo rumbo que había tomado el régimen vigente. Este grupo se organizo al margen del SNTE recurrió a la huelga para obtener aumento salarial, y como reflejo de la inconformidad ante el líder del sindicato. El gobierno usa la fuerza pública para aplacar el movimiento y sólo consigue que la población apoye a los maestros por lo que el gobierno decide concederles sus peticiones.

Cabe señalar que en esta etapa también se presentaron el conflicto agrario y el ferrocarrilero, este último con gran impacto para la estabilidad del país.

Por otra parte el gobierno de Ruiz Cortines se caracterizó por:

• Dar gran impulso a la educación en la provincia tanto rural como urbana, primaria, secundaria y superior

• Luchar contra el analfabetismo

• Apoyo a las Misiones Culturales

• Apoyo a las Universidades de Provincia

• Construcción de centro Tecnológicos Regionales

• Combatir la deserción escolar

• Comienza a operar Ciudad Universitaria

• En 1959 creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación, que tenía como objetivo la planeación de la educación del país.

Al final de su mandato Ruiz Cortines, expresaba lo siguiente:

“Se requiere con urgencia de la cooperación más amplia y efectiva de los sectores técnica y económicamente capacitados, nuevos y abundantes recursos a favor de la niñez que, con enorme pena lo digo, gran parte de ella carece aún de la instrucción primaria……”

IV. GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)

Este gobierno se propuso dos grandes objetivos:

• Fortalecer el sistema político

• La reactivación de la economía

Esto llevo a una política de gran represión contra el movimiento ferrocarrilero, que buscaba tener nuevamente el control sobre los sindicatos disidentes. Después de esto el gobierno buscó la conciliación por medio de políticas sociales y económicas.

Hubo un resurgimiento de las diversas corrientes nacionalistas y de izquierda, debido a los acontecimientos mundiales como el triunfo de Fidel Castro que instauro un gobierno comunista. Esto provocó que el sexenio de López Mateos tuviera tintes de izquierda, pero más que en la práctica en la ideología con el fin de equilibrar la situación.

La política del presidente se le conoció como “revolución equilibrada”, pues trato de retomar los ideales de la Revolución abandonados desde la década de los 40, repartió el gasto público de manera equitativa entre los sectores social, económico, administrativo, etc.

EDUCACIÓN

En materia de educación hay que resaltar que ha sido en este período en el que se ha asignado el más alto porcentaje del presupuesto a la educación pública, teniendo al mando de la Secretaria de Educación a Torres Bodet, entre otros aspectos encontramos los siguientes:

• Se buscó la planeación a largo plazo por medio de la redacción del Plan de 11 años

Este plan buscaba ampliar la inscripción al primer grado, y dar escuela primaria a todos los niños mexicanos

• Modificaciones a la administración de escuelas primarias

Se dividió la Dirección General de Primaria del D.F. en 4 direcciones, subsistió la Dirección General de Educación Primaria en los Estados y Territorios a los que acondicionaron oficinas adicionales.

• Multiplicación de escuelas y preparación masiva de maestros

Se construyeron 23,284 aulas de 1958 a 1964, 217 laboratorios y 383 talleres

• En 1960 se planteó una reforma total de la enseñanza normal

Se crearon dos centros regionales de enseñanza normal en Jalisco y Guerrero y se programo la creación de dos más. Se incluyó en los programas de estudios la materia de

“Problemas Económicos, Sociales y Culturales de México”

• Se impulsa nuevamente la educación básica, donde la intervención del SNTE fue muy importante para el proyecto educativo

• En 1959, se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

Surge con el objeto de hacer plena la gratuidad de la enseñanza primaria y como respuesta al reclamo del magisterio mexicano de contar con un instrumento eficaz para educar, al respecto el presidente en su informe de 1962 señala lo siguiente:

“La mayoría de la niñez mexicana es de limitados recursos económicos, por eso insistimos en los libros de texto gratuitos…..unificamos la distribución de los textos y, en igualdad democrática, están en manos de todos los escolares……….”

La creación de este instituto fue la muestra de lo que Torres Bodet pretendía para los mexicanos, unificar el proyecto educativo por medio de los libros de texto gratuitos. Buscó que la programación fuera igual en las escuelas urbanas que rurales e indígenas. Se preocupó también por el bajo aprovechamiento y la deserción escolar y la alimentación inadecuada por lo que incrementó el programa de desayunos escolares

• Impulso el desarrollo rural por medio de los Centros de Capacitación para el Trabajo Rural.

• Fomento Universidades en Provincia

• Se inaugura la unidad profesional de Zacatenco del IPN

• Construcción y adaptación de museos, como el de Antropología

• Se logró disminuir el número de niños sin escuela aunque no la deserción escolar

Como se puede ver en materia educativa cabe señalar los grandes avances de este período entre los que podemos citar, la disminución del analfabetismo, la construcción de escuelas, la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la incorporación de más de 2 millones de niños a la escuela, entre muchos otros aspecto a los que dio gran impulso.

V. GOBIERNO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970)

A diferencia del anterior gobierno Díaz Ordaz fue un presidente rígido y autoritario que no toleraba la crítica y mucho menos la disidencia. Una característica importante de este gobierno fue la escasez de instituciones que permitieran la participación de los diferentes sectores.

En esta época la voz de los jóvenes fue muy importante, pues aclamaban justicia social y democracia, sin embargo el gobierno se cerró en torno a un presidente autoritario, a quien se subordinaron los tres niveles de gobierno, el ejército y los sindicatos, la prensa.

EDUCACIÓN

EL CONFLICTO DE 1968

El conflicto más grave de todos los ocurridos fue el movimiento estudiantil de 1968, que tuvo como causa inmediata la represión policiaca de que fueron objeto los alumnos de la vocacional 2 y 5 del IPN, sin embargo este movimiento se configura como resultado de la represión en la que se vivía y sobretodo de cuestiones políticas.

Este movimiento junto con el de los médicos generaron una gran tensión social en los dos últimos años del sexenio.

En esta etapa Agustín Yañez, secretario de educación no pudo alcanzar sus proyectos, entre los que destacaban reformar la educación, convirtiéndola en un instrumento de cambio, trato de reorientar la educación primaria por el método aprender haciendo, y en la enseñanza media quería llevar la ideología de enseñar produciendo, estos cambios se aplicaron en las escuelas agropecuarias, industriales y artesanales, pero en las primarias no tuvo efecto. Entre las principales obras en materia de educación destacan las siguientes:

• Creo la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el trabajo industrial, destinada a incrementar estas tareas en las diversas escuelas del nivel medio superior.

• Creo el servicio nacional de adiestramiento rápido de mano de obra (ARMO), que se proponía aumentar las habilidades y conocimientos de los trabajadores

• Aumento el número de institutos tecnológicos regionales de 11 a 19, y se creó un centro de enseñanza técnica industrial

• Se incremento de manera significativa el presupuesto otorgado al IPN

A pesar de los intentos de Lic. Yáñez por darle un giro a la educación, estos no prosperaron pues no se dieron cambios significativos.

Lo más destacable sin lugar a dudas fue la inconsistencia de los sistemas educativos con la economía política y social, que se vio reflejada precisamente en el movimiento del 68.

VI. GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ (1970-1976)

Los trágicos acontecimiento del 68 dieron pie a un cambio en la política pues ahora el gobierno se interesaba más en el descontento social de la clase media.

Hay que reconocer que en materia de desarrollo económico el país era muy reconocido ya mantenía cierto prestigio a nivel internacional, sin embargo detrás de esa estabilidad interna, se encontraba una situación de represión generalizada de parte del gobierno.

Bajo este contexto Luis Echeverría se propuso abrir los canales de comunicación con los diferentes grupos sociales resentidos por la represión contra el movimiento del 68, principalmente con los universitarios, intelectuales y disidentes de izquierda. Propuso una política de democracia abierta y flexible, que representara para la sociedad un gobierno autocrítico y que permitiera recobrar la credibilidad de la sociedad.

Echeverría presento un proyecto de reforma económico que corrigiera los defectos del modelo anterior el cual no sólo fue incapaz de lograr la justicia social sino de se origino una alta concentración del ingreso en las altas esferas de la sociedad. Este programa de gobierno pretendía retornar a los principios revolucionarios en cuanto a política social.

EDUCACIÓN

En materia de educación la dinámica fue similar al de su planteamiento general de política, ya que trato de conseguir la aprobación de sector universitario. Propone una reforma educativa integral y de fondo que buscará un mayor desarrollo en este sector. Sin embargo no hay continuidad con el sexenio anterior, lo que provoca que los proyectos se desvinculen.

Reforma educativa:

• El 27 de noviembre de 1973 se expidió la Ley Federal de Educación

En este documento definía a la educación como el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura para contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. Remarcaba la importancia de la educación extraescolar, que debía permitir al educando incorporarse a la vida productiva en cualquier momento. También proponía llevar un registro de estudiantes, títulos, profesores, etc., así como instrumentar un sistema de créditos para estudiantes.

Reconocía la figura del maestro como la más importante en el proceso educativo, también reconocía el papel activo del estudiante en el aprendizaje por ello se evitaría dar al alumno el conocimiento digerido sino que debía propiciar el debate y la reflexión.

• Se emprendieron programas de primaria acelerada, primaria intensiva, cursos comunitarios, sistemas abiertos en secundaria, preparatoria y estudios profesionales para el magisterio.

• Se promovieron valores como el pluralismo, el diálogo, pensamiento crítico, solidaridad social y participación, se insistía en luchar por la justicia, el respeto la libertad, la disidencia y la comunicación entre educandos, maestros y padres de familia.

• La reforma educativa en los diversos niveles de enseñanza:

a) Enseñanza Primaria, como se consideraba al libro de texto como el principal vehículo de llevar el conocimiento a las aulas se emprendió una reforma completa de los mismos, bajo un concepto de educación como un proceso personal de descubrimiento y exploración y no sólo de acumulación.

b) Enseñanza Media Básica (secundaria), se formulo un programa por áreas y otro por asignaturas con la intención de preparar al alumno para que se incorporará a la actividad laborar o bien al siguiente nivel.

c) Enseñanza Media Superior (bachillerato), se propuso un sistema semestral encaminado hacia los estudios superiores pero con alternativas de salida hacia el trabajo productivo.

d) Enseñanza Normal, se estableció un nuevo plan de estudio en tres áreas: científico-humanista, física, estética y tecnológica y formación profesional.

e) Enseñanza Abierta, se estableció en varios niveles, primaria para adultos, licenciatura para maestros, preparatoria abierta

f) Educación Superior, se fundó la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, que tenía como objetivo la superación académica.

• Se crea el CONACYT

• Se promulga la Ley Nacional para Adultos

• Se crea la UAM

• En 1971, se da un nuevo ataque a los estudiantes

La reforma educativa de Echeverría no tuvo el éxito esperado debido en gran parte a que los beneficios educativos se utilizaron como factores de negociación política entre instituciones educativas y gobierno.

VII. CONCLUSIONES

La elaboración del presente ensayo me permitió hacer un recorrido a través de la historia de la educación e identificar como en cada etapa existe algo determinante que la distingue de los demás, por ejemplo con Miguel Alemán podemos mencionar la gran desatención el proyecto educativo y la crisis que vivía el país en general pero en particular el agro, lo que generó un estancamiento. Por su parte Adolfo Ruiz Cortinez no se distinguió por un por grandes aportaciones a la educación, sigue habiendo un gran atraso. Con Adolfo López Mateos encontramos avances importantes, teniendo al frente de la secretaria de Educación a Torres Bodet, quien dio un gran impulso a la educación básica pues sostenía que era el motor principal para lograr una educación de calidad, así como buscó una planeación a largo plazo de 11 años, que pretendía darle permanencia y estabilidad al proyecto educativo. Sin embargo en el siguiente sexenio con Gustavo Díaz Ordaz no se siguió este plan de 11 años y más aún se vivió una época de gran represión y crisis en varios sectores de la sociedad, el movimiento del 68 fue determinante en esta época. Finalmente con el gobierno de Luis Echeverría el gobierno adoptó una política de conciliación por el gran descontento social derivado de la gran represión del período anterior, la educación se centraba en el profesor como el principal protagonista del proyecto educativo.

Me parece muy interesante conocer como es que tenemos el sistema educativo actual ya que se ha derivado de todos los acontecimientos que se han registrado a lo largo de la historia y básicamente de la falta de seguimiento al proyecto educativo, que en la mayoría de las veces se encontraba desvinculado del proyecto de nación.

...

Descargar como  txt (23.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt