Historia De La Educación
23 de Agosto de 2013
3.602 Palabras (15 Páginas)288 Visitas
HISTORIA DE LA EDUACIÓN EN MEXICO DE MIGUEL ALEMAN (1946) A LUIS ECHEVERRIA (1976)
I. INTRODUCCION
Con este ensayo pretendo hacer un recorrido histórico a través del sistema educativo, de los períodos que van de Miguel Alemán (1946) hasta Luis Echeverría (1976). Puntualizando básicamente cuál ha sido el desarrollo en materia de educación y cuáles han sido las principales propuestas.
Esta revisión me permitirá contextualizar el proceso educativo a través del tiempo lo que me llevará a entender el por qué hoy en día nuestro sistema educativo se encuentra en una grave problemática, sólo hace falta decir que estamos en último lugar dentro de los países de la OCD, en materia de educación, hecho que no es nada grato pues significa que la educación en México esta atravesando por un gran bache que refleja la mala calidad de la enseñanza en nuestro país, los enormes problemas de corrupción que también le afectan, los malos manejos administrativo y la fuerte presencia de un sindicato que más que velar por los intereses de sus trabajadores, sólo le interesan cuestiones de poder político.
Otro elemento importante a destacar y que se desarrollará en el presente ensayo es la falta de continuidad en los proyectos educativos y la poca o nula integración con el proyecto de nación pareciera que son cosas totalmente distintas y que no tienen puntos en común, sin embargo sucede todo lo contrario, para plantear un proyecto educativo sólido y con posibilidades de desarrollo tiene que ir de la mano del proyecto de nación, lo cual la mayoría de las veces no sucede, lo que nos ha llevado a un gran retraso en materia educativa.
II. GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia comienza una nueva era llamada el “Civilismo”, en donde presidente representaba a una nueva generación de políticos, que no habían participado de la lucha armada de la revolución. Encontramos así una nueva etapa con bases sólidas tanto en el aspecto político como en el económico.
El contexto económico, político y social estaba impregnado de las consecuencias de la segunda guerra mundial, por lo que el compromiso del gobierno mexicano con los países aliados, en particular con E.U., le obligaba a instrumentar una reforma política en defensa del sistema liberar-capitalista y en contra del comunismo.
Por otra parte se da una devaluación importante en el peso, no había una política social y la mayor parte de los recursos se enfocaron al sector turismo, dejando de lado al proyecto educativo.
El país estaba en crisis básicamente por 3 causas:
a) el descuido del agro
b) el alto endeudamiento
c) la devaluación del peso
Este gobierno se apoyaba en un partido de la revolución renovado; donde el militarismo desaparecía pues ya no tenía razón de ser en un México basado en Instituciones. Por lo que la política alemanista se centro en tres líneas de acción:
• Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial
Al gobierno en curso le interesaba imponer un nuevo orden ideológico en el que se rompiera con la tradición socialista en la que se había ubicado el país, lo que no sólo se consideraba obsoleto sino peligroso en el plano internacional. En el país aún existían seguidores de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas, quienes fueron destituidos por el presidente Alemán, marcando las pautas de un poder central al que todos se tenían que alinear.
• Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda
La depuración que llevo a cabo la presidencia para erradicar cualquier pensamiento comunista, dio como resultado que el movimiento obrero se dividiera en dos grupos; un sector adscrito al presidente formado por los líderes cetemistas y otro encabezado por Lombardo Toledano, que se mantenía en la izquierda con el objetivo de independizarse del gobierno. Toledano forma su propio partido y en 1948 surge con el nombre de Partido Popular. Estos acontecimientos dieron origen a constantes enfrentamientos entre la CTM y los Lombardistas. En un ambiente de conflicto el presidente Alemán decide hacer alianzas con algunos dirigentes sindicales que ahora es lo que conocemos como “charrismo”, con el propósito de aplacar los conflictos entre sindicatos y gobierno.
• Depuración del PRI de elementos comunistas.
El presidente Alemán se encargo de depurar del partido a todos aquellos que tenían una ideología Marxista, después de lo cual sus dirigentes se dedicaron a demostrar su inclinación hacia la democracia que indicaba su posición anticomunista.
EDUCACIÓN
Ante este contexto y en materia de educación el gobierno de Miguel Alemán optó por medidas prácticas ya que se proponía utilizar a la educación como medio para impulsar el desarrollo económico, con este fin tomó entre otras medidas:
• LEY DEL AHORRO ESCOLAR
• LA CREACIÓN DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS REGIONALES (1948), coordinados por el Instituto Politécnico (1950)
• CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ESCOLARES
• PREPARACIÓN DE MAESTROS
• CAPACITACIÓN DE MAESTROS NO TITULADOS
• MEJORAMIENTO DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
En materia de construcción se lograron grandes avances 4159, escuelas construidas y 2383 reparadas.
Se creó la Dirección General de Enseñanza Normal en 1947, con el objetivo de mejorar e impulsar la enseñanza normal, se independiza la Escuela Normal de Educadoras que se desprende de la Escuela Normal de Maestros. La preocupación por mejora la educación en el país da origen a varias publicaciones, constituyendo también la Comisión Nacional Revisora de Libros de Texto, que funcionaria de manera permanente.
La administración de Miguel Alemán se distinguió también por trabajar en pro de los objetivos de la UNESCO, esto debido a que la Asamblea General de 1947 tuvo lugar en México, con su apoyo se estableció un ensayo piloto de educación básica en Nayarit en 1948 y el primer Centro Regional para América Latina en Pátzcuaro 1950, en general tuvo una gran difusión en las escuelas las actividades de la UNESCO, por ejemplo celebró la semana de las Naciones Unidas en todas las escuelas en la que se enseñaron cantos y bailes de otros países, y se promovió el estudio dentro de las ciencias sociales y las ciencias naturales el sentimiento de unidad en el mundo y la vida.
En esta difusión de las ideas de la UNESCO encontramos la siguiente afirmación:
“ Todos los hombre, sin distinción de razas, credos, color o posición social deben unificarse en la conciencia y el ideal común de la fraternidad universal……….Las familias aborígenes de la República Mexicana, que son carne y espíritu de la nacionalidad, no pueden ni deben quedar al margen de la obra general por la paz y la fraternidad”.
III. GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINEZ (1952-1958)
Uno de los principales objetivos durante este sexenio fue el de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, pues después del autoritarismo de Miguel Alemán en donde sólo se preocupo por lograr un desarrollo económico a costa de relegar las políticas de beneficio social.
Ante esta situación Ruiz Cortines mostró interés por dar solución a los problemas sociales y dio comienzo una nueva etapa de austeridad y moralización.
Presentó iniciativas de ley para reformar los artículos 34 y 115 constitucional que buscaban reconocer los derechos políticos de las mujeres.
Se reformaron algunos otros artículos que se enfocaban a vigilar de cerca las fortunas de los funcionarios políticos y así combatir practicas de corrupción, también reformo el artículo 28 constitucional en materia de monopolios, lo que buscaba que se castigara a aquellos que acaparaban productos de primera necesidad.
Redujo el gasto público con el fin de permitir el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación.
De igual manera trabajo por tener como aliados a los gobernadores de las diferentes entidades con el fin de que apoyaran su proyecto político, aunque todavía existían seguidores de Alemán que se oponían al nuevo giro de la política, sin embargo destituyó a aquellos que no estaban de acuerdo de tal manera que no generara un ambiente de conflicto.
Por otra parte los conflictos generados por el movimiento obrero eran complejo y no tan fácil de controlar, lo que se acentuaron con la disminución del poder de compra de la población y algunos militantes de las grandes corporaciones se separaron para formar pequeños grupos de protesta por lo que el gobierno decide crear un organismo que los agrupe y es así como en 1952 surge la Confederación Mexicana de Obreros y Campesinos (CROC).
EDUCACIÓN
Con el contexto antes explicado es de suponerse que este sexenio fue difícil en muchos aspectos y uno de ellos fue la educación. Este período no se caracteriza por grandes obras sino por solucionar problemas más específicos.
Se da un incremento significativo en el presupuesto para educación sin embargo este no dio frutos ya que la devaluación, la explosión demográfica, el aumento de sueldos a maestros y burócratas disminuyeron su rendimiento.
José Ángel Cisneros como secretario de educación vivió una etapa de gran inestabilidad, que se caracterizó por lo siguiente:
• Muchas de sus
...