ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion

pedromiranda2 de Septiembre de 2013

14.485 Palabras (58 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 58

PRIMER PARCIAL. Historia de la Educación.

Tema 1. Pluralidad de ideas educativas en Grecia primitiva.

Hómero, educador del pueblo griego.

El ideal humano que se forja en los textos homéricos éste fundido con héroes de carácter aristocrático y caballeresco. La educación de educar al pueblo a partir de las gestas heroicas.

El ideal del hombre griego se encarna, en la conformidad cordial de lo bello y lo bueno.

Entonces vivir no es otra cosa que praxis para alcanzar la arete , el ideal perfecto( Iliada). En la Odisea es diferente, se marcan dos ideales distintos con la de la iliada, que son, el héroe en el fragor de la batalla contiendas y dioses, y el héroe que regresa camino de la aventura y del hogar.

Hómero intenta educar al pueblo.

La educación caballeresca se inicia desde la niñez, el adolescente aprende ciertos ceremoniales de la vida cortesana: está presente en fiestas y banquetes palaciegos y participa de alguna manera en los cortejos, en los sacrificios...

Los juegos de aquellos tiempos, eran carreras a pie, el lanzamiento de jabalina, el combate con lanza, la carrera de carros, constituían, un programa basto de diversión cortesana, a la vez de gran preparación física.

El sentido de la edución homérica, se dimensiona en dos: La educación como quehacer técnico( saber hacer), y la edución como hacer ético.

La ética homérica es una ética de honor, el carácter agónico que informa el ideal de la vida, es el principio dinámico de la ética del héroe homérico y del alma griega, (ser siempre el mejor y mantenerse superior a los demás).

El ideal homérico influyó en épocas posteriores en el mundo occidental, por ello, hómero representa la base fundamental de toda la tradición pedagógica clásica.

Hesiodo y la educación popular.

La educación de signo popular en los escritos de Hesiodo, ahora el ideal del hombre es el del hombre sencillo, del pueblo, trabajador y campesino, que pone su afán en el trabajo cotidiano no siempre valorado por la nobleza.

El ideal humano puede ahora ser alcanzado por el hombre mediante su trabajo; para ello, el Derecho, la Justicia, y la Verdad han de fundamentar la estructura de una sociedad nueva.

Para Hesiodo, su concepto de educa:

- Las relaciones justas entre todos los hombres de igualdad.

- La austeridad ética del pueblo, regulada por el derecho.

- El trabajo para llegar al arete. (El arete es autoafirmación y realización esencial del propio ser. El valor de ser es el acto ético por el cual el hombre afirma su propio ser a pesar de los elementos de su existencia que atenta a su propia realización.)

La educación espartana. (Exa)

La tendencia de las estirpes helénicas a crear su propia autonomía en la ciudad estado da lugar a variedad de organizaciones, políticas, sociales, jurídicas, en suma culturales. Tal independencia implicaba: libertad de acción frente a las ciudades, derecho a regirse por sus propias leyes; y la capacidad para vivir con sus propios recursos economicos.

Educación militar y cívica

La paideia espartana tenía un carácter esencialmente militar y comunitario:

- La educación es verdadera formación técnica para lucha armada.

- La arete es un bien comunitario, más allá de la individualidad personal.

- La educación en Esparta no selecciona héroes, sino que prepara a todos los ciudadanos, como partes integrantes del todo que es el Estado.

- El estado-comunidad es el ideal por excelencia de la educación espartana.

La ciudad (polis) se erige en una única razón de ser de los espartanos; si su8 constitución física, al nacer, es deficiente, si su cobardía le hace abandonar la fila de combate, si su conducta corrompe el orden de la ciudad, entonces no merecen vivir, ante todo esta el bien del acomunidada por encima del bien individual.

La educación, única y pública, compete con el Estado, el ciudadano es una pieza que se integra y ajusta a la gran máquina del estado; todos son iguales, tienen los mismos derechos y reciben idéntica educación.

A partir de los 20 años pertenece propiamente al ejercito, a los 30, todo espartano que se encuentra en la plena posesión de sus derechos civiles, y pasa a formar parte de la asamblea popular.

Educación deportiva y musical

La formación militar imponía un desarrollo atlético para los hombre, para ello, utilizaba los juegos, clásicos, integraban el pentatlón: Carrera, salto, lucha, disco y dardo.

Los jóvenes encontraban múltiples ocasiones de mostrar sus cualidades musicales, pues actúan como participantes de la vida social, en las ceremonias de los dioses, fiestas nacionales, y demás banquetes y carreras.

La antigua educación ateniense, belleza y bondad

La polis en Atenas constituye la tensión armónica del individuo, como persona, y el todo político, presupuesto estructural para que la persona dimensiones su perfección ultima en lo social; La educación es armonía. Al adolescente se le educa para que sea un perfecto ciudadano, que realice el ideal de la “kalokagathia”, belleza del cuerpo espíritu. Este momento es el momento culminante de la evolución del pensamiento educativo del periodo arcaico de Grecia: la primitiva educación en torno a la palestra (para niños) y al gimnasio (para mayores) se propone la belleza y fortaleza del cuerpo; prepara a los jóvenes no tanto para concursar como atletas en los juegos olímpicos como para poseer un cuerpo bello, modelo, según las exigencias exigidas.

La formación espiritual es otro aspecto fundamental, en la formación del adolescente, educándole en las artes de la lectura, la escritura, música y se les inculcan los principios de la sabiduría.

El arte plástico y el arte musical vislumbran de algún modo el ensamblaje de la belleza física y la espiritual.

En la filosofía, se dispersa en apariencia el ideal de la kalokagathia, porque la cultura espiritual adquiere clara preeminencia sobre la educación física, y lo bueno sobre lo bello, Platon definirá la educación como “dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”.

La lírica y la dramática en la educación del pueblo.

Los líricos y trágicos, prácticamente fueron los educadores del pueblo.

Solon informó un nuevo ideal de reforma política y un modelo de conducta social; sus cantos, sus intuiciones, fueron ocasión de continuas mentalizaciones del pueblo. Fundamenta toda su labor política y educadora en las fuerzas de las leyes, que ordenan la vida social y verifican una comunidad feliz.

LA gran enseñanza de Solón fue el derecho fundamental la paz social, sin menospreciar ni atacar a los dioses, rechaza todo poder profético y mágico en la vida del hombre.

En resumen, lo social y lo ético conectan con lo religioso en el pensamiento de Solón.

La tragedia

Esquilino, como máximo representante de este arte, nos informa que el encuentro de Dios y el Destino; no le preocupa al hombre, sino su destino; se esfuerza en explicar lo inexplicable, el misterio que envuelve las relaciones de los dioses con el hombre; el castigo de la soberbia de quien se resiste a seguir el destino que los dioses le han marcado, el dolor como camino para conocer lo divino.

Sófocles , en él, la pasion religiosa no es tan insistente como Esquilino, sin que ello implique ausencia de voluntad de los dioses; Sus héroes se mueven en escena con sentimientos, pasiones, dudas como las de cualquier mortal.

En su obra se advierte una clara intención de educar al pueblo, instruirlo. La educación para la felicidad conlleva un autoconocimiento del hombre.

Eurípides, sus personajes parecen salidos de la vida cotidiana de la ciudad; están descritos con sus caracteres psíquicos y sus “ethos” moral; es pintor de hombres; y su tragedia es la más humanizada, quizás la menos trágica. La capacidad educadora de la obra de Eurípides radica en:

- La asequibilidad de los personajes y de sus ambientes circunstanciales para el espectador.

- El canto a la libertad del hombre más allá del designio de los dioses.

- La apuesta en escena de la diversidad de problemas humanos: religiosos, morales, culturales y sociales de su época.

- El espíritu critico y racional con que afronta el autor situaciones que las costumbres o la tradición mítica habían considerado irrefutables.

Tema 2. Sofistas y Sócrates

Los sofistas y la enseñanza como profesión

Durante la segunda mitad del siglo V aparecen los sofistas, dotados de un sentido pragmático de la verdad y de una técnica depurada de hablar y razonar, su pedagogía más técnica radica en la eficacia y utilidad de la enseñanza, porque el fin primordial y esencial de los hombres es “enseñar a los hombres” y educarlos para la democracia.

De forma que los sofistas hicieron de la enseñanza una profesión sistemática y remunerada, ellos impartían clases, y fueron muy criticados por la gente de su época.

Protágoras, parte que el hombre es la medida de todas las cosas, en esta cuestión hay un pro yun contra que no invalida su verdad, sino, por el contrario, la avala.

Para Protagoras, en efecto, el fin de la educación se muestra en la práctica de so virtudes, que en realidad, son una misma: la prudencia, en lo individual, y la habilidad, sentido práctico, en lo social.

Lo que importa es vivir, y vivir con la verdad útil a sí mismo y a los demás en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com