ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NATURALEZA POLITICA DE LA EDUCACIÓN – FREIRE

ise92upnTesis25 de Octubre de 2012

14.932 Palabras (60 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 60

LA NATURALEZA POLITICA DE LA EDUCACIÓN – FREIRE (RESUMEN)

INTRODUCCIÓN:

(Preparación, explica el motivo por el que se escribió el libro) por Henry A. Giroux.

Contemporáneamente a este libro, en EE.UU. los conservadores y los radicales debaten sobre las escuelas y la educación en Norteamérica. Según los conservadores, las escuelas no han logrado tomar en serio su compromiso con las exigencias capitalistas y las necesidades de la economía de mercado. Desde la izquierda radical desprecian a las escuelas como meros reflejos del mercado labora. Otros, desde la sociedad dominante, dicen que la educación pública ya no brinda los instrumentos necesarios para la acción transformadora y el pensamiento crítico. Como dominio de la cultura de las masas, las escuelas se han convertido en un dispositivo de la reproducción cultural y económica. Dos posturas opuestas, entre el discurso de la dominación o el discurso de la desesperanza. En este trabajo Freire ha logrado combinar el lenguaje de la crítica con el lenguajede la posibilidad, incorporando críticamente a su trabajo una tradición de pensamiento radical. Freire argumenta que la dominación no se reduce a una forma de dominación de clase, rechaza la idea de que exista una forma universalizada de opresión. Por lo contrario, identifica y localiza formas de sufrimiento que hablan de modos particulares de dominación y por lo tanto diversas formas de lucha y resistenciacolectivas. Argumenta que la sociedad contiene múltiples relaciones sociales contradictorias que pueden servir de base para que los grupos sociales luchen y se

organicen. (discriminación racial, sexual y de edad). Dominación: es más que la imposición de un grupo sobre otro sino que representa una combinación de prácticas ideológicas y materiales, históricas y contemporáneas que se combaten constantemente desde el poder asimétrico. Papel importante de la Historia, donde hombrey mujeres generan posibilidades al desafiarlas. Freire introduce una nueva dimensión en la teoríay la práctica educativa radical, la fe en la capacidad de los oprimidos para luchar en pos de su propia liberación. Este discurso genera un nuevo punto de partida al tratar que las esperanzas se materialicen y la desesperación pierda fuerza de convicción. Vincula teoría y práctica social a la idea de emancipación. La política cultural de Freire es el reflejo de una teoría social radical, con un discurso que gira en torno a una lucha contra todas las formas de dominación subjetiva y objetiva. Como lucha para alcanzar formas de conocimiento, habilidades y relaciones sociales necesarias para la emancipación social e individual. Para Freire, la educación, incluye y trasciende la noción de escolaridad. La Educación representa 2 cosas, la lucha por el sentido y por las relaciones de poder. La educación es donde el poder y la política adquieren una expresión fundamental. Significados, deseos, idioma y valores responden a las creencias más profundas sobre la naturalezamisma de lo que significa "ser" humano: Soñar y luchar por una forma concreta de vida futura. La Educación emerge de "la unión de la crítica y la posibilidad", como indicador de cambio. El educador

siente la necesidad de un compromiso, donde "la reflexión y la acción crítica" desarrollen una profunda fe por humanizar la vida en sí. Ésa es la naturaleza de este proyecto social de Freire.

Freire hace una fusión de 2 tradiciones :

"El lenguaje de la crítica" (nueva sociología de la educación) y

"La filosofía de la esperanza y lenguaje de la posibilidad" (teología de la liberación), con lo que produce una teoría más comprensiva y crítica de la lucha pedagógica.

"La nueva sociología de la educación y el lenguaje de la crítica"

¿Cómo se puede lograr que la educación resulte significativa de un modo que sea crítico y emancipatorio?

Los críticos radicales coincidían en que los tradicionalistas reproducían y legitimaban ideologías capitalistas, ya que la escuela se preocupaba sólo por el dominio de teorías pedagógicas y la transmisión de conocimientos útiles para la sociedad. Según la concepción tradicional del mundo, las escuelas eran simplemente centros de instrucción; se ignoraban como centros culturales y políticos, además de ser centros de contención frente a grupos con diferente cultura y economía. Según la nueva sociología de la educación, ignoraban las relaciones entre conocimiento, poder y dominación. Los críticos de izquierda señalan que las escuelas sólo son agentes de reproducción social, económica y cultural. Cuando mucho, la escolaridad oficial ofrecía movilidad individual limitada a la clase trabajadora y otros grupos oprimidos, que luego reproducían las relaciones de producción capitalista y las ideologías de legitimación. Sostenían que las escuelas

deberían brindar oportunidades para la habilitación individual y social en el conjunto de la sociedad, según el humanismo occidental. Los críticos radicales desarrollan teorías acerca del currículum oculto, y teorías sobre la ideología, que revelan los intereses subyacentes a formas específicas de conocimiento. Argumentaban que el conocimientoescolar era una representación de la cultura dominante, elaborada a través de un proceso selectivo y exclusor. Según la concepción de los críticos radicales, la cultura estaba vinculada al poder e imponía códigos y experiencias de la clase dominante,(formas del lenguaje, modos de razonamiento, relaciones y experiencias sociales). Más aún, la cultura escolar a través de la exclusión y la ofensa, desacredita las historias, experiencias y sueños de los grupos sometidos. Los educadores tradicionales afirmaban que las escuelas eran instituciones relativamente neutras. Los críticos de izquierda no lograron brindar un discurso que permitiera establecer prácticas opuestas. Su lenguaje crítico no ofrecía esperanza alguna, se sumieron en el discurso de la desesperación. Al trabajar con campesinos, Freire analizó que las formas tradicionales de la educación funcionaban principalmente para cosificar y alienar a los grupos sometidos, a través de prácticas sociales y textos específicos para perpetuar la "cultura del silencio" entre los campesinos brasileños. Según él, toda práctica pedagógica viable debía vincular las formas radicales del conocimiento con las prácticas sociales radicales. La diferencia con Freire es que toma el proceso

de producción, como las diversas formas que los seres humanos construyen su decir y legitiman sus experiencias en situaciones históricas específicas. Pasar del "discurso reproductivo" a la "crítica al lenguaje de la posibilidad y el compromiso".

" La teología de la liberación y el lenguaje de la posibilidad "

En la política y pedagogía de Freire, resulta esencial pensar en una filosofía de una humanidad liberada; basada en el "respeto a la vida" y el reconocimiento de que " la esperanza y la visión de futuro" apuntan a promover formas permanentes de crítica y lucha contra la opresión. Ese "sí" a la vida presupone el poder para luchar. Freire vincula la "crítica ideológica" con la "acción colectiva". También critica con dureza a la iglesia reaccionaria, pues dice que es imposible " reconciliar el amorcristiano con la explotación de los seres humanos". Es "utópico", porque no se rinde a los peligros y desafíos que afronta al poder dominante. Es "profético", porque dice que el reino de Dios debe ser creado en la Tierraa través de la fe en otros seres humanos y en la necesidad de luchar siempre. Al combinar "crítica y posibilidad" une "historia y teología" combinando "la esperanza, la reflexión crítica y la lucha colectiva". Freire brinda un "metalenguaje" que genera una serie de categorías y prácticas sociales. No son fórmulas, sino una serie de indicadores teóricos de requieren ser decodificados y asumidos en los contextos específicos que resulten útiles.

" Freire y el discurso del poder "

El poder se percibe como una fuerza positiva y negativa a la vez,

de naturaleza dialéctica. Tiene carácter dialéctico y su objetivo es más que represor. Para Freire, el poder trabaja "sobre y a través de las personas". El poder no es sólo patrimoniode las clases dominantes y los gobiernos. Subraya que siempre existen tensiones, y contradicciones en varios ámbitos sociales, como las escuelas, donde el poder se ejercita como una fuerza positiva en nombre de la resistencia. La dominación también se expresa mediante la manera en que el poder, la tecnologíay la ideología se unen para producir formas de conocimiento, relaciones sociales y otras formas culturales que operan para silenciar activamente a las personas. La sutileza de la dominación se ve también en la forma en que los oprimidos internalizan su propia opresión, y participan de ella. Según Freire, cuando el poder opera sobre la psique, el cuerpo aprende y se hace historia sedimentada. El conocimiento en sí mismo bloquea el desarrollo de ciertas subjetividades y experiencias. La acomodación de los oprimidos a la lógica de la dominación puede adoptar la forma de modos de conocimiento activamente resistentes. Más que aceptación pasiva de la dominación, se convierte en activa negación, resistencia activa a escuchar, a oír, a dar lugar a las propias posibilidades. ¿Cómo hace para desafiar la naturaleza misma de la dominación? El mensaje emergente de la pedagogía de Freire: Los educadores deben ser concientes de la forma que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com