ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofia De Las Ciencias


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  3.749 Palabras (15 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 15

La filosofía de la ciencia es bastante reciente (siglo XIX). En 1895 se crea la Cátedra de Filosofía de la Ciencia Inductiva en Viena.

Tiene relación con la Teoría del Conocimiento en general y con la Ontología (una rama de la Metafísica)."Científico" es una palabra nueva. El profesional de la ciencia es también reciente, posterior a la segunda guerra mundial.

En la historia de la filosofía de las ciencias podemos distinguir distintas etapas:

1.-1880-1920:

La filosofía de las ciencias no se ha profesionalizado aun.

Importantes desarrollos en física (teoría de la relatividad, teoría cuántica, etc.) Para la filosofía de las ciencias la disciplina modelo es la física (la más madura). Formalización de la lógica, la aritmética y las geometrías. El siglo XIX está marcado por la impronta de la formalización, especialmente lógica. Esfuerzos por ordenar en sistemas axiomáticos.

No hay tesis comunes. Representantes: Poincaré - Duhem - Mach.

2.-1920-1930:

Círculo de Viena (Carnap).

Círculo de Berlín (Hempel - Reichenbach).

Escuela Lógica de Varsovia.

1er Congreso Internacional en Praga (1929).

1ra Revista Profesional: Erkenntnis.

"La Fundamentación Lógica del Mundo". Carnap, R.

3_.-1939 - fines de los '50:

Representantes: Quine - Popper - Nagel.

Refinamiento de tesis y argumentos formulados en la etapa anterior.

Siendo judíos, emigran, algunos a Inglaterra, la mayoría a Estados Unidos y algunos pocos a Suecia y Finlandia. Así se insertan en tradiciones filosóficas muy distintas.

1962 - Ángel: "La Estructura de la Ciencia". Última obra desde esta perspectiva empirista lógica que venía de la etapa anterior. El proyecto estaba en crisis, junto con las dicotomías teórico-observacional y contexto de descubrimiento - contexto de justificación.

4.-1960-80:

La Historia de la Ciencia se constituye como tal.

Giro historicista: advierten que la filosofía se estaba distanciando demasiado de la práctica científica y entonces había que volver a la Historia de la Ciencia.

Problema del cambio conceptual.

Representantes: Kuhn - Feyerabend - Lakatos

El concepto crucial deja de ser el de teoría, fuera del espacio - tiempo.

1962 - Kuhn: "La Estructura de las Revoluciones Científicas".

Comparten la tesis de la carga teórica de la observación.

Mediados de los '80 - Hoy:

Panorama heterogéneo.

Concepción semántica.

Programa estructural en filosofía de la ciencia.

Recogen la tradición formalista pero también a Kuhn. Usan la teoría de conjuntos y no la lógica de predicados de orden 1 (es decir, es una formalización no tan rigurosa).

Estudio social de la ciencia. Programa Fuerte en Sociología del Conocimiento (Escuela de Edimburgo: Bloor y Barnes). La Sociología no debe explicar sólo el error.

Estudios de género (la práctica científica era dominada por el género masculino).

Estudios de Ciencia - Tecnología - Sociedad (C.T.S.).

Influencia de la Gestalt ('30): la percepción no es un acto psicológico desprovisto de interpretación (vs. Dicotomía teórico - observacional).

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:

La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.

El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como: la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos; la relación de éstos con la realidad; cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza; los medios para determinar la validez de la información; la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

En definitiva es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica.

Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la gnoseología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.

Los precursores

Para Aristóteles (384 adC-322 adC) la ciencia era conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com