La Filosofía De La Conquista
1458903 de Diciembre de 2014
559 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Historia / Resumen “Filosofía De La Conquista” (Silvio Zavala)
Resumen “Filosofía De La Conquista” (Silvio Zavala)
Ensayos: Resumen “Filosofía De La Conquista” (Silvio Zavala)
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.219.000+ documentos.
Enviado por: javiz91 07 julio 2014
Tags:
Palabras: 1991 | Páginas: 8
Views: 49
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Resumen “Filosofía de la conquista” (Silvio Zavala)
II. Cristiandad e infieles
El autor nos dice que España fue uno de los países más afectados por la rivalidad política que existía entre el mundo cristiano y sarraceno (árabe).desde el S.XI esta lucha se comienza a revestir de matices netamente relacionados con la intransigencia religiosa.
Por otro lado, en el nuevo mundo finalizado la segunda década de la S. XI Hernán Cortés afirma que la conquista de México se estaba llevando a cabo por una causa justa debido a que estaban peleando “en aumento de su fe y con gente bárbara.”
Se pueden distinguir una suerte de doctrina general entre los pensadores europeos ( del S XIII) acerca de la relación de la cristiandad con los infieles, dentro de estas ideas están:
El canonista Enrique de Susa conocido como el Ostionse, el cual ve al papa como el vicario de Jesús, el cual tiene potestad sobre los cristianos, pero también sobre los infieles. Según esta doctrina los títulos que por derecho natural y de gentes, pudieron tener lo infieles en sus reinos, desaparecieron con la llegada de Cristo, y posteriormente recayendo sobre el pontífice de Roma; quien podía cuando él lo estimara, reclamar su potestad sobre los infieles.
Inocencio IV admite que los infieles puedan tener posesiones, dominios y jurisdicciones, ya que estas, no se hicieron solamente para los fieles, sino para toda criatura racional. En consecuencia no es lícito al papa ni a los fieles el quitarles los bienes y posesiones que poseen sin pecado. Pero si el papa tiene potestad de derecho sobre todos los hombres, aunque no de hecho. Por esto la sede romana puede castigar a los gentiles que tienen actitudes anti natura como los sodomitas e idolatras.
Dentro de esta corriente de ideas se encuentra Tomás de Aquino, el cual ve la distinción entre los fieles e infieles como un derecho divino. Sin embargo, aunque proviene de la gracia no anula el derecho humano que se funda en la razón natural. Ya que el dominio n
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
se basa en la fe ni en la caridad, sino en títulos de derecho natural, por lo que el infiel puede tener libertad, propiedad y jurisdicciones
El autor nos dice que en un inicio los monarcas españoles quisieron saber cuáles eran los títulos justos que amparaban su dominio sobre las indias, por lo que acudieron a uno de los más distinguidos juristas de la corte, el DR. Juan López de Palacios Rubios, el que escribió un documento donde sostenía que Cristo fue soberano en el sentido temporal y espiritual, y delegó esas facultades al papa, por lo que los reinos de los infieles estaban obligados a someterse a la sede romana. También redactó el conocido “requerimiento” que los conquistadores españoles leían a los indios del nuevo mundo, el que iniciaba hablando de parte de la doctrina cristiana, y en el último párrafo revelaba el sentido coactivo de su demanda (se les dice a los indios que todos los hombres son prójimos, se les pide que reconozcan a la iglesia y al papa, y si se someten ...
...