ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La bofetada a La Filosofía Matemática


Enviado por   •  13 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  997 Palabras (4 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 4

¿En qué sentido es que Husserl afirma que existe una crisis?¿Cómo el nuevo método fenomenológico se articula como una solución para salvarnos de dicha crisis?

La bofetada a La Filosofía Matemática

El avance tecnológico e industrial a partir del siglo XIX generó más que la racionalidad naturalista sea relevada a una racionalidad de comprobación, es decir la vida se fundamentaba en el positivismo y en la parametrización de conceptos que en un momento eran netamente perceptibles, metafísicos y subjetivos. Pero con la prevalencia del positivismo se tornaban estos obsoletos y contrarios a la racionalidad matemática, entonces carecían de valor “real” en mundo mesurable. Esto llegó a tal punto que una de las ciencias subjetivas como la psicología no podía ofrecer una explicación que no vaya de la mano de la matematización. Entonces, es la etapa en la que el hombre se debe preguntar si una ciencia subjetiva propia de la psique tiene, necesariamente, que seguir el método científico utilizado por las ciencias matemáticas (Observación, hipótesis, experimentación, teoría y ley) para la comprobación de los procesos naturales que fueron encasillados a lo largo de los años en conceptos lógicos- medibles y comprobables.

La preocupación de Husserl por el alma, lo natural, de lo que tuvo sentido directo con la naturaleza y de las cosas “no contaminadas” por la racionalidad lógica, y que ahora en un mundo que hace uso de conceptos preconcebidos a partir de la experiencia de un antecesor (como por ejemplo galileo y los aportes matemáticos universales que son utilizados generacionalmente sin conocer el origen a priori de estos conceptos) hace que se olvide del mundo de la vida. Es decir, se trata de recuperar el sentido cotidiano de nuestra experiencia en el mundo (la experiencia a priori) “concreción de su ser en la experiencia real y posible” (Husserl 1991: 30), la experiencia que le permite conocer de cerca la razón natural de los objetos y del mundo. Husserl no critica la crisis de la ciencia en su carácter científico, si no en las implicancias y en significado que le atribuye a la existencia del hombre. Critica el hecho de que la parte subjetiva de la vida (la existencia humana, el sentido del “ser”) ya no tiene carácter subjetivo, sino un carácter lógico matemático objetivo, es decir: "la matemática se nos ofrece como maestra, creando objetividades ideales mediante un mundo con una dimensión estructurable" (Husserl 1991: 32). Y se coloca la naturaleza del hombre y al hombre mismo como un ente medible y manipulable a partir de su mensurabilidad matemática.

 Así, la búsqueda de un fundamento absolutamente incuestionable. La búsqueda de una ciencia, es decir no dejar de lado el conocimiento científico, pero sí como una ciencia auténtica de la fundamentación. Esta ciencia se traduce en un método: La fenomenología. Esta busca la fundamentación científica, para evitar el relativismo en el que había caído las ciencias e incluso que atentaba con la subjetividad de la Filosofía misma.

La fenomenología se presenta para Husserl como un proceso, es decir seguir pasos para alcanzar una visión de las cosas mismas en su estado propio. Para ello, plantea ir “hacia las cosas mismas”, a través de dirigir la mirada hacia estas a través de la observación inmediata de estas en la conciencia. Es decir, la manera cómo las cosas se presentan para la conciencia (cómo conocemos las cosas), esto sería el conocimiento (fundamento). Entonces es una aplicación de la conciencia para la creencia implícita, es decir la esencia de las cosas a partir de la observación o percepción del fenómeno liberándolo de influencias ajenas a la conciencia. Cabe señalar que para Husserl no puede haber objeto sin sujeto, es decir que cada cosa ya tiene una descripción preestablecida, pero lo que importa al final de cuentas es analizar el fenómeno a simple precepción. Dado que la percepción puede ofrecer una visión real o errada de la realidad del objeto, es ahí donde entra a tallar la conciencia. Es decir, esta va a realizar un análisis sobre el concepto encontrado a partir de la observación del fenómeno, el análisis será sobre el fenómeno (concepto hallado y su presentación pura hacia la conciencia) y no sobre el objeto en sí. Esta separación del objeto de sus influencias externas a la visión de la conciencia, es lo que llama Husserl colocar en un paréntesis, suspender la idea de que la realidad de una cosa es independiente a la conciencia es lo que Husserl llama epojé significará el cambio de actitud hacia la realidad. En tanto, no niega la realidad, sino es conducir la actitud hacia la realidad en relación con la conciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (108 Kb)   docx (9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com