ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La creación del universo y del ser humano

GabyZalethDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2022

4.820 Palabras (20 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Tecnológico Industrial Rodolfo Loero Arismendi

Barquisimeto- Edo Lara

‘‘La creación del universo y del ser humano’’

Teorías que las avalan

Alumnos: Andrea García

Gabriela González

Genesis Villamediana

I semestre Diseño Grafico

Metodología de la Investigación 

Profesor: Norma Aponte

Índice.

Pagina 1....                                                                                          Portada

Pagina 2....                                                                                           Índice

Pagina 3....                                                                                           Introducción

Pagina 4 a 11....                                                                                   Desarrollo

Pagina 12....                                                                                         Conclusión

Página 13....                                                                                         Bibliografía

Introducción.

La presente investigación sobre las teorías que avalan como se creó el universo se centraliza en las seis teorías principales que mencionan el origen del universo, o llámese ser, el origen de todas las cosas que existen. Este es una de las cuestiones más antiguas y fundamentales a las que se ha enfrentado la humanidad. Pese a que en la actualidad poseemos herramientas tecnológicas capaces de arrojar nueva información y hallar indicios reveladores, sigue siendo un tema que desafía al conocimiento y entendimiento humano.

 En tiempos pasados, la respuesta a este enigma le correspondía a los oráculos y a las religiones.

Ellos interpretaban a su manera la realidad observable y proponían explicaciones místicas, mágicas o divinas, en las que las deidades eran responsables de la creación del mundo y, por ende, de todo lo existente.

Incluso existen diversos mitos cosmológicos de la humanidad, según los cuales el mundo descansaba sobre cuatro elefantes de pie sobre una tortuga gigante, o había sido creado por un gigante a partir del caos primigenio, o simplemente era una obra misteriosa y maravillosa de Dios.

 

No obstante, la ciencia y los métodos de investigación comenzaron a ideas teorías e hipótesis que puedan ayudar a conocer mejor el universo y todo lo que este posee. y a implantar varias de sus leyes primordiales, desde las cuales, paralelamente, comenzarían a realizar deducciones respecto al origen de todo que brinden una respuesta factible, aunque hasta ahora, ninguna es comprobable y por ello siguen siendo teorías propuestas, sin embargo, gracias a ello se ha logrado obtener información más completa.

Consiguiente a ello, pasaremos a explicar y analizar dichas teorías.


Desarrollo.

Comencemos con:

La teoría de Big Bang:

 También conocida como Teoría de la Gran Explosión, sostiene que nuestro universo tal y como lo

conocemos hoy, se inició hace 13 800 millones de años por una gran explosión. En la cual toda la

materia que hoy existe en el universo estaba concentrada en un punto.

Desde entonces la materia comenzó a expandirse y aún lo hace en la actualidad.

 Pues la densidad del universo se enfrió lo suficiente y se formaron las primeras partículas

subatómicas: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y posteriormente los

átomos.

Asimismo, la gravedad, produjo una agrupación de la materia hasta formar nubes con elementos fundamentales como el hidrógeno y el helio de los que se presume que dieron origen a las galaxias y estrellas.

Esta teoría surgió en la en la década de 1920, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió no solo que existían otras galaxias aparte de la Vía Láctea, sino que además se alejaban de la Tierra, lo cual indicaba que el universo se estaba expandiendo. Posterior a esto, el físico ruso George Gamow modifico esta hipótesis usando como base la teoría general de la relatividad de Albert Einstein pues este pensaba que, si el universo estaba expandiéndose, en retrospectiva este pudo haber empezado como un “átomo primordial”. De igual forma, se llegó a la conclusión en 1964 que a medida que el universo se sigue expandiendo, la radiación residual del Big Bang sigue enfriándose y origina lo que se conoce como fondo de microondas, o, dicho de otra forma, rastro de radiaciones lo cual confirma para muchos científicos esta teoría. Lo más semejante a una comprobación científica del Big Bang tuvo lugar en 1965, cuando el Fondo Cósmico de Microondas (CMB, por sus siglas en inglés) fue predicho y luego detectado por un conjunto de científicos empleando tecnologia moderna.

Las predicciones que suponía el Modelo del Big Bang respecto al cuerpo negro y a las anisotropías en el fondo cósmico de microondas fueron comprobadas en ese momento con un sorprendente margen de precisión.


   

Teoría Estado estacionario:

 

Teoría Propuesta a mediados del siglo XX por el físico y astrónomo británico James Jeans, este expuso que la disminución de densidad que el universo experimenta en su constante expansión, se complementa con la creación de nueva materia a un ritmo casi imperceptible (un protón al año por cada km3 de universo), es decir, que el universo posee propiedades constantes, invariables en tiempo y espacio, por tanto, su origen tiende al infinito en el pasado, con un ritmo de expansión exponencial.

Dicho de otra manera, la teoría sostiene que el universo no tuvo un origen, sino que fue tal y como lo conocemos hoy. 

Esta hipótesis surge gracias al llamado Principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que dada una escala lo suficientemente grande, el universo presenta las mismas propiedades sin importar desde qué punto o porción especifica se observe.  Básicamente que aún en los sitios más recónditos del universo hay planetas, estrellas, galaxias y nebulosas hechos con los mismos elementos que conocemos y en la misma proporción, pese a que es un hecho que el universo se está expandiendo. Debido a ello, la densidad del universo se estima que disminuye en apenas la masa de un protón por kilómetro cúbico y por año. Para compensar esto, la teoría del estado estacionario postula la existencia de una continua producción de materia.

El astrofísico hindú Jayant Narlikar, quien trabajó en colaboración con uno de los creadores de la teoría del estado estacionario, ha hecho publicaciones relativamente recientes en apoyo del modelo estacionario.

Ejemplo de ellas: “Creación de materia y corrimiento al rojo anómalo” y “Teorías de absorción de radiación en universos en expansión”, ambas publicadas en el año 2002. Estos trabajos buscan explicaciones alternativas al Big Bang para explicar la expansión del universo y el fondo de microondas.

El astrofísico e inventor sueco Johan Masreliez es otro de los defensores contemporáneos de la teoría del estado estacionario, mediante la propuesta de la expansión cósmica a escala, una teoría no convencional alternativa al Big Bang.

La Academia de Ciencias de Rusia, en reconocimiento a sus trabajos, publicó una monografía de sus aportes en astrofísica en el año 2015.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de la década de 1960, cuando las evidencias empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más cercanas. La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar una explicación requiere de partículas de longitud milimétrica en un medio intergaláctico, por tanto, sería una hipótesis demasiado forzada.

Teoría del Darwinismo:

 El 27 de diciembre de 1831 se inició un viaje alrededor del mundo, el del HMS Beagle, a bordo del cual iba un naturalista y geólogo llamado Charles R. Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) con el objeto de estudiar la historia natural de los diferentes países que visitara.

El 1 de julio de 1858, Darwin y Alfred Russell Wallace, un joven que mediante una carta mostro a Darwin una sorprendente concordancia con sus ideas, presentaron de forma simultánea en la Sociedad Linneana de Londres sendos artículos sobre la teoría. Un año después, en 1859, Darwin publicó su gran libro, donde se recogían sus estudios , hipótesis, etc., la que sería su obra fundamental, “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life” (El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida), con este título uno se puede imaginar a los londinenses yendo a la librería a comprarla o en los cafés (.¿te has leído…); alguien con sentido común debió pensar que este título era demasiado largo (6ª edición) y que era más practico acortarlo a El Origen de las Epecies, y así es como la conocemos la mayoría del público, bueno el que la conoce. En España no tuvimos que pasar por este sufrimiento ya que fue la sexta edición la que se tradujo al español en 1877.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (158 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com