ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La guerra como verdad y la paz como mentira


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  3.907 Palabras (16 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 16

Universidad El Bosque 

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas 

Ética

Joan Sebastian Ubaque Romero

18 de Mayo de 2020

“¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal.” 

Friedrich Nietzsche

La guerra como verdad y la paz como mentira

En el presente texto, se plantea un estudio sobre la paz como instrumento para el orden social en  la prevención del “bellum ómnium contra omnes” y así poder mantener el equilibrio en las relaciones humanas tanto en colectividad como desde la individualidad. Lo anterior, se analizará a partir del método comparativo desde la postura del  filósofo  Friedrich Nietzsche en  “La verdad y la mentira en sentido extra moral” y la postura del filósofo Immanuel Kant en  “La  fundamentación de la metafísica de las costumbres” y  el texto “La paz perpetua” para analizar el ejemplo de la paz entre las sociedades humanas.

Lo esperado con este texto es demostrar como una  idea universal tiende a ser considerada una verdad absoluta y  como la verdad es construida desde una mentira repetitiva y concordada entre varios para finalmente ser aceptada por la mayoría.  Los convencionalismos como fuente primaria de conocimiento es una asunto problemático desde la perspectiva del establecimiento de conceptos y definiciones formales con enormes vacíos  de interpretación. Se entenderá el universalismo desde la propuesta kantiana de un conocimiento a priori  gracias a la concepción del hombre como un ser puramente racional que nace con una serie de ideas innatas, las cuales se activan a través de la experiencia. También se utilizara una segunda propuesta analítica de Kant para poder entablar una conversación filosófica acerca de los conceptos de “paz y guerra”.  Por otro lado, se reflexionará sobre la verdad y la mentira  con la postura filosófica de Nietzsche de comprender al hombre como un ser cegado por la hostilidad del ambiente en que vive convenciéndose de cualquier mentira para asegurar su convivencia y permanencia dentro de un sistema social hasta el punto de constituir verdades absolutas que le proporcionan estabilidad racional. 

Para tratar el asunto de la paz, se abordará el tema desde lo conceptual para entender cómo este se ha institucionalizado universalmente no como algo tangible sino más bien como una promesa utópica que al ser repetitiva en diversos discursos termina siendo aceptada por convención como una verdad vacía. Para ilustrar lo anterior, se puede nombrar el tratado de Paz de Westfalia que prometía poner fin a los conflictos entre la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos, pero que en realidad no suscitó una paz verdadera debido a que los conflictos y las guerras se intensificaron posteriormente violando lo tratado por los firmantes.  

El estado de naturaleza del hombre en todas las discusiones contractualistas sobre el origen del estado y la necesidad de un orden  social y/o político, un gran Leviatán - Hobbes - al cual todos le entregaran sus voluntades primitivas, renunciando a ciertas libertades, esperando de este unas retribuciones como garantías de un tratado que les permita a los hombres vivir tranquilamente conforme a las leyes establecidas, es un estado en donde impera la guerra como única verdad del hombre como animal, por ende se es necesario estructurar un pacto entre hombres que de paso a la civilización. Este estado de “bellum ómnium contra omnes” se pretende prevenir a partir de tratados de paz en donde se estipulan unos puntos condicionales de la conducta  humana que prevengan todo tipo de discordias que alienten “la guerra de todos contra todos”. Entonces cabe cuestionarse el concepto de paz que el hombre ha  estructurado a través de la historia, ¿qué entendemos cómo paz?, si bien, es preciso aclarar que el concepto de paz depende en absoluto del contexto histórico en que se promulguen tratados para detener la guerra entre los hombres. Pero la paz en gran medida es un concepto que parte de la moral, si se analiza desde la perspectiva Kantiana de las ideas a priori, si el hombre es un ser racional, “todos los conceptos morales tienen su asiento y origen, completamente a priori, en la razón, y ello tanto en la razón humana más común como en la más altamente especulativa; que no pueden ser abstraídos de ningún conocimiento empírico y, por tanto, contingente; que en esa pureza de su origen reside precisamente su dignidad, la dignidad de servirnos de principios prácticos supremos; que siempre que les añadimos algo empírico restamos otro tanto de su legítimo influjo y empobrecemos el valor ilimitado de las acciones; que no es sólo por una absoluta necesidad teórica en lo que atañe a la especulación, sino también por su extraordinaria importancia práctica, por lo que resulta indispensable obtener los conceptos y las leyes morales a partir de una razón pura, exponerlos puros y sin mezcla e incluso determinar la extensión de todo ese conocimiento práctico puro, es decir, toda la facultad de la razón pura práctica” (KANT., 1785), y estos conceptos se activan a través de la experiencia, por paso del estado de naturaleza, cómo entender que a pesar de formular contratos sociales en prevención del “bellum ómnium contra omnes”, estos sean incumplidos con pretextos inmorales volviendo al estado de la naturaleza, la guerra. 

Dicho lo anterior, es necesario establecer la relación entre verdad y mentira en los conceptos sobre paz y guerra, ¿cuál de los dos se constituye como una verdad absoluta y cuál en una mentira consciente?, para responder a esta pregunta se podría decir que los hombres acuerdan que todos mentirán de la misma manera como garantía de paz entre ellos y como condición de posibilidad de su sociabilidad, (Nietzsche, 1873). De manera que, la paz es en sí misma una mentira consciente en negación de la guerra como verdad absoluta. Vivir en sociedad implica el reconocimiento de reglas y leyes que nos prohíban actuar bajo nuestra voluntad natural, no podemos concebir al ser humano al servicio de la paz común sino acordamos una mentira generalizada como imperativo categórico, no es limitado por ninguna condición y puede considerarse propiamente un mandato, por ser, como es, absoluto a la vez que prácticamente necesario, (KANT., 1785). Todo esto parece confirmar, la suposición, de considerar la paz como una simple propuesta vacía nacida de una mentira aceptada por todos como una verdad plausible que no otorga significación alguna por el hecho de ser solo un concepto discursivo de las apreciaciones funcionales de convencionalismos, el mentiroso utiliza las designaciones válidas, las palabras, para hacer aparecer lo irreal como real. (…) Abusa de las convenciones consolidadas haciendo cambios discrecionales, cuando no invirtiendo los nombres,  (Nietzsche, 1873)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)   pdf (170.2 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com