La importancia del conocimiento
rocio02gMonografía11 de Mayo de 2022
2.764 Palabras (12 Páginas)300 Visitas
FILOSOFÍA:
TEXTO: “LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO”
GUIA DE TRABAJO:
1) Realiza la actividad de la pág. 106. Elabora una reflexión.
2) ¿Qué interpretas por las frases: “saber es poder” y “El conocimiento evita la manipulación”? (personal)
3) Desde el texto “El valor del conocimiento”, explica cómo fue su evolución e interpretación a través del tiempo (antigüedad, modernidad, actualidad).
4) Define qué es el conocimiento y las diversas posturas que presentan (Escepticismo, Relativismo, Dogmatismo, Crítica).
TEXTO: “LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA Y SU PROCESO HISTÓRICO”.
1) Glosario.
2) ¿Por qué surge la escuela? ¿Cuáles fueron los mandatos políticos sociales que la fueron construyendo?
3) Describe las etapas de los modelos de formación en las escuelas a través del tiempo. (E. Fundacional, Tradición academicista, Escuela Nueva o Activa, Eficientista o tecnológica, Efectiva crítica integradora).
TEXTO: “La Tragedia Educativa” (Guillermo Jaim Etcheverry)
“INVITACIÓN A UNA AVENTURA COMPARTIDA”
1) Realiza una síntesis del texto (completo).
2) Luego de interpretar las posturas del autor, explica por qué le llama “tragedia educativa”. Construye opiniones sobre el rol docente y el perfil del alumno que percibes en la actualidad. Expresa tu percepción acerca de la mirada que la sociedad tiene respecto a la función de la escuela. (No menos de 15 renglones).
Texto: “La importancia del conocimiento”
1) Se da una situación que plantea a Salk dialogando con el doctor Leloir sobre temas de importancia política, Salk le pide una opinión al doctor Leloir el cual trata de no hablar sobre dichos temas ya que no se siente con los conocimientos necesarios para dicha conversación, el doctor asocia el conocimiento con la ciencia desprestigiando la sabiduría, tratando de mostrar que con ella se puede armar una opinión minúscula y no mucho más que ello, Salk dice que la sabiduría es muy importante, y que conocimiento solo es una parte de ella, ya que la ciencia depende en todo momento de la sabiduría , y no pueden separarse.
2) Lo que interpreto de la frase: “Saber es poder”, es que saber sobre un tema nos da conocimiento sobre el mismo, y por lo tanto nos permite hablar y debatir con fundamentos, en mi caso saber sobre un tema me pone en una posición dogmática.
“El conocimiento evita la manipulación”, estar informados y poseer conocimientos nos da la ventaja de no ser manipulados por otras personas, ya que somos conscientes del entorno y el contexto, lo que nos permite actuar conforme a lo que nosotros creamos correcto.
3) En la antigüedad la forma más alta de conocimiento era la sabiduría, el ideal era el sabio, era una persona que poseía conocimientos amplios y profundos, por lo cual sabia obrar, era un hombre virtuoso y solo él podía decir lo que era prudente.
En la modernidad desaparece el ideal del sabio y es reemplazado por el del investigador, el conocimiento pasa a ser un conocimiento científico, y su fin es determinar las leyes según las cuales funciona la naturaleza, para poder intervenir y producir las modificaciones que fueran necesarias.
Hoy asistimos a la transformación del conocimiento en información, ya no se trata de comprender el mundo y su funcionamiento, sino más bien de ser operativos. Su meta es la eficacia, se trata de saber disponer de la información, organizarla y distribuirla con el fin de optimizar la acción. El juego de la información consiste en acceder a un banco de datos para determinar qué y cómo hacerlo, cuando mejor se organicen, mejor resultara la actividad que allí se derive. El conocimiento ocupa un lugar central en nuestra vida como individuos, y como sociedad.
4) La gnoseología o teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica acerca del conocimiento en general, de cómo se relaciona la experiencia y la razón. El conocimiento es una actividad que siempre involucra a alguien (sujeto) que conoce algo (objeto)
En nuestra época, una de las posiciones más importantes acerca del conocimiento es la fenomenología. El conocimiento es considerado como un fenómeno que se manifiesta en la experiencia.
Otras posturas del conocimiento como el Escepticismo, significa vigilar, examinar cuidadosamente, no confiar en certezas, dudar no afirmar nada precipitadamente. Este tiene que ver con decrecimiento en las instituciones, la falta de confianza en un proyecto político, en la valides de principios éticos.
Por otro lado, el Relativismo, es la postura que sostiene que no podemos conocer nada de manera absoluta: todas las llamadas verdades y los juicios emitidos son relativas a los sujetos, a la época, a las circunstancias, a la cultura.
Asimismo, el Dogmatismo, menciona que un dogma era una opinión tenida como cierta. Su palabra, se usa cuando nos referimos a la actitud de confianza en las verdades sostenidas. Que sirven de fundamento a un sistema de pensamiento, sin pasar por un examen crítico de las mismas.
También, la Crítica, describe que el conocimiento requiere siempre una crítica, porque las cosas no suelen ser como parecen o como creíamos que eran. Se diferencia de la actitud natural que todo lo da por obvio. La postura crítica implica, saber acerca de todas las determinaciones que nos afectan cuando queremos conocer. Los conocimientos desde una posición crítica nos conducen a la búsqueda de fundamentos racionales que den cuenta de la verdad o la falsedad del afirmado.
Texto: “La función de la escuela y sus procesos históricos”
- Constructo: En el capo de la psicología, es cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida, la inteligencia, la personalidad y la creatividad, son ejemplos claros de constructo.
Hominización: Es el proceso evolutivo a través del cual la raza de primates dio origen a la especie humana.
Pervivencia: Es la duración o permanencia con vida de una cosa, a pesar del paso del tiempo, de los problemas y las dificultades.
Inculcación: Grabar una idea o un sentimiento en la mente de una persona.
Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
Hipersistema: Es un sistema integrado por otro dos sistemas, es decir, es un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como: Sistemas menores o subsistemas.
Antagónicas: El antagonismo es aquella oposición tanto en doctrina como en opiniones, o en su defecto la oposición reciproca o la acción contraria que se puede generar en músculos, organismos, o por el consumo de determinados medicamentos.
2
La escuela surge cuando se remite al análisis social de la especie, en su doble proceso de humanización y hominización en los que interactúan mecanismos de supervivencia, producción social y cultural de artefactos, códigos, normas, costumbres y supervivencia, este proceso que denominamos socialización.
De esta manera se genera el espacio en el que se va transmitiendo la cultura.
El proceso al que llamamos socialización tiene objetivos claves, por un lado la incorporación al mundo del trabajo que demanda exigencia y organización, y por otro lado, la formación de los ciudadanos para intervenir en la vida adulta y publica, en las instituciones garantizando el orden y sostén del orden social establecido por el estado mediante las leyes.
Esta relación con el estado remite a la política tomada como derecho de las personas. A demás la escuela debe utilizar el conocimiento para comprender el status quo utilizando la investigación y la búsqueda racional entre otras estrategias.
Podemos afirmar que la escuela es una institución especifica que surge del parcelamiento del terreno de lo social, con una asignación de sentido particular, que es la de enseñar, transmitir conocimiento y formar al ciudadano.
La escuela surge a través de movimientos revolucionarios como el movimiento de la revolución social (Revolución Francesa) y también el movimiento de la revolución económica (Revolución Industrial).
3
Etapa fundacional: La generación del 80 tuvo un rol protagónico liderado por Sarmiento, en la etapa funcional del sistema educativo, se había dictado la constitución nacional en 1853, que obligaba a las provincias a asegurar el desarrollo de la educación primaria, “Orden y progreso” era el lema de esta etapa. Para esto, implementaron el proyecto educativo orientado a integrar a los inmigrantes en la sociedad, y en el sector productivo, vinculado al trabajo agrario y materias primas, y también integrarlos al desarrollo político de la nación.
...