ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música urbana y la comunicación de valores

Wilton GomezEnsayo5 de Abril de 2020

5.726 Palabras (23 Páginas)969 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

 La música urbana y sus diferentes ritmos contagiosos son una manifestación del arte contemporáneo, una especie de poesía popular que recogió en sus inicios la realidad y el sentir de la juventud de los diferentes barrios de varios países de la región. Este género musical ha tenido una marcada influencia externa que ha ido evolucionando y fusionando ritmos y armonías de la música americana, latina, africana, entre otras.

El siguiente trabajo radica la manera en que influye la música urbana en la vida cotidiana de los jóvenes de hoy en día, convirtiéndose en uno de sus géneros favoritos a pesar de que muchos son hechos sin sentido.

Los géneros de la música popular expresan el desarrollo de lo urbano. Años atrás, donde se le llamaban a este reguetón al pasar el tiempo hoy en día existe una mezcla entre reguetón, lo que se conoce como dembow y el trap siendo estos estilos musicales los favoritos en la actualidad.

Este trabajo se lleva a cabo a través de distintas investigaciones realizadas por sus colaboradores, colocando las características de la música urbana, similitud con otros géneros, sus principales exponentes y la relación de este con los valores.

En fin, la música urbana es una realidad que nació en los barrios cuyos orígenes se remontan a épocas de protestas hacia los sistemas políticos que subyugaban a las masas con menos recursos, siendo este género un instrumento perfecto para reclamar los derechos de los oprimidos, así como ha pasado con otras manifestaciones artísticas a través de la historia.


Justificación

El propósito de este trabajo de investigación es concientizar a los adolescentes, debido a que una gran parte se deja influenciar por las tendencias musicales urbanas, lo que incentiva a la violencia en la mayoría de los casos, debido a la lírica que caracteriza este género musical.

Los seres humanos desde nuestra niñez, vamos forjando nuestra identidad en el diario vivir, esta es construida desde casa, mediante aquellos valores que adecuan nuestro comportamiento en la sociedad.

Podemos definir la identidad, como “un conjunto de rasgos que caracterizan a un individuo” muchos de estos rasgos pueden ser innatos o adquiridos en el ambiente, razón por la cual los adolescentes en la búsqueda de su identidad están sujetos a ser afectados debido a que muchos se tienden a identificar con las canciones, adaptando comportamientos o conductas agresivas, lenguaje obsceno y son motivados al sexo a temprana edad.

Mediante la presente investigación podemos reducir el impacto de la música urbana en los adolescentes, incentivándolos a tener un criterio propio, motivar a los padres a la implementación de actividades en el hogar para el desarrollo en conjunto, de modo que puedan intensificar los valores y la moral en sus hijos.

El desarrollo de este trabajo tiene una importancia fundamental, ya que mediante la concientización en los adolescentes, contribuye a la mejoría de nuestra sociedad, la que día a día se está viendo afectada por grandes atrocidades, como lo es la violencia contra la mujer, aquellos atracos a todas horas del día, la inseguridad que tenemos al salir de nuestros hogares, donde los exponentes de música urbana explícitamente hablan en sus canciones de lo antes expuesto, la mayoría de los exponentes provienen de familias disfuncionales o no son educados con valores desde sus hogares.

Objetivo

Analizar la incidencia de la música urbana en los valores y el comportamiento de los jóvenes.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la incidencia de la música urbana en los valores y el comportamiento de los jóvenes?

MARCO TEORICO


Concepto de música urbana

Se le puede denominar música urbana a todos aquellos ritmos musicales que trascienden generaciones, es música que la mayoría de personas reconoce por ser un género de urbe o más conocido como el género de la calle. El término “Música Urbana” es muy ambiguo por lo tanto resulta algo difícil de definir, pero muchas personas equivocan conceptos dando como resultado el paradigma de que la música urbana solo encierra géneros como el reggaeton, rap, hip hop entre otros, lo cual no es falso pero la definición de música urbana va mucho más allá de estos géneros.

Pero, ¿por qué llamarla Música Urbana?  Por dos sencillas razones: la primera es que las letras de estas canciones son de temas concernientes a la urbe (cuidad) segundo, los intérpretes de este género por lo general pertenecen a esta parte de la ciudad.

Por lo general los compositores de música urbana son personas de estratos humildes y sus canciones tratan de situaciones dadas dentro de la urbe por lo que es reconocida y aceptada con facilidad por las personas que conviven en ella, con esto se quiere decir que tanto una canción que hable de una pareja de enamorados, como una que exprese sentimientos en contra la política de un país, son de género urbano porque ambas expresan situaciones dadas dentro de la urbe.

La música urbana efectivamente trata los temas de la urbe, pero más aún, trata de los habitantes que pueblan sus calles; dicho de otra manera, una canción que nos hable de dos jóvenes enamorados puede ser tan urbana como una que trate de la contaminación, pues ambas son realidades que transcurren en la ciudad, que le es común a la gente que allí vive. Tomando esto en cuenta, muchos estilos más se suman al espectro de qué es la música urbana: agregamos el Pop, el Reggae, el Jazz, el Soul, el Folk, el Country, el Beat, y el Rock & Roll...

El urban​ (o urbano contemporáneo) es un término utilizado en los Estados Unidos para referirse en general a la música negra y latinoamericana popular contemporánea. Se incluyen bajo este término géneros como el rap (o hip hop), el soul contemporáneo y el rhythm and blues contemporáneo. En ocasiones, se emplea urban de manera más específica para referirse a un subgénero del R&B y del soul que estuvo en boga principalmente en los años 80 y 90.

El sociólogo Cesar David Santana explica que la música urbana es una forma de expresión de un segmento poblacional relativamente joven, que desde el punto de vista rítmico la caracteriza el experimento y la fusión de ritmos. Sociológicamente es un canal de expresiones de aquellos que no tienen formación musical formal, y, sin embargo, tienen expectativas y anhelos de poder buscar salida en el mundo ocupacional proyectando su figura en algún terreno que le pueda deparar un futuro próspero.

Características de la música urbana. Similitudes y diferencias con otros géneros musicales.

Dentro de las características de la música urbana podemos destacar que es distinta según cada país y época, está dirigida a las masas y busca ser aceptada, por ello se denomina popular.

Surge y se desarrolla en las ciudades, es mediática, persigue la máxima difusión en los medios de comunicación y además posee una gran capacidad de adaptación, evoluciona rápidamente y permite la fusión.

También es una forma de expresión que conecta con la sociedad. La música urbana es muy importante, da ideas en contra del racismo, a favor de los derechos civiles, aliada de los movimientos pacifistas o ecologistas y ha recogido temas tan importantes como las drogas o la sexualidad.

Otras características importantes:

  • Se basa en obras de corta duración. Requiere el apoyo constante de la industria discográfica y el concierto.
  • Está íntimamente ligada a los medios de comunicación de masas: radio, televisión, internet.
  • Utiliza las nuevas tecnologías tanto para la grabación y reproducción sonora, como para la creación y manipulación del sonido.
  • Persigue la máxima expectación (a través de los medios de difusión, radio, discos y cine).
  • La canción (Es su manifestación principal. Son piezas cortas que pronto pasan de moda y cercanas al gusto de cada momento).

La música urbana en muchos aspectos se opone a la música de origen rural, pues nacen en polos opuestos básicamente. No sólo se reflejan estas diferencias en lo instrumental, aunque es uno de los aspectos más palpables, pues la diferencia es abismal, por lo general la música rural se compone de instrumentos como güira, tambora, acordeón, entre otros. Mientras que la música popular urbana consta más de tecnologías digitales para producir sus diferentes sonidos, ya que en adición se hacen fusiones de diferentes ritmos, mezclando la música electrónica con el rap improvisado. 

Otra de las diferencias está en la forma en que se baila este ritmo, y la manera también en que se consume, el género popular urbano por lo general se consume más en discotecas, bares mientras que ritmos como la bachata, merengue salsa se consumen de forma más general y formal.

El atractivo de la música urbana se hace sentir hoy día en todas las clases sociales y, por otra parte, la música tradicional se diferencia de la música urbana por haber existido durante siglos sin necesidad de músicos profesionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (312 Kb) docx (392 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com